Home » Posts tagged 'biblioteca de ciencias'
Tag Archives: biblioteca de ciencias
Reseña: “El sabor de las especias: todo lo que necesitas saber para transformar tus platos”, de Juliana Perpén

En España somos de azafrán en la paella, colorante en el arroz, pimienta y sal para cualquier aderezo, y pimentón, de La Vera, en salsas como la brava, y como comenta la autora, sabemos muy poco sobre especias, las tratamos mal y las cocinamos peor. Pero, ¿Dónde se deben guardar las especias? ¿Caducan las especias? ¿Cuáles hay que meter en la nevera? ¿Cuántas combinaciones de especias se pueden hacer? ¿Cómo utilizar el delicioso y polémico curri? ¿Conoces la receta del pollo tikka masala?
Yuli Perpén, es profesora de cocina, y propietaria desde hace 15 años de Spicy Yuli, una tienda de especias en Malasaña en Madrid. Con una pasión contagiosa y sin caer en recursos fáciles, nos enseña cómo las especias pueden convertir nuestros platos en algo diferente, interesante, sorprendente ¡y sublime!
Así en esta pequeña enciclopedia del saber de las especias descubres el haba tonka (vainilla del Amazonas), el ingrediente de los gin-tonics prohibido hasta hace poco en EEUU, o la albahaca usada por los egipcios para embalsamar, o por ejemplo el jengibre cuyas propiedades digestivas y su uso como antídoto de un amplio espectro de venenos fue usado en la época en la que los gobernantes eran envenenados a menudo, por citar algunas especias.
En la Biblioteca de Ciencias ya tenemos disponible el nuevo libro de Yuli Perpén, el sabor de las especias, un libro que nos embarca en un viaje por los rincones más exóticos del mundo (Turquía, India, Colombia, Etiopía, Sri Lanka, los campos de azafrán de España e Irán, las plantaciones de vainilla y Cardamomo de Madagascar), explorando las diferentes especias que se utilizan en la cocina diaria y en los platos más refinados del planeta.

Nos adentraremos en el rico mundo de las especias y descubriremos cómo un simple gesto puede cambiarlo todo. Si eres amante de la buena comida y quieres descubrir nuevos sabores y aromas, ¡déjate seducir por el sabor de las especias!
¿Te atreves a leer este libro?

