Home » Arte
Category Archives: Arte
Liu Jiakun, Premio Pritzker 2025
El pasado 5 de mayo tuvo lugar la ceremonia de entrega del Pritzker en el Museo del Louvre de Abu Dabi al arquitecto chino Liu Jiakun.
Nacido en 1956, Jiakun vive y trabaja en su ciudad natal, Chengdu -capital de la provincia de Sichuan, al suroeste de China-, donde fundó su estudio en 1999.
Desde entonces, Jiakun ha desarrollado una arquitectura singular que reinterpreta la tradición china con una visión contemporánea, al tiempo que busca conectar tanto con el individuo como con el sentido de pertenencia a un lugar.
La trayectoria de Jiakun le ha llevado a construir edificios culturales, como las escuelas de Escultura o Diseño en la Facultad de Bellas Artes de Shichuan, así como museos, como el de escultura de Luyeyuan, el museo imperial de ladrillos de Suzhou o el de relojes en Jianchuan.
Escuela de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Sichuan, 2004. Chongqing, China. Foto: Arch-Exist
Para minimizar la huella del edificio, las aulas de esta escuela se proyectan hacia el exterior. Eso decide su forma. Los muros dobles —para aislar del frío y el calor extremos— son de un tono oxidado conseguido mezclando tierra local, para asimilarse a los edificios existentes.


Museo de escultura pétrea de Luyeyuan, 2002, Chengdu. Foto de Bi Kejian
En este museo sin ventanas la luz se filtra por los huecos entre volúmenes. La vegetación, el agua y la piedra conviven en el patio de acceso con muros de ladrillo cincelados para ocultar las instalaciones.
ARQA – Museum of Clocks, Jianchuan Museum Cluster / Photo: Bi Kejian
Los círculos y las cruces dibujan las plantas del museo de relojes, con patio y un óculo, levantado con ladrillos rojos “para sentir el sonido, la luz y la sombra del tiempo”.


Museo imperial de ladrillos de Suzhou, 2016. Foto: Yao Li
El centro muestra el legado cerámico de las dinastías Ming y Qing. Los hornos Kiln conviven con los ladrillos dorados empleados para pavimentar la ciudad prohibida, el palacio de verano y la tumbas Ming.
Frente a la aglomeración urbana típica de la arquitectura china, Jiakun creó el West Village de Chengdu, el edificio-barrio en el que conviven pistas deportivas, viviendas y espacios verdes.
Vista aérea del edificio-barrio West Village. Photo: Chen Chen
El West Village es una manzana urbana que concentra las viviendas y los comercios en el perímetro de un gran patio central, que proporciona aire y luz a los vecinos y que cuenta con jardines, instalaciones deportivas y cine nocturno. Las cubiertas del edificio se utilizan como paseo, mirador o pista de atletismo. Las oficinas, comercios y viviendas se sitúan rodeando el patio central protegidas por la vegetación, que atenúa el impacto del sol y el viento y sirve como barrera acústica.

Perteneciente al considerado grupo de la vanguardia arquitectónica china con Dong Yugan, Liu Xiaodong o Wang Shu, Jiakun es el tercer arquitecto chino reconocido con el Pritzker tras el estadounidense de origen chino Ieoh Ming Pei en 1983, y Wang Shu en 2012.
El trabajo que Liu Jiakun prefiere de todos los suyos, el Memorial de Hu Huishan, se encuentra en Sichuan y es una casita levantada con ladrillos fabricados a partir de los escombros que dejó el terremoto que, en 2008, terminó con la vida de 90.000 personas y arrasó buena parte de la provincia. Esa casita lleva el nombre de Hu Huishan, una niña de 15 años que murió en el instituto donde estudiaba cuando el terremoto hizo temblar la ciudad.
Memorial de Hu Huishan. Foto: Jiakun Architects
El memorial, es un espacio pintado de rosa del suelo al techo porque ese era el color favorito de la adolescente. Su silla vacía, sus dibujos, su mochila y sus raquetas la recuerdan y advierten de la fragilidad de la vida.

