Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas

La provincia de Alicante ha sido la cuna de un buen número de intelectuales y eruditos cuya obra ha tenido una importante influencia en el desarrollo de las ideas y de la ciencia en general. Entre ellos queremos recordar hoy la figura de Juan Andrés Morell (1740 Planes, Alicante – 1817 Roma),  cuya obra tuvo una profunda repercusión en la Europa de la Ilustración. De esta forma, es comúnmente considerado el padre de la historia universal y comparada de las ciencias y las letras y, en consecuencia, el fundador del comparatismo literario propiamente dicho o moderno.

Juan Andrés Morell

Podemos destacar especialmente su trabajo Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (Madrid, 1784-1806), editada inicialmente en italiano como Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura (Parma, 1782-1799). Con él, Juan Andrés  inicia la disciplina de la historia comparada de la literatura. Igualmente sobresalientes pueden ser considerados otros títulos, como las Cartas familiares (Viaje de Italia) (Madrid y Valencia, 1786-1800).  Por ello, si deseas acercarte a este autor, puedes consultar esta selección de sus libros que se encuentran en nuestra biblioteca universitaria.  También puedes encontrarlos en versión digital en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Igualmente, disponemos de distintos estudios y obras conmemorativas dedicadas al autor, como: Juan Andrés y la teoría comparatista o Teoría del humanismo, “In memoriam Juan Andrés”.

 

A raíz de todo ello, el Grupo de Investigación Humanismo-Europa que dirige el Dr. Aullón de Haro, catedrático en nuestra Universidad, concede desde el año 2010 el Premio Juan Andrés de ensayo e investigación en ciencias humanas a un trabajo original por su objeto, su método o sus resultados. Se trata de un premio otorgado como homenaje al pensamiento del intelectual alicantino Juan Andrés, y por extensión de la “Escuela Universalista Española del siglo XVIII”, destinado al reconocimiento en la innovación de la investigación y el pensamiento en materia humanística.  El premio es entregado en junio de cada año en diferentes instituciones y posteriormente publicado en Madrid por la prestigiosa editorial Verbum. Las obras distinguidas hasta el momento han sido:

 

Año 2010   Literatura hispano-filipina actual (Andrea Gallo e Isaac Donoso)

Año 2011   El concepto de Pintura Española (Javier Portús)

Año 2012   Dificultades con la Ilustración (José Luis Villacañas)

Año 2013   Religión y Globalización (Xabier Pikaza)

 

El próximo 30 de junio de 2014 se va a celebrar en la Biblioteca Valenciana la entrega del V Premio Juan Andrés de ensayo e investigación en ciencias humanas que este año se ha concedido a Ética de la Verdad y de la Mentira, del filósofo y escritor valenciano Miguel Catalán González, quien ya contaba con premios tan prestigiosos como el Juan Gil-Albert o el Alfons el Magnànim.

 

30 de junio de 2014 a las 18:30h

BIBLIOTECA VALENCIANA

Avda. de la Constitución, 284

Valencia

John Banville, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2014

Ayer se concedió el premio Príncipe de Asturias de las Letras, el galardonado fue el escritor irlandés John Banville. Desde la biblioteca de Filosofía y Letras os recomendamos la lectura de la obra de este autor, ya sea con su nombre o con su pseudónimo, Benjamin Black.

Foto escogida de: http://anchaesmicasa.wordpress.com/2011/04/09/john-banville-el-mar/

Nacido en Wexford (Irlanda) en 1945 es un maestro de la novela negra,  considerado como uno de los grandes de la literatura contemporánea. Posee una prosa precisa y un estilo facilmente reconocible por su gusto por el humor negro. Ha recibido, entre otros, el Premio Booker en 2005 con la novela El Mar, que también ganó el Irish Book Award como mejor novela del año; y en 2011 recibió el prestigioso Premio Franz Kafka, considerado por muchos como la antesala del Premio Nobel.

Gabriel García Márquez, 87 años de literatura. Propuestas de lectura

Durante las pasadas vacaciones desapareció uno de los grandes escritores del siglo XX. El escritor y periodista colombiano, ganador del premio Nobel en 1982, fue el autor de obras universales como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada. Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia y fue el creador de Macondo, el lugar donde convive lo real con lo imaginario. Con García Márquez se abre un nuevo camino en la narrativa hispanoamericana.

Desde la Biblioteca de Filosofía y Letras  os proponemos una selección de su obra y de algunos de los estudios que se han realizado sobre la misma para que lo conozcamos mejor.