Cuidado, te cambiará la vida: Una invitación a la reflexión profunda sobre nuestra relación con la comida.
La biblioteca de Ciencias recomienda Comer Animales, donde Jonathan Safran Foer nos lleva en un viaje íntimo y conmovedor hacia los rincones más oscuros de la industria alimentaria moderna. A través de una mezcla de investigación rigurosa, narrativa personal y reflexión filosófica, el autor nos confronta con las complejidades éticas y morales de consumir productos animales.
Desde las granjas industriales hasta los dilemas éticos de ser vegetariano en un mundo carnívoro, Safran Foer desentraña las capas de desconexión que nos separan de los animales que comemos y del impacto ambiental y social de nuestras elecciones alimenticias.
No pretende imponer una postura, sino más bien desafiar al lector a cuestionar sus propias creencias y hábitos. A través de una prosa cautivadora y perspicaz, Safran Foer nos invita a examinar nuestras elecciones diarias y a considerar cómo nuestras decisiones individuales pueden tener un impacto significativo en el mundo que compartimos con otras criaturas.
Este libro ha generado debates apasionados desde su publicación, con defensores elogiando su valiente exploración de la ética alimentaria y críticos cuestionando sus conclusiones. Sin embargo, más allá de las opiniones divergentes, “Comer Animales” ha logrado algo importante: poner el tema en el centro del escenario y abrir un diálogo necesario sobre cómo nuestra dieta afecta a los animales, al medio ambiente y a nuestra propia salud.
Comer Animales es una lectura que no deja indiferente, una llamada a la acción para aquellos que buscan un mundo más compasivo y sostenible. Advertencia: este libro podría cambiar la forma en que ves tu plato y el mundo que te rodea.
¿Podrás enfrentarte a su contenido?
¡Corten! 100 recetas de película
La Biblioteca de Ciencias te invita a descubrir una de sus últimas novedades incluidas en su colección: ¡Corten! 100 recetas de película.
Se trata de una obra fascinante que combina la magia del cine con la deliciosa gastronomía. Escrito por Iñaki Mayora, autor del blog Jaleo en la cocina y apasionado del cine, este libro reúne 100 recetas inspiradas en películas icónicas de la historia del cine. Se incluyen recetas saladas y dulces que aparecen en largometrajes famosos. Desde el boeuf bourguignon de Julie y Julia, pasando por el redondo de ternera asado de Perfectos desconocidos y la deliciosa hamburguesa Kahuna de Pulp Fiction, hasta la tarta de cumpleaños de Harry Potter.
El libro se divide en seis capítulos, cada uno relacionado con un género cinematográfico. Estos géneros incluyen lo más clásico, lo más divertido, lo más romántico, lo más emotivo, lo más ‘palomitero’ y lo más sabroso. Cada receta viene con una lista de ingredientes y un paso a paso detallado para que puedas recrearlas en tu propia cocina. Además, se proporciona un contexto sobre la importancia de cada plato en la película. Las fotografías inspiradas en las escenas cinematográficas te transportarán a momentos emblemáticos de los largometrajes.
La obra abarca títulos del cine americano, español, francés, italiano y argentino. También encontrarás bebidas y cocteles fabulosos, desde el batido dulce que comparten Danny y Sandy en Grease, pasando por el clásico vesper martini de James Bond hasta el mítico french 75 que tomaban Bergman y Bogart en Casablanca.
Si eres amante del cine y la cocina, ¡este libro es una joya que te permitirá saborear la auténtica magia del séptimo arte en tu propia casa!
El Padrino: El libro de cocina de la familia Corleone
La Biblioteca de Ciencias te recomienda una nueva incorporación a su colección que recoge la deliciosa cocina italiana de ‘El Padrino’, reunida en una espectacular selección de recetas: El libro de cocina de la familia Corleone, escrito por Liliana Battle, con fotografías de Stacy Tyzzer.
La trilogía de El Padrino está considerada como una de las mejores sagas cinematográficas de la historia. Y ahora, podrás preparar los platos para tu familia inspirados en las recetas de pasta, salsas, albóndigas, pan o postres de los Corleone. La gastronomía también forma parte de la historia de esta familia de inmigrantes italianos decididos a conservar sus antiguas tradiciones en el Nuevo Mundo. En las películas de Coppola la comida es un elemento clave puesto que mientras se come y se cocina se reúnen las familias y se decide sobre la vida y la muerte. Con setenta y cinco recetas auténticas de platos tan famosos como la ternera Marsala (“la mejor de Nueva York”), la salsa de Clemenza, y cómo no, los Cannoli. Ensalzando la lealtad, la familia y la tradición, esta obra nos ofrece una nueva mirada a la legendaria trilogía, con platos que forman parte de la trama. Este libro de cocina temático, que incluye imágenes y citas de las películas, es de lectura obligada para todos los fans de El Padrino, sobre todo para aquellos con buen gusto culinario y respeto por la familia. Sin duda, es un excelente libro para comer de cine.
Estancia Erasmus + en las Bibliotecas de la Universidad de Oporto
Hace unas semanas, del 27 al 31 de marzo, pude disfrutar de una estancia, mediante la modalidad Job Shadowing (Aprendizaje por observación), en la Universidade do Porto .
Mis cicerones en esta Universidad, Augusto Ribeiro y Ana Gonçalves, me programaron visitas a algunas de las 19 bibliotecas repartidas por Oporto.
Algunas de las visitas fueron a servicios centralizados: Gestión de Recursos Electrónicos: APCs, compras consorciadas, etc., Repositorio Institucional: DSpace, digitalización, gestión de los archivos, etc., o el Servicio de Restauración de la Universidad , que cuenta con una excelente biblioteca histórica (muy curioso cómo plantean los documentos seleccionados, cómo es el laboratorio y los resultados obtenidos).
Además visité varias bibliotecas muy grandes, como la de FEUP – Faculdade de Engenharia, edificio de 6 plantas con sala de exposiciones y de reuniones, con 30 trabajadores organizados por grupos de trabajo incluyendo el museo y el archivo administrativo de la Facultad, donde destaca la gestión de la formación de usuarios, parecida a nuestras CID, y la edición de una revista científica que consiguió su índice de impacto en Scopus hace unos años, o la de la Facultad de Medicina, con una enorme sala de estudio.
También me gustó mucho la de la FCUP – Faculdade de Ciências, con 10 bibliotecarios, 3 plantas, varios espacios diferenciados para exposiciones históricas y novedades, proyecto de MakerSpace, depósito administrativo e histórico.
En esta categoría, además, visité, la biblioteca de ICBAS/FFUP – Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, donde la actividad que más me gustó es la invitación para que un profesor/a de la Facultad, exponga un libro que le haya gustado y que no tenga que ver con su vida profesional. Por lo que me contaron en cada sesión deben reservar más sitios por la creciente asistencia que tienen estas charlas.
De la categoría de bibliotecas pequeñas me quedo con la de la Faculdade de Desporto, con estudios de didáctica del deporte y además títulos de entrenador profesional, que con solo 3 bibliotecarias realizan casi todos los servicios (y muy dignamente).
La programación incluye un día para el Cultural Heritage de Oporto, es decir, para la visita cultural de esta magnífica ciudad. Aproveché para pasar por excelentes bibliotecas públicas, como la Biblioteca Municipal Almeida Garrett (BMAG) o la Biblioteca Pública Municipal do Porto (BPMP), fundada en 1833.
En conclusión, una excelente programación donde conocí muchos de los servicios y formas de trabajar en las bibliotecas de Oporto, y lo mejor, la satisfacción de que en cada una de ellas pude dialogar y compartir experiencias profesionales con el personal que las atendía.
¡¡¡Una experiencia muy recomendable!!!
Saludos,
Santi Lacruz