“Los arquitectos traducimos los verbos simples: estudiar, trabajar, dormir, comer, encontrarse, disfrutar… a sustantivos: oficinas, escuelas, casas, parques…”. Alejandro Aravena
El arquitecto, en su estudio ELEMENTAL
Cualquiera que recibiese la noticia del Premio Pritzker del chileno Alejandro Aravena (Santiago de Chile, 1968) y después escribiese su nombre en un buscador de internet se quedaría asombrado al encontrar las imágenes de la Quinta Monroy. En la pantalla, un conjunto de humildísimas casitas en una calle polvorienta de una ciudad llamada Iquique. ¿Pero, el Pritzker no iba de museos, de óperas y de rascacielos?. ¿De Nueva York, de Berlín y de Shanghai?.
El premio Pritzker de Arquitectura de este año ha sido concedido al arquitecto alemán Frei Otto. El veterano arquitecto, de 89 años, no podrá recoger el Premio ya que falleció dos semanas antes de la fecha prevista para la proclamación del ganador.
El premio le fue concedido a Otto, célebre por el diseño del techo del Estadio de Múnich para los Juegos Olímpicos de 1972, en recompensa por sus “ideas visionarias, su mente curiosa, su fe en el intercambio de conocimientos e invenciones, su espíritu de cooperación y su deseo de utilizar los recursos con cuidado”, según el comité Pritzker, para quien la carrera del arquitecto alemán “es un modelo para generaciones de arquitectos, cuya influencia continuará sintiéndose”. Frei Otto no es sólo un importante arquitecto, sino también un destacado “investigador, inventor, ingeniero, constructor, maestro, colaborador, ecologista, humanista y creador de edificios y espacios memorables. Un utopista que nunca dejó de creer en que los arquitectos podrían hacer un mundo mejor para todos”, cita el documento del Pritzker.
La Biblioteca de Económicas, con motivo del otorgamiento del Premio Nobel de Economía 2014 a Jean Tirole, expone una muestra de su obra desde el 20 de octubre hasta el 21 de noviembre. Se trata de una selección de fondos de la Biblioteca Universitaria que se encuentra temporalmente a disposición de los usuarios para su consulta o préstamo en la Biblioteca de Económicas.
La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha reconocido al autor francés “por sus estudios sobre la regulación de los mercados, el poder de las empresas y la competencia”. En su argumentación , el jurado destaca que Tirole es uno de los economistas más influyentes en estos momentos, ya que ha esclarecido cómo se regulan los distintos sectores económicos dominados por pocas empresas y la capacidad de los gobiernos para fomentar la competencia.
La Biblioteca Politécnica y Ciencias de la Salud te invita a profundizar en la obra de Frank Gerhy con motivo de la entrega, el próximo viernes, del premio Principe de Asturias de las Artes. Considerado como el arquitecto del desconstructivismo, interesado en que sus obras hablen de su tiempo, por lo que incorpora nuevas formas y materiales como resultado de rigurosas investigaciones. Frank Gehry entiende la arquitectura como una escultura, una experiencia visual que nace de la voluntad de crear obras de arte.
Controvertido y discutido, incluso luego de ser galardonado con el Pritzker (1989) o con el Premio Imperial Japonés (1992), seguro que también lo será después de recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2014).
En España es popularmente conocido por su obra emblemática, el Museo Guggenheim de Bilbao, aunque también destacan la Bodega Hotel Marqués de Riscal, Elciego (Álava) o el Pez Dorado en el Puerto Olímpico de Barcelona.
Conoce más a Frank Gehry a través de las monografías y artículosde los que disponemos en la biblioteca.
Haz clic sobre la cubierta del libro para saber en que biblioteca se encuentra
Jean, el protagonista de la novela, reconstruye parte de su juventud, en los años sesenta en París, intentando resolver el misterio de un pasado lleno de interrogantes. Se traza una ruta, que oscila entre el hoy y el ayer, siguiendo la pista de una turbia historia de tintes policiales, con una buena documentación de la época que muestra los fantasmas de la Francia poscolonial, con asuntos como el del secuestro y desaparición de Ben Barka. La hierba de las noches es una buena novela, un relato sobre los laberintos de la memoria y los pasadizos secretos de la Historia que mantiene al lector en vilo hasta la última página.
El autor, Patrick Modiano, es un novelista francés, ganador del Gran Premio de Novela de la Academia Francesa (1972), y del Premio Goncourt (1978). Varias de sus novelas han sido llevadas al cine, y ha participado en la escritura del guion de algunas películas, entre ellas Lacombe Lucien, de Louis Malle.
Sirva esta entrada en el blog como sentido homenaje a Ana María Matute fallecida recientemente. Autora catalana en lengua castellana, que, entre otros, recibió el Premio Cervantes en 2010, Premio Nacional de la Letras Españolas en 2007, Premio Nadal, Premio Nacional de Narrativa en 1959, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1984, fue miembro de la Real Academia de la Lengua donde ocupaba el asiento K y aspiró al premio Nóbel de Literatura en el año 1976.
Escritora autodidacta entusiasta de la lectura ya que como ella misma señalaba “en mi casa siempre hubo una gran tradición de la lectura. Mi padre tenía una biblioteca muy grande para un señor de aquella época, que no era un intelectual. Y mi madre era una lectora infatigable. Para nosotros ver leer a una persona mayor era normal. En casa, cuando éramos pequeños, la tata nos leía y luego la cocinera nos encantaba con aquellos cuentos de miedo que nos contaba…Yo creo que se nace escritor , como se nace científico o pintor…” (Leer, año XV, nº105, septiembre 1999, p.28-30)
Gran admiradora de la obra de Carmen Conde publicó una extensa obra que se puede clasificar en autobiográfica como el libro El Río y la obra A la mitad del camino, los relatos cortos como Algunos muchachos y la obra Historias de la Artámila en la que se observa la influencia de sus vivencias en el municipio riojano de Mansilla de la Sierra en el que vivían sus abuelos. Pero su gran producción literaria tomó forma de novela, por ejemplo, la obra Los Abel, su exitosa novela La torre vigía, el libro En esta tierra, la tan leída trilogía Los mercaderes formada por Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa y el trabajo favorito de la propia autora Olvidado Rey Gudú, otra de las obras de las que más satisfecha se sentía fue Los hijos muertos, la novela fantástica Aranmanoth y el libro Fiesta al noroeste que obtuvo en 1953 el premio Café Gijón. Además, hay que destacar los diversos cuentos que escribió para niños, por ejemplo, Los niños tontos publicado originalmente en 1956 que recopila veintiún retratos de infancia y que, como afirmaba su autora “estas páginas no componen un libro para niños sino sobre niños”. Disfruta de los libros de Ana María Matute en la Biblioteca
Ana María Matute junto a la puerta de entrada la Biblioteca que lleva su nombre en Caudete (Albacete)
El recuerdo de Ana María Matute siempre nos quedará a través de sus libros y por medio de las Bibliotecas a las que dio nombre: Biblioteca Pública Minicipal de Valdemoro (Madrid) y Biblioteca Pública Municipal de Caudete (Albacete).