Recopilación no exhaustiva de artículos y noticas de la web sobre este tema aparecidos en el mes de diciembre de 2012
http://storify.com/BlogUA/bibliotecas-y-libro-electronico-diciembre-2012
Recopilación no exhaustiva de artículos y noticas de la web sobre este tema aparecidos en el mes de diciembre de 2012
http://storify.com/BlogUA/bibliotecas-y-libro-electronico-diciembre-2012
Recopilación no exhaustiva de artículos y noticas de la web sobre este tema aparecidos en el mes de noviembre de 2012. Periódicamente realizaremos nuevas recopilaciones de enlaces elaboradas con Storify.
http://storify.com/BlogUA/bibliotecas-y-libro-electronico-1
En español hablamos de libro electrónico tanto para referirnos al soporte como al texto que se puede leer en él. Pero existen formas específicas para diferenciar ambos. La Fundación del Español Urgente considera que el término ingles e-book se refiere al texto y puede traducirse como libro electrónico, libro digital o ciberlibro. La expresión e-book reader o e-reader hace referencia al aparato que permite su lectura: el lector de libros digitales, electrónicos o ciberlibros.
Tras esta precisión terminológica, queremos señalar algunas cifras del informe del año 2012 «Situación actual y perspectivas del libro digital en España II» publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El informe adelanta que en este año continuará el incremento en España del mercado del libro digital por el aumento de la oferta y las plataformas y librerías digitales.
Nuestros índices de lectura digital crecen de forma lenta, pero continuada (desde un 48,6% a principios de 2010 hasta un 52,7% en 2011), mientras que la edición de e-books o libros electrónicos ha crecido un 55 % en el año 2011 con respecto al año anterior (12.948 títulos en 2010, frente a 20.119 títulos en 2011). La tendencia de la edición de libros en papel es contraria con un descenso en los dos últimos años superior al 14 %. Sin embargo, el peso en la producción editorial española de libros en papel todavía es muy importante con el 73,4 % del total de títulos.
Pese al aumento de la oferta de libros digitales, la venta de los mismos ha aumentado de forma residual. En la facturación del libro digital en España sólo llegó al 2,4% de los ingresos totales del sector.
Este débil aumento puede explicarse desde varios puntos de vista. Quizás uno de ellos sea el precio del libro digital en España. Los lectores piden precios más competitivos que reflejen la diferencia de costes de producción frente al libro de papel y la intangibilidad del libro digital.
Unos precios más competitivos, junto a una buena oferta con un sistema de fácil acceso y compra con servicios adicionales en la nube es posible que aumentara la venta de libros electrónicos de forma rápida en un corto espacio de tiempo.
De los datos anteriores, podemos decir que parece que estamos en las primeras fases de la implantación de lo digital en el mundo editorial, pero todavía con muchas reticencias entre las editoriales por el cambio de negocio. En las bibliotecas seguimos todavía expectantes ante que medidas tomar para adaptarnos al libro electrónico digital. En la próxima semana os ofreceremos una aproximación al libro electrónico desde el mundo de las bibliotecas.
El profesor Alessandro Cavaliere Giardino (Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante) está realizando una investigación académica en colaboración con la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la editorial Grammata para conocer las opiniones y los hábitos de lectura entre los usuarios de libros tradicionales de papel con el fin de recabar datos comparables con los hábitos de lectores sobre libros electrónicos .
Si deseas dejar tu testimonio personal escribe a esta dirección sandro@ua.es, para que el profesor Alessandro Cavaliere Giardino pueda acordar contigo una fecha para la entrevista (a realizar en persona, por teléfono o videoconferencia, según prefieras).
Su página web es:
Desde ayer y hasta el 7 de octubre tendrá lugar en Madrid, LIBER 2011, la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO.
Con 29 años al servicio de la industria editorial, Liber es la feria de referencia no solo en nuestro país, si no también en Latinoamérica.
Promovida por la Federación de Gremios de Editores de España, la feria es la mayor plataforma internacional de negocio de la industria editorial en español, y un punto de encuentro profesional para establecer contactos y descubrir todas las posibilidades que los mercados emergentes internacionales ofrecen a la industria del libro.
Como aspectos a destacar en esta edición:
1.- Liber estrena un nuevo sector, LIBER DIGITAL, una plataforma de encuentro entre los contenidos, las ideas y las tecnologías, dando cabida así a todas aquellas empresas dedicadas a prestar servicio a los editores en el entorno digital.