En opinión del jurado, presidido por Alejandro Aravena, y del que forman parte entre otros Anne Lacaton, Kazuyo Sejima, Barry Bergdoll y Deborah Berke, «a través de una obra excepcional, coherente y de calidad, Liu Jiakun imagina y construye nuevos mundos, libre de cualquier restricción estética o estilística. En lugar de un estilo, ha desarrollado una estrategia que nunca se basa en un método recurrente, sino en evaluar de forma diferente las características y los requisitos específicos de cada proyecto».
La Biblioteca General acoge la exposición fotográfica ‘Casida de la mujer tendida’ de la Asociación Elua
La Biblioteca General acoge del 2 al 16 de octubre de 2024 la exposición fotográfica “Casida de la mujer tendida” de la asociación Escritores de luces (ELUA) en la que se ilustra con imágenes los versos de ese poema del escritor Federico García Lorca.

La inauguración tendrá lugar el jueves 3 de octubre a las 19 h. en la Sala Russell P. Sebold de la 2ª planta de la Biblioteca de Filosofía y Letras. Además, se presentará el ejemplar #12 de la revista que ELUA ha editado para esta ocasión. Se trata de una carpeta numerada que contiene el poema y las fotografías de la exposición. En el acto participará el presidente de la asociación ELUA, Javier Serrano. Además, se contará con la actuación en directo de “Canelobre guitar duo”, un dúo de guitarras compuesto por Álvaro Guerra y Manuel M. Ariza.
¡Imágenes, palabras y música! No os lo perdáis…
La Biblioteca con el Festival de Teatro Clásico de La Alcudia
En 2024 el Festival de Teatro Clásico que organiza la Universidad de Alicante celebra su duodécima edición. Doce años en los que la voluntad del público por asistir a sus representaciones sigue viva, doce años de pura energía e ilusión de los organizadores para que el festival continúe vigente. El resultado es un certamen que contribuye a la difusión y disfrute del teatro.

En esta edición las seis representaciones teatrales, tres de grupos profesionales y tres grupos de aulas de enseñanza, nos acercan al teatro clásico con visiones e interpretaciones contemporáneas. Y en el centro el amor como eje, colándose a través de la pared como en “La aparición”, con esa mezcla de suerte y culpa que el destino depara a hombres y mujeres. Temas tradicionales que a través del teatro clásico siempre estarán vigentes.
Pero lo que singulariza el Festival es el lugar donde se representan las obras, un yacimiento arqueológico en constante evolución. Trazados urbanos desde época íbera, calles romanas con cardos y decumanos, lavaderos visigodos y estructuras de época islámica, toda esta transformación urbana es testigo de las tragedias y comedias teatrales que hacen que el sitio arqueológico esté más vivo.
La Biblioteca de la Universidad de Alicante (BUA) no es ajena a las inquietudes teatrales de la comunidad universitaria y, más allá del festival veraniego que se celebra del 10 al 19 de julio, os invita a disfrutar con la lectura de las obras que van a representarse o sobre las que se basan las representaciones de este 2024. Puedes consultar on line o acercarte y llevarte en préstamo un ejemplar de:
Cine de verano
MEDIATECA, Apuntes de cine
Cine de verano
Unas vacaciones de cine
Ya estamos en las puertas de las vacaciones de agosto, en pleno verano mediterráneo, así que, en “Mediateca, apuntes de cine” le vamos a dar la bienvenida AL TIEMPO DE ASUETO QUE SE AVECINA, CON “UNAS VACACIONES DE CINE”, una selección de seis pelis, con argumentos muy dispares: West Side Story, la última adaptación del musical de Jerome Robbins realizada por Steven Spielberg; El cocinero de los últimos deseos, una interesante peli japonesa que nos abrirá el apetito; En el corazón del mar, vuelve Moby Dick en versión más actual; El Cid, la leyenda, cine documental sobre el mito del guerrero; