Home » Posts tagged 'reseñas' (Page 7)
Tag Archives: reseñas
“El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología” de Raúl Rivas
La Biblioteca de Ciencias te recomienda la lectura de la obra El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología, del profesor, investigador y divulgador científico Raúl Rivas.

El 8 de agosto de 1815, el HMS Northumberland, un navío de guerra con varias ristras de cañones que erizaban la nave de babor a estribor, transportó al emperador Napoleón Bonaparte a su definitivo exilio en la isla de Santa Elena. Un lugar donde, oculto a las miradas provincianas y a los ademanes carcelarios, aguardaba complacido el asesino del general francés. A pesar de ser infinitesimales, los microorganismos tienen la capacidad de transformar pueblos y generar acontecimientos, peripecias e incidentes insospechados.
En esta obra se recogen algunos de los episodios más relevantes y curiosos en los que estos minúsculos organismos han intervenido. Además del propio Napoleón, desfilan gran número de personajes históricos: Hitler, Churchill, Quevedo, Ana Frank, Michael Jordan. Descubriremos toda clase de enigmas, anécdotas, curiosidades y aventuras científicas como la verdadera historia del ave fénix, las causas que originaron la muerte del pintor Caravaggio, el juicio a Sally Clark, el caso del doctor Immanuel Pfeiffer, falsas epidemias para engañar a los nazis o los acontecimientos que permitieron que Barack Obama llegara a ser presidente de los Estados Unidos de América.
El autor nos traslada a varios episodios históricos, nos explica el contexto poniéndonos en situación e informándonos de los aspectos necesarios para comprender y disfrutar cada momento y, por último, relaciona estos hitos con la microbiología, construyendo así una obra de divulgación científica rigurosa, dinámica y amena.
“La ciudad de los cuidados” de Izaskun Chinchilla
La Biblioteca de Geografía te recomienda un nuevo libro, La ciudad de los cuidados, de la Doctora arquitecta y catedrática de Práctica Arquitectónica , Izaskun Chinchilla.
Un libro para las y los ciudadanos, arquitectos, urbanistas, alcaldes, concejales, madres, padres y cuidadores que quieran saber más sobre lo que la ciudad podría ofrecerles. Y para animar a reclamarlo.
Tras décadas de industrialización, nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa, son lugares orientados a la productividad. En ellas se puede repartir mercancías, publicitar un producto comercial o conducir para ir a trabajar. Pero son también un medio más hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo: poder elegir dónde sentarse y descansar, usar un baño público, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear sin mojarse cuando llueve son grandes hazañas en las ciudades actuales.
El privilegio del que han gozado las actividades productivas y quienes las ejercen ha llevado a negar las diversas características biológicas y subjetivas de sus habitantes y el carácter multidimensional de la ciudad, convirtiéndose en un principio cultural y una práctica política. Esta constatación arroja sobre quienes diseñan y gobiernan la ciudad una gran responsabilidad: sus decisiones y su gestión reparten las oportunidades de forma desigual entre sus habitantes. Pero también abre un campo extenso de alternativas que pueden presentar una visión integradora de la economía, el medioambiente y la salud de una ciudadanía diversa.
Este libro nos invita a pensar y repensar los modelos arquitectónicos y urbanísticos priorizando no tanto el saber técnico, formal y abstracto de sus profesionales como la dimensión pública y cívica de su actividad.
“Los niños de humo” de Aitana Castaño (Textos) y Alfonso Zapico (Ilustraciones)
Los niños de humo es un conjunto de 37 relatos, todos ellos breves recuerdos ligados a la memoria colectiva de las cuencas mineras asturianas y a sus habitantes, escrito por la periodista Aitana Castaño (en el que es su primera obra literaria) e ilustrado por Alfonso Zapico. Ambos se reconocen como “niños de humo”, por lo que las historias aquí contadas tienen mucho de realidad, su propia realidad, junto con un toque de ficción.
Ambientado a lo largo de diferentes periodos del siglo XX, se trata de un intento de explicar las cuencas tal y como fueron, cómo se crearon su identidad propia, pese a que los pobladores de las mismas fueron viniendo a lo largo del tiempo de muchos puntos distintos de España y Portugal, huyendo del hambre y de la miseria, creando una cultura mestiza, trufada de acentos y costumbres diversas y que confluyeron en la zona como una; narra costumbres, pero también las tragedias de los accidentes o las reivindicaciones sindicales.
En la actualidad, muchos de los pozos están cerrados y, aunque aún queda gente trabajando en alguna mina, en su tiempo llegaron a ser 22.000 obreros bajando a las entrañas de la tierra para mantener a sus familias, a sus hijos, esos niños que olían a humo porque siempre estaba presente en sus casas y en sus vidas.
Un libro tierno y necesario para rescatar del olvido un modo de vida que cada vez queda más lejano.
Puedes encontrar este libro en la Biblioteca de Económicas, con la signatura EC 82/CAS/NIÑ
“Lugares sin mapa” de Alastair Bonnett
La Biblioteca de Geografía te recomienda un nuevo libro: Lugares sin mapa, de Alastair Bonnett
Lugares sin mapa (editorial Blackie Books) no es un libro que vaya a descubrirte el último paisajazo bien de color con el que ser el primero en ganar fotos saturadas y likes en tu cuenta de Instagram. Lugares sin mapa es un libro que invita a repensar el concepto que tenemos de la Geografía como una disciplina que va más allá de accidentes naturales cuasi inamovibles y que trasciende a elementos que están mucho más presentes en nuestro día a día de lo que creemos, llegando a analizar el concepto de lugar o cómo nos relacionamos en y con el entorno urbano en el que la mayoría nos movemos.
Lo que uno empieza a leer por curiosidad, dando por hecho que es imposible que haya algún lugar en el mundo que no esté en Google Maps, termina convirtiéndose en un viaje con el que analizar la relación del individuo con el espacio. Y es que esto último constituye el núcleo del trabajo que Bonnett ha desarrollado a lo largo de su carrera como profesor de Geografía.
Por supuesto que Lugares sin mapa es una puerta abierta a enclaves asombrosos, pero no únicamente por su cualidad de lejanos o inexplorados, sino por todo lo contrario: por cercanos y desapercibidos. Desde ellos, Bonnett reflexiona sobre “lo importante que es para la gente encontrar lugares secretos y especiales, algo que no puedas ver o de lo que no puedas saber con solo hacer clic en un botón”.
Fuente: Traveler.es
Si te gustó su anterior libro, Fuera del mapa, no te pierdas esta “segunda parte”, Lugares sin mapa.
Mar Guixé: “¡Imparables!: feminismos y LGTB+” / Cristina García Sanz: “Masculinidades: aportaciones y debates”
Hace escasos días se ha celebrado, de manera virtual, el Orgullo LGTB+, por lo que es buena ocasión para comentar una de las novedades que ha entrado hace poco a formar parte del fondo de la Biblioteca de Económicas.
El colectivo Pandora Mirabilia ha escrito y Mar Guixé ha ilustrado ¡Imparables!, un manual introductorio de ambos movimientos, los feministas y el LGTB+, donde dan cuenta de manera sencilla y amena tanto de su historia como de terminología de uso, la lucha contra actitudes discriminatorias contra las mujeres y contra la diversidad sexual, que aún hoy en día (y por desgracia va pillando fuerza) es necesario denunciar y combatir. (more…)