2ª Encuesta sobre el libro digital en España

Por segundo año consecutivo, la Federación de Gremios de Editores de España, junto con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, ha promovido la 2ª Encuesta sobre el libro digital en España.

En el informe han participado 280 editoriales entre las que figuran los grandes grupos, editoriales de narrativa y ensayo de tamaño mediano y pequeño, editoriales de libro jurídico, libro científico-técnico y libro religioso, editoriales de libro de texto, así como editoriales especializadas en literatura infantil y juvenil, cómic, libros prácticos y divulgación general.

  • Una de sus  principales conclusiones es que “una de cada cuatro editoriales españolas espera comercializar en versión digital más de la mitad de su catálogo en 2012”. Este dato refleja un cambio de tendencia respecto a la situación existente al finalizar 2010, cuando la oferta de obras digitales aún seguía siendo muy limitada, ya que la mitad de las editoriales comercializaba menos de un 5% de su catálogo en versión digital.
  • También cabe destacar que es el sector del Cómic el que más ampliamente se está introduciendo en el mundo digital.
  • Asimismo, se recoge que las editoriales más activas en la comercialización de novedades en versión digital serán, por orden, las especializadas en Divulgación general, Derecho y ciencias económicas, Ciencias humanas y sociales, Libro científico-técnico y universitario, Cómics y Literatura.
  • En cuanto al formato de digitalización, el ePUB es el que mayor crecimiento está experimentando. El 40% de las editoriales lo emplearon en 2010, frente al 24% de 2009. Si bien se espera que este porcentaje crezca hasta alcanzar el 70% durante 2011, compartiendo protagonismo con el PDF, que comienza, a partir de 2012 a decrecer.
  • En cuanto a los dispositivos, los e-readers y los ordenadores son los entornos de lectura mayoritariamente preferidos por las editoriales para comercializar obra digital, cerca del 80% de las editoriales se inclina por ambos. A lo largo de 2011, los e-readers superarán a los ordenadores, especialmente en las materias de Literatura, Literatura infantil y juvenil, Ciencias sociales y humanas, Religión, Libros prácticos y Divulgación general.
  • Para tabletas y teléfonos móviles en 2011 se espera un incremento de las obras. Hay que señalar que la creación de contenidos para tabletas tiene más presencia en materias como Cómics, Divulgación general, Libros prácticos, Ciencias sociales y humanas, y Literatura. En estas áreas, más del 60% de las editoriales producirá obras para este soporte en 2011.
  • Respecto a los canales de distribución, dos son los preferidos por las editoriales para comercializar obra digital: las plataformas comerciales genéricas y la venta directa desde la web de la editorial. No obstante, la mitad de las editoriales espera comercializar obra digital por medio de las librerías
  • En cuanto al precio, en 2011 y 2012, la tendencia que se observa es que el precio de la obra digital sea inferior al de la impresa, al menos un 30% más barato. Esta tendencia es más significativa en las editoriales de Literatura, de Literatura infantil y juvenil y de Ciencias humanas y sociales.

Overdrive y su programa para préstamo de E-libros

Desde hace algún tiempo el libro electrónico se ha colado en nuestras vidas y poco a poco va ocupando un lugar más importante.

Este lunes recogíamos que Amazon abrirá este año en España una librería virtual, y hoy  nos queremos centrar en el préstamo de libros electrónicos ya que de nuevo Amazon, ha incluido recientemente en sus servicios el préstamo de libros.

Tal y como recoge hoy la edición digital del País:

“las empresas están probando nuevas iniciativas que le eviten al sector editorial una sangría como la que vive el mundo de la música. Amazon ha probado con el préstamo: el propietario de un libro puede cederle a alguien el documento, en el formato azw, propio del Kindle, durante un máximo de 14 días.

El libro desaparece del aparato del prestamista y aparece en el del prestatario de forma temporal, para luego regresar a su alojamiento original. El resto de plataformas permiten el préstamo, además, por parte de bibliotecas públicas. La empresa norteamericana OverDrive ha diseñado un programa que deja a esas instituciones pagar una licencia y prestar los títulos como si fueran libros físicos.
Ese sistema de préstamos, implantado en diversas ciudades norteamericanas, es compatible con el iPad de Apple, la plataforma Android de Google y los lectores de Barnes & Noble, Sony y Kobo.

