Home » Posts tagged 'biblioteca de económicas'
Tag Archives: biblioteca de económicas
Reseña: “No publiques mi nombre”, a cargo de Cristina Fallarás
Acaba de ser adquirido por la Biblioteca de Económicas No publiques mi nombre, una suma de relatos anónimos reunidos por la escritora española Cristina Fallarás, que desde 2018 recibía testimonios en su cuenta de Twitter, hasta que en marzo de 2024 fue cerrada esa cuenta por parte de la plataforma y, ante el miedo de perder los mensajes, decidió recopilarlos mediante capturas de pantalla y publicarlos. En esta obra, la autora nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la violencia de género, las relaciones de poder y la complejidad emocional que se oculta tras las experiencias de las mujeres en situaciones de abuso.

La historia está contada desde el punto de vista de una multitud de mujeres que se enfrentan a la difícil realidad de haber sido víctimas de un delito sexual. Se narran los hechos de forma fragmentada y en un tono que varía entre la crudeza y la reflexión. A lo largo de la trama, se evidencian las luchas internas y externas para poder hacer frente a un sistema judicial y social que, muchas veces, parece no ofrecer respuestas adecuadas o suficientes para las víctimas.
Una de las grandes fortalezas del libro es la capacidad de Fallarás para tocar temas profundos y universales, como el trauma, la vergüenza y la lucha por la justicia, sin caer en sensacionalismos. Su estilo es directo, pero lleno de matices que permiten al lector adentrarse en la mente y el corazón de las historias.
La autora también juega con el simbolismo del anonimato, a través de la elección de no revelar el nombre de la protagonista, lo que refuerza la idea de cómo las víctimas de violencia de género suelen ser reducidas a su rol de víctimas, perdiendo su identidad como seres humanos completos. Este recurso es poderoso, ya que coloca al lector en una posición incómoda, invitándolo a reflexionar sobre cómo la sociedad tiende a invisibilizar a las mujeres que atraviesan este tipo de experiencias.
En cuanto al enfoque político y social, No publiques mi nombre hace una denuncia crítica de la cultura patriarcal y la manera en que las instituciones suelen proteger a los agresores, más que a las víctimas. La obra es también un llamado de atención sobre la necesidad de transformar la forma en que se aborda el consentimiento y la denuncia de los delitos sexuales.
La compilación está acompañada, al final del libro, de un estudio de la socióloga Nerea Barjola que profundiza sobre el fenómeno del #SeAcabó.
Esta obra se encuentra incluida dentro de la colección CEGYD de la Biblioteca de Económicas (Colección de Estudios de Género y Diversidad), y lo puedes localizar en el catálogo de la Biblioteca Universitaria.
17 de Mayo, Día Internacional contra la LGTBI+fobia
La LGTBI+fobia, o la discriminación y el prejuicio hacia lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales, es una lacra que persiste en muchas partes del mundo. Es esencial levantar la voz contra esta injusticia y trabajar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa.

