Home » Posts tagged 'reseñas' (Page 8)
Tag Archives: reseñas
“Geografías y paisajes de Tintín” de Eduardo Martínez de Pisón
Si eres fan de Tintín, la Biblioteca de Geografía te recomienda el nuevo libro de Eduardo Martínez de Pisón, Geografías y paisajes de Tintín: viajes, lugares y dibujos.
Para Eduardo Martínez de Pisón, más allá del placer que nos proporcionan como obra artística, en la sencilla genialidad de los argumentos y sus imágenes, los viajes y los paisajes de Tintín conforman una «imago mundi» que en cada dibujo atesora una geografía, real o inventada, en lugares ubicables en un mapa más o menos identificable.
Los paisajes que aparecen en los álbumes ideados por Hergé tienen mucho que ver con tal ciencia –su fuente de inspiración, como guionista y como dibujante–, y responden con ello a esa corriente cultural de voluntad descriptiva y enciclopédica sobre la diversidad planetaria.
Todo lo cual muestra que su autor dibuja en «línea clara» un verdadero atlas, el que conforman las peripecias de su héroe por el mundo, convirtiéndose en una auténtica lección de geografía universal, incluido su satélite, la Luna, que el joven reportero visitó mucho antes que los tripulantes del Apolo 11.
La relectura paisajística de los viajes de Tintín que lleva a cabo Eduardo Martínez de Pisón permite despertar, con sencillez y emoción, las razones básicas de interés científico y de respeto a cada rincón de nuestro planeta, en un verdadero homenaje al universo que construyó Hergé, lleno de lugares exóticos y escenario cambiante de aventuras fabulosas de jóvenes audaces. ¿Qué sería nuestro mundo sin Tintín y sus geografías, reales e inventadas? Desde luego, un lugar más prosaico y en penumbra.
Puedes encontrar otros libros de Eduardo Martínez de Pisón en el catálogo de la Biblioteca y también, por supuesto, películas y cómics de Tintín.
Las penas con pan, son menos
Durante el confinamiento, uno de los productos estrella, sin ninguna duda, fue la harina. Harinas de todo tipo: refinadas, de fuerza, integrales, de cereales… que desaparecieron de los supermercados en el mes de abril y que según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aumentaron su venta en más de un 50%. La harina, junto con la levadura, otro producto que vio crecer su venta en casi un 200%, nos ha permitido introducirnos en la noble tarea de la elaboración del pan, magdalenas o pastas…, e intentar hacernos más llevadero este encierro.
Desde la Biblioteca de Ciencias queremos contribuir a continuar descubriendo o profundizando en la panadería, con la recomendación de dos libros, escritos por dos maestros en esta área y que están considerados como obras de referencia en este mundo.
“Algo va mal” de Tony Judt
Hoy, desde la Biblioteca de Geografía, queremos recomendaros la lectura de “Algo va mal”, obra del historiador y escritor británico Tony Judt.
Tres libros para aprender Física con los superhéroes
Desde la Biblioteca de Ciencias os queremos recomendar 3 títulos muy particulares sobre Física, que nos acercarán a ella a través de una perspectiva muy especial: los cómics y las películas de nuestros superhéroes favoritos.
¿Quién dijo que la ciencia era aburrida? Nada mejor que sumergirse en estos tres trabajos para darse cuenta que se pueden tratar temas complejos sin perder por ello un ápice de entretenimiento.
Estos libros, además, son una prueba de que la divulgación científica española no tiene nada que envidiar a la mejor literatura divulgativa internacional.
Empezamos con “La ciencia de los superhéroes“, escrito por Juan Scaliter, autor y editor de la revista Quo, conocida por acercar la ciencia y la investigación a todos los públicos, lo cual es también el objetivo de este libro.
Se trata de un texto ameno, riguroso y fascinante, que examina de manera crítica los poderes de los superhéroes, y cómo no, también de unos cuantos villanos, eso sí, siempre desde el punto de vista de la física, separando lo “científicamente posible” de lo fantástico. Este libro también tiene su propia página en Facebook (ver enlace) donde os podéis hacer una idea más completa de su contenido.
Nuestra segunda propuesta es, “La física de los superhéroes“, escrito por el reconocido profesor universitario James Kakalios, gran aficionado desde muy joven a los cómics de superhéroes. Es por eso que ni corto ni perezoso, el profesor Kakalios ideó un seminario de introducción a la física en la Universidad de Minnesota, titulado “Todo lo que necesitaba saber de la física lo aprendí leyendo cómics”. El seminario tuvo tal éxito que llevó a su autor a diversas charlas populares sobre el tema y, finalmente, a escribir este libro.
Narrado con grandes dosis de humor, acude a conocidas proezas de las aventuras de los superhéroes para realizar una introducción a todo el panorama de la física, sin desdeñar aspectos de vanguardia de la misma, como son la física cuántica y la física del estado sólido.
En esta página James Kakalios explica en diferentes vídeos, momentos o situaciones que se dan tanto en películas como cómics por si se os queda corto el libro.
Y la tercera y última propuesta es, “Ciencia de los materiales fantásticos” publicado por la editorial Paraninfo y escrito por Juan Manuel Montes Martos y Fátima Ternero Fernández.
¿Quién no ha oído hablar de la “superaleación Z”, que proporcionaba una resistencia casi sin límites a uno de los más famosos robots de la animación, Mazinger Z? ¿O del Vidriagón, material imprescindible para poder acabar con los Caminantes Blancos en la serie de HBO Game of Thrones?
En este libro, los autores dedican un capítulo a cada uno de los materiales de ficción estudiados, hasta completar un total de 25. Además de describirlos según la tradición mediática, intentan conectar sus particulares características a una firme realidad, proponiendo modos de reproducir dichos materiales y, sin perder la oportunidad de divulgar conceptos tales como la antimateria, la superconducción, o la química en general, de modo que podamos aprender muchas cosas que podrían parecer en un principio demasiado complicadas para un lector con conocimientos básicos.
“Elogio del olvido: paradojas de la memoria histórica” de David Rieff
Hace pocos días acabé de leer el libro Elogio del olvido: paradojas de la memoria histórica, de David Rieff. Se publicó en España en el año 2017. Me ha parecido una lectura interesante y también actual, si eludimos la especial situación que estamos viviendo ahora mismo, como consecuencia de esta pandemia global. Un poco para sustraerme a esta realidad tan omnipresente, me he decidido por comentar y recomendar este libro.
En líneas generales, se podría decir que la propuesta fundamental de David Rieff es proponer el olvido como opción realista para la convivencia, frente a la memoria histórica cuándo ésta pudiera infringir más dolor o sufrimiento, al menos en algunos lugares o en algunas situaciones históricas. Rieff se pregunta: «¿Y si, a largo plazo, el olvido fuera inevitable, mientras que incluso en un plazo relativamente breve el recuerdo de un caso de mal radical (…), no lograra ni siquiera proteger a la sociedad de sus futuras recurrencias?». Y este es el argumento que va a ir exponiendo lo largo de los ocho capítulos de que consta el libro, con diversos ejemplos de acontecimientos históricos, tanto del pasado más reciente como de varios siglos atrás.
Los defensores de la memoria colectiva la consideran un imperativo moral. Esto ya pone un techo muy alto a lo que parece convertirse en un deber, el deber de recordar, so pena de que se cumpla el precepto universalmente aceptado de George Santayana: «aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo». David Rieff, sin embargo, considera que el recordar no supone una garantía para no repetir el pasado. A modo de ejemplo, señala cómo el genocidio judío ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial no impidió que se cometieran posteriormente otros genocidios, como en Pakistán oriental en 1971, en Camboya bajo los Jemeres Rojos o en Ruanda en 1994. (more…)