 

Fotografía: Las 2 orillas. A la izquierda de Gabriel García Márquez. http://bit.ly/1rAsY4p
Fotografía: Las 2 orillas. A la izquierda de Gabriel García Márquez. http://bit.ly/1rAsY4p

 

Cien años de Octavio Paz

 

Octavio Paz
Fotografía: web oficial del Centenario de Octavio Paz

 

El mundo cultural conmemora el centenario del nacimiento de Octavio Paz, escritor y Nobel mexicano, una de las figuras clave de la literatura en español. Este homenaje internacional se ha concentrado en España, pero sobre todo en México, como es lógico. Toda esta actividad se puede seguir en la página web del centenario http://www.octaviopaz.mx/, donde hoy podemos destacar la inauguración de una emisora de radio por Internet, La estación violeta, dedicada exclusivamente a recordar a Octavio Paz y el coloquio,”Retrato coral de Octavio Paz“, que se podrá seguir en directo y que contará con la participación de autores destacados como Jorge Edwards, Elena Poniatowska o Juan Goytisolo, entre otros.

En las redes sociales se puede seguir la celebración, por ejemplo en Twitter con el hashtag #100dePaz y en Facebook en la página oficial del Centenario de Octavio Paz.

 

Para finalizar, desde la  Biblioteca de Filosofía y Letras te recomendamos la lectura de sus obras que forman parte de nuestra colección.

 

El libro de la semana: El cuaderno dorado

 

Recordando a Doris Lessing

El cuaderno dorado
Haz clic sobre la cubierta del libro para saber en que biblioteca se encuentra

 

Publicada en el año 1962, “El cuaderno dorado” cuenta la vida de la escritora Anna Wulf, en base a los cuadernos en los que la escritora escribe sobre su vida. Éstos cuadernos tratan desde aspectos personales de la escritora, hasta sus experiencias como miembro del partido comunista. Todo ello narrado de forma no cronológica. Se pueden establacer dos grandes temas en la novela:  la guerra fría y la amenaza de guerra nuclear, y la lucha de las mujeres por sus derechos.

 

Biblioteca de Económicas: Exposición Premios Nobel de Economía 2013

El premio del Sveriges Riksbank en Ciencia Económica, en memoria de Alfred Nobel, fue otorgado en este año 2013 a Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen y Robert J. Shiller por sus aportaciones sobre el análisis empírico del precio de los activos (tales como acciones, bonos y bienes inmobiliarios).

Aunque actualmente no se comprenda del todo cómo se fijan estos precios, la investigación de los tres economistas, desde puntos de vista diferentes, ha puesto en evidencia regularidades que pueden ofrecer una explicación más cercana.

Con motivo de este reconocimiento a los tres investigadores, la Biblioteca de Económicas ha decidido hacer una exposición con los documentos existentes en la Biblioteca Universitaria. Éstos estarán expuestos en la planta baja de la Biblioteca para su consulta o préstamo del 6 al 24 de noviembre.

Más información: http://bit.ly/1iOxist

 

Premios Nobel Economía

 

Toyo Ito, premio Pritzker de arquitectura 2013

“Nunca estaré satisfecho de mis obras”

Toyo Ito

Como cada año, y desde hace ya treinta y siete convocatorias, se otorga el premio “Pritzker” a los arquitectos y arquitectas con grandes proyectos que nos hacen ver la calidad de su trabajo a través de diversas estructuras edificadas. Este premio está considerado como el máximo galardón mundial de la disciplina.

El último en recibir éste premio, ha sido el arquitecto japonés Toyo Ito. Es el sexto japonés que obtiene este reconocimiento. Ha sido galardonado, entre otros motivos, por “una obra que combina innovación conceptual con edificios soberbiamente ejecutados” y por “la dimensión espiritual y poética que trasciende de todas sus obras”

Su arquitectura excepcional ha mantenido durante más de 40 años su excelencia, en proyectos diferentes como bibliotecas, casas, parques, teatros, tiendas, edificios de oficinas y pabellones, siempre tratando de ampliar las posibilidades de la arquitectura.

Toyo Ito nació en Seul en 1941. Su padre era un hombre de negocios interesado en la cerámica de la dinastía Yi de Corea. Hasta que empezó sus estudios universitarios nunca se interesó por la arquitectura.

Edificó obras famosas como la Mediateca de Sendai, el auditorio de Matsumoto y los edificios Tod’s y Mikimoto Ginza en Tokio, así como el pabellón Serpentine Gallery, en Londres. Más recientes son sus obras en España, como las Torres Porta Fira de Barcelona y sigue involucrado en proyectos como el parque madrileño de la Gavia.

Biblioteca de la Universidad Tama Art - Hachioji-shi, Tokyo, Japan. Foto Ishiguro Photographic Institute
Biblioteca de la Universidad Tama Art – Hachioji-shi, Tokyo, Japan. Foto Ishiguro Photographic Institute

Queremos destacar de él, la responsabilidad social de sus obras a través de su arquitectura pública, como el Tanatorio de Gifu, la Biblioteca Universitaria Tama Art de Tokio y su trabajo para construir pequeños espacios comunales para los afectados y afectadas por el terremoto de Japón en el año 2011. En este sentido también, destacamos su labor en la formación de futuros profesionales de la arquitectura, especialmente desde su propia oficina.

El Pritzker 2013 se entrega el 29 de mayo en una ceremonia en la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy de Boston. El premio está dotado con 100.000 dólares y una medalla conmemorativa de bronce.