Home » Libros » Reseña: “No publiques mi nombre”, a cargo de Cristina Fallarás

Reseña: “No publiques mi nombre”, a cargo de Cristina Fallarás

Acaba de ser adquirido por la Biblioteca de Económicas No publiques mi nombre, una suma de relatos anónimos reunidos por la escritora española Cristina Fallarás, que desde 2018 recibía testimonios en su cuenta de Twitter, hasta que en marzo de 2024 fue cerrada esa cuenta por parte de la plataforma y, ante el miedo de perder los mensajes, decidió recopilarlos mediante capturas de pantalla y publicarlos. En esta obra, la autora nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la violencia de género, las relaciones de poder y la complejidad emocional que se oculta tras las experiencias de las mujeres en situaciones de abuso.

La historia está contada desde el punto de vista de una multitud de mujeres que se enfrentan a la difícil realidad de haber sido víctimas de un delito sexual. Se narran los hechos de forma fragmentada y en un tono que varía entre la crudeza y la reflexión. A lo largo de la trama, se evidencian las luchas internas y externas para poder hacer frente a un sistema judicial y social que, muchas veces, parece no ofrecer respuestas adecuadas o suficientes para las víctimas.

Una de las grandes fortalezas del libro es la capacidad de Fallarás para tocar temas profundos y universales, como el trauma, la vergüenza y la lucha por la justicia, sin caer en sensacionalismos. Su estilo es directo, pero lleno de matices que permiten al lector adentrarse en la mente y el corazón de las historias.

La autora también juega con el simbolismo del anonimato, a través de la elección de no revelar el nombre de la protagonista, lo que refuerza la idea de cómo las víctimas de violencia de género suelen ser reducidas a su rol de víctimas, perdiendo su identidad como seres humanos completos. Este recurso es poderoso, ya que coloca al lector en una posición incómoda, invitándolo a reflexionar sobre cómo la sociedad tiende a invisibilizar a las mujeres que atraviesan este tipo de experiencias.

En cuanto al enfoque político y social, No publiques mi nombre hace una denuncia crítica de la cultura patriarcal y la manera en que las instituciones suelen proteger a los agresores, más que a las víctimas. La obra es también un llamado de atención sobre la necesidad de transformar la forma en que se aborda el consentimiento y la denuncia de los delitos sexuales.

La compilación está acompañada, al final del libro, de un estudio de la socióloga Nerea Barjola que profundiza sobre el fenómeno del #SeAcabó.

Esta obra se encuentra incluida dentro de la colección CEGYD de la Biblioteca de Económicas (Colección de Estudios de Género y Diversidad), y lo puedes localizar en el catálogo de la Biblioteca Universitaria.


Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web