Home » Posts tagged 'exposiciones' (Page 17)
Tag Archives: exposiciones
Setmana del Jazz a la Biblioteca
Al novembre de 2011 la Conferència General de la Unesco va proclamar el 30 d’abril Dia Internacional del Jazz. En aquest segon any del dia internacional del jazz, La Biblioteca Universitària de Filosofia i Lletres i la Mediateca, us presenten una selecció de materials per a la iniciació o descobriment d’aquesta gran música, gran desconeguda per un extens públic.
Hem reunit una selecció de llibres, cinema i música on el jazz es mostra en els seus diferents formats, i de la mà dels grans mestres, Ashley Kan, Ken Burns, Philip J. Gleason, Bertrand Tavernier, Duke Ellington, Charles Mingus, etc, podreu navegar o capbussar-vos per l’oceà de pensaments sonors que és el jazz. I com no, unir-nos als motius que la Unesco exposa per a donar-li aqueix reconeixement universal que es mereix.
Us convidem que gaudiu d’aquest patrimoni universal, esperant que us agrade la mostra, que podreu visitar al vestíbul de l’Edifici Biblioteca general del 29 d’Abril al 3 de Maig. Recordar-vos que en les prestatgeries de la Biblioteca de Filosofia i Lletres i en la Mediateca teniu més material disponible.
José Luis Sampedro o cuando la economía se volvió ética
“Mi única ambición ahora es
morir como un río en el mar”
José Luis Sampedro
Hacedor de palabras y teorías, de puentes para que transite la imaginación desde una ribera a otra de la realidad. De lo vivido a lo soñado y, de ahí, a lo posible… al futuro. En estos términos podría releerse al pensador, escritor y economista José Luis Sampedro.
Nacido en 1917, fue testigo de las dos grandes guerras, de la revolución social de los años 60, de la guerra de Vietnam, de la llegada de la democracia a España y de la crisis económica que empezó en 2008. Precisamente por su intento de activar la mente colectiva y juvenil de este país es quizá por lo que ahora es más recordado. Pero atrás quedan sus novelas, llenas de delicias y ternura, que no por eso se evaden de mostrar la realidad en la que viven los personajes. Escritor incansable, nos deja una importante producción dedicada a la economía, novelas y cuentos.
En este homenaje póstumo, la Biblioteca de Económicas quiere recordar la figura humanista que fue, mediante la exposición de algunas de sus obras que se encuentran en la BUA entre el 25 de abril y el 10 de mayo. Para ello, disponéis de una guía de lectura. También os animamos a acercaros a esta selección de artículos a texto completo extraídos de Dialnet y del CSIC de y sobre el autor.
¡Esperamos que os guste!
50 años de la novela Rayuela
La Biblioteca Universitaria se suma a las actividades que el Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Política Lingüística de la Universidad de Alicante ha diseñado para conmemorar los 50 años de la novela “Rayuela” (1963-2013) con una muestra bibliográfica de homenaje a Julio Cortazar.
La Biblioteca de Filosofía y Letras expone una muestra de las obras de este escritor que ocupa un lugar muy destacado en la literatura contemporánea. La exposición bibliográfica se pondrá visitar en la segunda planta de la biblioteca desde el 22 de Abril al 3 de mayo de 2013.
¡No te la pierdas!
Mujer y desempleo: exposición temática en la Biblioteca de Económicas
Con motivo del 8 de marzo, Día de la Mujer, la Biblioteca de Económicas expone, hasta el 22 de este mes, obras sobre el mercado laboral y las mujeres.
Se trata de una selección de los fondos de las distintas bibliotecas de la BUA, que se encuentran a disposición de los usuarios para su consulta o préstamo en nuestra biblioteca (situada en la Facultad de Económicas).
Podéis consultar en el siguiente enlace, Listado de libros seleccionados [consulta: 09-03-2013], la selección de obras que están expuestas. También podéis consultar el listado de artículos [consulta: 09-03-2013] a texto completo que versan sobre la situación de la mujer en el mercado laboral desde que empezó la crisis, el 2008, que hemos obtenido de DIALNET [consulta: 09-03-2013].
Finalmente, nos gustaría recomendaros algunas webs:
- Servicio Público de Empleo Estatal [consulta: 11-03-2013]
- Conselleria de Benestar Social-Mujer y Familia [consulta: 11-03-2013]
- Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad-Igualdad de oportunidades [consulta: 11-03-2013]
- Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad-Violencia de género y trata de mujeres [consulta: 11-03-2013]
- También puede resultar interesante esta web con una síntesis de legislación europea sobre la mujer [consulta: 11-03-2013]
Esperemos que os paséis a verla y que os guste…
Exposición fotográfica: La artesanía y el juguete popular rusos
La Biblioteca Universitaria de Filosofía y Letras, en colaboración con el Área de Filología Eslava del Departamento de Filologías Integradas y el Centro Ruso Cultural y Científico organizan esta exposición que puede visitarse hasta el día 1 de marzo en la rampa de acceso a la Biblioteca Universitaria de Filosofía y Letras.
La matrioshka es sin duda la representación más popular de la artesanía rusa. No obstante, existen otros ejemplos menos conocidos pero muy curiosos de juguetes tradicionales rusos realizados en madera o cerámica y que pertenecen a la colección de Anatoli Panin, los cuales pueden conocerse a través de este grupo de fotografías.
El principal material del que tradicionalmente en Rusia se han elaborado los juguetes han sido por excelencia la madera, sobre todo de tilo, y la cerámica. Los centros más conocidos del juguete popular ruso elaborado de cerámica son los pueblos de Dímkovo en el río Viatka; la antigua ciudad de Kárgopol situada en el norte de Rusia en la provincia de Arjánguelsk; la aldea Filimónovo en la provincia de Tula al sur de Moscú, ciudad a su vez bien conocida por la producción de los samovar, las típicas teteras rusas, cuyas imágenes también se puede contemplar en esta pequeña muestra fotográfica. Los juguetes tallados en madera de tilo, de alnus o de álamo temblón tienen su origen en el poblado de Bogoródskoe de Sérguiev Posad de la provincia de Moscú, importante centro religioso y espiritual de Rusia, célebre asimismo por sus talleres de iconos.
Son muchos y muy variados los motivos, las formas, tanto zoomorfas como antropomorfas, y los vivos y llamativos colores que configuran los juguetes típicos artesanos rusos, a cuya elaboración y talla muchas veces se han dedicado familias enteras. Se remontan a las fábulas de los cuentos y leyendas populares, representan con gran psicología las escenas cotidianas de la vida popular, muchas veces aderezadas con un humor sutil y jocoso, aludiendo al ambiente festivo de las aldeas y ciudades rusas. Algunas piezas de cerámica tienen una utilidad práctica y de ahí su origen y gran popularidad. Por un lado, se trata de los silbatos que ampliamente se han utilizado no solo en la vida cotidiana, sino también en las fiestas tradicionales dedicadas al silbido. Por otro, son vasijas y toda clase de recipientes, cuyo centro, quizás, más conocido en el Occidente es la aldea de Gzhel, situada muy cerca de Moscú y célebre por la elaboración de toda clase de artículos de porcelana fácilmente reconocibles por su fondo blanco pintado con el ornamento floral de color azul, que cuenta con hojas, tallos y flores de margaritas, campanillas, rosas, tulipanes y acianos que y se combina a la perfección con la forma y el diseño del propio artículo.