2.-. Rumanía será el gran protagonista de LIBER, cuya presencia como País Invitado de Honor servirá para, a través de un amplio y variado programa cultural y de la participación de numerosos autores y editores, mostrar el dinamismo de la cultura y la literatura en este creciente mercado.
3.- . Junto a la oferta de los grandes sellos editoriales, LIBER será escenario de un interesante programa de actividades paralelas de carácter profesional y cultural, que reunirá a destacadas personalidades del sector editorial y que ofrecerá la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias sobre temas de máxima actualidad.
El segundo Foro mundial de la UNESCO sobre la cultura y las industrias culturales – “FOCUS 2011”, que tiene por título “El libro mañana. El futuro de la palabra escrita”, tendrá lugar del 6 al 8 de junio de 2011 en la “Villa Reale” de Monza (región de Lombardía), cerca de Milán.
Irina Bokova, directora general de la UNESCO declaró: “El foro ‘El libro mañana’ supone una oportunidad excepcional para hacer algo importante en favor de los libros y la lectura a una escala verdaderamente mundial. Unos cien conferenciantes y un total de unos 200 participantes, a los que se sumarán miles de personas que participarán a través de Internet y las redes sociales, acudirán a Monza física o virtualmente para reflexionar e intercambiar ideas sobre un tema tan actual como importante y polémico”
¿La práctica de la lectura electrónica tendrá algún tipo de consecuencia en las capacidades humanas de reflexión y concentración?, ¿qué consecuencias tendrá para los derechos de autores y lectores?, ¿la brecha digital dividirá a ricos y pobres o bien a jóvenes y viejos? ¿deben el libro digital y el libro tradicional estar sometidos al mismo régimen fiscal?, ¿serán pronto los libros sólo digitales?
Estas son las cuestiones que plantean la Unesco y la comunidad de los profesionales de la edición en el transcurso de tres días de debates presididos por la directora general de la organización mundial, Irina Bokova, el presidente de la región de Lombardía, Roberto Formigoni, los ministros italianos de Bienes y Actividades Culturales, Giancarlo Galan y de Relaciones Exteriores, Franco Frattini y el alcalde de la ciudad de Monza, Marco Mariani.
Autores, editores, científicos, periodistas, bibliotecarios, sociólogos, blogueros, investigadores y políticos participarán en el encuentro, organizado por la Unesco, la Regione Lombardia y la alcaldía de Monza. Los debates, que se articulan en torno a tres grandes ejes temáticos, La economía del libro digital, los Derechos de autor en la era digital y La biblioteca digital se emitirán en directo vía Internet. Los usuarios podrán además participar e interactuar vía microblogging utilizando la etiqueta #booktomorrow.
Escritores como Antonio Skármeta (Chile), Moussa Konaté (Malí) u Homero Aridjis (México), figuran entre los ponentes, que incluyen también nombres como: Bruno Racine (Biblioteca Nacional de Francia), Jürgen Boos (Feria del Libro de Fráncfort, Alemania), Tamru Belay (Adaptive Technology Center for Blind, Etiopía), Robert Darnton (Biblioteca de la Universidad de Harvard, Estados Unidos), Ibrahim El-Moallem (Asociación de Editores Egipcios, Egipto), Sun Fang (Foundation for Globalization, China), Nubia Macías (Feria del Libro de Guadalajara) o Riccardo Cavallero (Grupo Mondadori, Italia).
El periódico El País se hace eco de esta noticia.
Se ha publicado el primer apartado del informe elaborado por el Observatorio de la lectura y el libro, Situación actual y perspectivas del libro digital en España, promovido por el Ministerio de Cultura. En el mismo se analiza el estado actual del libro digital en España (a partir de encuestas hechas a editores) y se abordan las posibles tendencias para los próximos meses.
Las expectativas del sector apuntan al cambio de tendencia a lo largo de este año y el próximo. Para 2012 una de cada cuatro editoriales españolas podría estar comercializando en versión digital más de la mitad de su catálogo, y una de cada tres ofertará más de la mitad de sus novedades en digital.
El informe nace con carácter permanente y durante los próximos meses se irán sumando a este primer apartado nuevos análisis que recogerán otras temáticas de interés.
Sin duda se trata de uno de los informes más importantes de este tipo de cuantos se publican en España y una buena referencia para tomar la temperatura al libro digital y a su crecimiento en el mercado total de libros.