Con OverDrive se acabó el tener que acudir a la biblioteca a elegir libros. Se puede hacer desde el propio aparato con una conexión a la Red. Tampoco habrá más multas por retraso. Pasado un periodo de 14 a 21 días, el título desaparece y regresa a los servidores de la biblioteca de la que ha sido alquilado. El sistema de bibliotecas públicas de Washington ofrece ya al público 25.000 títulos en préstamo, una cifra que va en aumento.

Con OverDrive tampoco es imprescindible el lector electrónico, ya que el libro se puede descargar en teléfonos y portátiles. Más de 13.000 colegios y bibliotecas emplean el sistema en Canadá y Estados Unidos. Para ello, el lector debe descargarse una aplicación en su aparato (ya lo han hecho más de 100.000 personas) e identificarse como socio de la biblioteca.”

¿Pero qué es OverDrive?

OverDrive es un distribuidor líder, de servicio completo digital, de libros electrónicos, audiolibros y otros contenidos digitales. Ofrece una gestión segura, la protección DRM, y servicios de descarga de cumplimiento para los editores, las bibliotecas, las escuelas, y los minoristas – que sirve a millones de usuarios finales a nivel mundial.

OverDrive en la actualidad acoge a más de 500.000 títulos de más de 1.000 editores, incluyendo Random House, Harper Collins, la BBC Audiolibros América, Arlequín, y Bloomsbury. Sus servicios de distribución digital son utilizados por más de 13.000 bibliotecas, escuelas y universidades en todo el mundo.

Si quereis saber más sobre este mundillo del libro eléctronico y como están actuando las bibliotecas al respecto, os recomendamos este artículo de José Antonio Cordón García y Julio Alonso Arevalo, “Las políticas de adquisición de libros electrónicos en las bibliotecas: licencias, usos y derechos de autor”.


Amazon abrirá su librería virtual este mismo año en España.

La agencia literaria Carmen Balcells, que representa a las principales firmas en lengua castellana, ha avisado a todos sus autores sobre del desembarco de la compañía.

“El año 2011 Amazon se instala en España y desean multiplicar ventas”, dice Carmen Balcells en una carta donde explica a sus representados que las obras vendidas en formato e-book son “un mercado incipiente en el que los resultados son casi nulos”.

Amazon representa el 63% de las ventas del mercado del libro electrónico en cuanto a número de unidades vendidas, mientras que su principal competidor en EE.UU., Barnes & Noble, se queda con un 26% de las ventas de obras en castellano y la española Leer-e representa sólo un 8% de las descargas literarias.

Ante este panorama, la llegada de Amazon y su servicio de descargas para e-books se plantea como el elemento dinamizador que realmente puede hacer que este mercado empiece a despegar y a tener una mayor relevancia para la literatura en español.

Amazon ya ha dado sus primeros pasos para instalarse en nuestro país con la compra de la tienda virtual Buy Vip.

¿Qué será de las bibliotecas?

El pasado 7 de febrero la edición digital de El País recogía un interesante reportaje que se preguntaba sobre el futuro incierto de las bibliotecas.

En la actualidad estamos inmersos en la era digital y el modelo de biblioteca que conocíamos hace sólo unos años se encuentra conviviendo entre los distintos soportes y los servicios físicos y virtuales. Según GLÒRIA PÉREZ-SALMERÓNla biblioteca híbrida es una realidad, pero su faceta virtual va ganando terreno y dentro de una década habrá cambiado completamente el modelo de biblioteca que conocemos.”

De entrada, pocos expertos se atreven a adivinar lo que vendrá.

Gubern, que define los centros que se encargan de custodiar los libros como “depósito del saber y de la fantasía que permiten realizar una geología del conocimiento”, nombra el concepto de red y “la conexión con otros centros del mundo”. Y la novelista Rosa Regás, directora de la Biblioteca Nacional española entre 2004 y 2007, se muestra totalmente escéptica: “Las bibliotecas irán cambiando paulatinamente, no habrá grandes cambios sino a medida que cambien las costumbres de los usuarios. Si estos se acostumbran a las pantallas, en las bibliotecas habrá también pantallas y posibilidades para descargar los materiales”. Tampoco el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago y presidente del Consejo de Cultura Gallega, Ramón Villares, vislumbra grandes vuelcos: “Lo digital y lo físico se combinarán durante un tiempo y las bibliotecas, tal y como las conocemos, no morirán. Por lo menos, en el corto plazo”.