La LGTBI+fobia no solo se manifiesta en forma de violencia física o verbal, sino también a través de políticas discriminatorias, exclusiones sociales y estereotipos dañinos. Esta intolerancia no solo hiere a las personas directamente afectadas, sino que también perpetúa un clima de miedo y desigualdad que afecta a toda la sociedad.
En la época oscura de nuestra historia más reciente, durante la dictadura franquista, la discriminación y persecución al diferente se plasmó en varias leyes, rechazo absoluto, envío a campos de concentración (como el de Tefía), etc. Por ello es importante dar a conocer las historias del descubrimiento de su sexualidad a diversos personajes, seis personas mayores con vidas muy distintas, pero con el común denominador de que forman parte de la comunidad LGTBIQ+. Se trata de testimonios rebosantes de memoria histórica y conocimiento, para conocer las penurias de reconocerse diferente en cierta época y de tratar de no caer en el olvido. Esto lo consigue la novela gráfica Que no se olvide: Seis historias LGTBIQ+ desde el franquismo hasta hoy, de Marina Velasco , XVI Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic 2023 y disponible en el fondo de la Colección de Estudios de Género y diversidad (CEGYD) de la Biblioteca de Económicas.
Resulta básico reconocer que todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o características sexuales, merecen ser tratadas con dignidad y respeto. Nadie debería ser discriminado, acosado o marginado debido a su orientación sexual o identidad de género.
La diversidad es un valor fundamental de nuestra sociedad, y la aceptación y el respeto hacia las diferencias nos enriquecen como individuos y como comunidad.
Debemos celebrar la diversidad en todas sus formas y trabajar juntos para crear un mundo donde todas las personas puedan vivir libres de miedo y discriminación.
Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía 2023
El pasado 9 de octubre, la Academia sueca de las Ciencias concedió el premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, comúnmente conocido como Nobel de Economía, a la profesora de la Universidad de Harvard Claudia Goldin, en reconocimiento por sus estudios sobre la infrarrepresentación femenina y los menores salarios de las trabajadoras en el mercado laboral.
Pese a la modernización, el crecimiento económico y el aumento de la proporción de mujeres empleadas en el siglo XX, durante un largo período de tiempo la brecha salarial entre mujeres y hombres apenas se cerró, subraya la academia en el fallo, y ella ha proporcionado el primer relato completo de los ingresos de las mujeres y la participación en el mercado laboral a lo largo de los siglos.
Se trata de la tercera vez que una mujer consigue este premio en sus 55 años de historia, y la primera vez que lo obtiene en solitario, por este motivo desde la Biblioteca de Económicas hemos preparado una pequeña exposición online para que podáis conocer su obra.
Reseña: “Historia de las empresas jugueteras de Ibi” de Mª José Martínez y José Pascual
Entre las novedades adquiridas por la Biblioteca de Económicas queremos resaltar el libro “Historia de las empresas jugueteras de Ibi“, escrito por Mª José Martínez Tribaldos y José Pascual Sellés.
Se trata de la actualización del catálogo de una exposición realizada en 2005, que incluye un inventario de todas las empresas jugueteras ibenses (año de creación y sus fundadores), así como imágenes de sus productos, catálogos o instalaciones, todo ello organizado por periodos históricos acotados: desde el origen hasta la Guerra Civil, la postguerra, el desarrollismo de los años 50 y 60 para finalizar con la década de declive, que comienza en 1973 con la crisis del petróleo y sus derivados plásticos.
Esta monografía es una imprescindible aportación al conocimiento de la historia económica de la provincia de Alicante y más en concreto, de su industria juguetera.
Es por ello que creemos desde la Biblioteca de Económicas que es importante dar a conocer este tipo de obras y que formen parte de nuestra colección, para su utilización tanto por el estudiantado como por los profesionales de la investigación.
El libro se puede localizar actualmente en el mostrador de Novedades de la Biblioteca.
17 de Mayo, Día Internacional contra la LGTBIfobia
Tefía, el campo del horror
La dictadura franquista fue muy dura con los disidentes, pero no solo a nivel ideológico o político, sino también respecto a la moral concebida por sus dirigentes, en perfecta armonía con la jerarquía eclesiástica católica.

De esta manera, en 1954 se modificó una ya aprobada Ley de Vagos y Maleantes, con el fin de incluir expresamente la represión de aquellos individuos homosexuales, llegando a internar a presos en campos de concentración (trabajos forzados), como la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en la isla Fuerteventura, que funcionó desde el mismo año 1954 hasta 1966, con la intención de reeducar a varones homosexuales, entre otros presos.
La Ley de Vagos y Maleantes fue sustituida y derogada en 1970 por la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, que incluía penas de hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos sociales, para que se «rehabilitaran».
Para conocer más de estos centros del horror y la ignominia, en la Biblioteca de Económicas contamos con tres obras de ficción que en sus historias nos ofrecen testimonios reveladores de las injusticias allí cometidas: Viaje al centro de la infamia, de Miguel Ángel Sosa (2006), El violeta, novela gráfica de Juan Sepúlveda, Antonio Santos y Marina Cochet (2019) y Vagos y maleantes, de Ismael Lozano (2020).
Los tres libros narran la homofobia social e institucional del franquismo y el infierno de atropellos, vejaciones y crueldades de ese campo de concentración, uno de los episodios más represivos, vergonzosos y olvidados de la reciente historia de España. Y decimos “homofobia” porque allí únicamente eran condenados los hombres homosexuales, ni que decir tiene que las mujeres en esa época no contaban para nada, ni siquiera para esto.
Terribles historias que bien se podían resumir en este fragmento de Vagos y maleantes: “Los métodos de tortura utilizados por los funcionarios dentro de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía era físicos y psicológicos. Recibíamos golpes, latigazos, quemaduras y nuestros cuerpos estaban expuestos a condiciones climatológicas extremas durante largos periodos de tiempo. No nos daban comida y, muchas veces, aunque estuviéramos muertos de sed, nos obligaban a cargar grandes bidones de agua para verterla en el suelo y que no pudiéramos bebérnosla” (pág. 259).
Un pasado traumático en España que no se puede olvidar, sobre todo para que no se vuelva a repetir, en unos momentos que el negacionismo va penetrando de manera sutil, pero descarada, en algunas capas de la sociedad y la política.