“Una biblioteca es una cosa viva”, consideró Claudio Magris, “también es una perfumería, con sus olores”. En ninguna profecía aparece, todavía, un mundo sin libros.

Estas y otras opiniones podéis leerlas en el en el siguiente enlace

Unebook, plataforma de venta de libros electrónicos de las universidades españolas

Unebook ve la luz como la plataforma de venta de libros electrónicos de las universidades españolas. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, junto con las editoriales de la Universidad Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Jaume I, Lleida, Murcia, Politécnica de Cataluña, Pontificia Comillas, San Pablo CEU, Santiago de Compostela, Valencia, Valladolid, UNED y Zaragoza, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), han sido las primeras en poner a la venta sus libros electrónicos en esta plataforma.

Según Francisco Fernández Beltrán, presidente de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), “el nacimiento de Unebook va a marcar un antes y un después para las editoriales universitarias. En primer lugar porque podrán ofrecer a la comunidad universitaria (alumnos, profesores e investigadores) una renovación y actualización de los contenidos constantes; y, en segundo, porque la plataforma elimina las limitaciones que el gran público tenía hasta ahora para acceder a las publicaciones universitarias”.

Unebook arranca con más de 500 títulos, que pueden ser consultados por áreas de conocimiento y por editoriales asociadas. La plataforma incluye opciones como “Suscripción de novedades”, “Ebooks gratis”, “Títulos más votados” o añadir comentarios y recomendar las obras en venta.

El futuro del libro digital sigue provocando debates en la red.

A raíz del artículo publicado en el periódico El País: “El libro digital gana el primer asalto”, la página web Tramullas.com ha iniciado un interesante debate acerca del futuro inmediato del libro electrónico.

Los argumentos están sobre la mesa, o más bien habría que decir navegando por la red. Desde los que opinan que el precio de  cada libro es abusivo si tenemos el cuenta su coste, hasta la crítica unánime al actual negocio editorial español, que sin duda va a dejar de existir, tal y como hoy lo conocemos, y que tendrá que adaptarse a este nuevo reto.

Por su parte, El País digital ha lanzado la siguiente encuesta: ¿Crees que los libros electrónicos llegarán a ocupar el lugar de los libros de papel?

De momento está ganando la respuesta: ”El libro electrónico se acabará imponiendo”, con un 52% frente al 46% que respondió: “No, siempre se preferirán los libros tradicionales”.

¿Y tú que opinas? Envíanos tus comentarios para que también formemos parte de ese debate.

El futuro está en el libro electrónico

Os traemos dos noticias relacionadas con el sector editorial.

La primera, publicada por el periódico digital Público.es, nos habla de la revolución  que va a vivir la industria del libro a lo largo del próximo año 2010.

Con motivo de la Feria Internacional del Libro, LIBER 2009 que tuvo lugar los días 7 a 9 de este mes en el pabellón de IFEMA de Madrid, los gremios de editores, libreros y distribuidores se han reunido para debatir los actuales retos de la industria: uno de los principales ha sido el reciente recorte de la dotación del Ministerio de Cultura, que supondrá menos dinero para el fomento de la lectura.

Otro de los escollos es la imposibilidad de mantener el ritmo de novedades que sale al mercado cada semana, y en tercer lugar, la creciente demanda de los contenidos digitales, lo que obligará al sector a ofrecer dispositivos, los llamados e-books, de mayor calidad de los que en la actualidad se pueden encontrar en el mercado.

Aquí podéis leer la noticia.

Precisamente en el la edición digital de El País.es, podéis encontrar  un reportaje muy interesante titulado Las tripas del libro electrónico donde se explica el funcionamiento de estos gadgets, así como los distintos modelos que existen actualmente en el mercado.

En la biblioteca tenemos a vuestra disposición varios libros sobre el tema:

El libro electrónico, de José María Calés de Juan

El libro electrónico en la universidad: testimonios y reflexiones, de Miguel Gama Ramírez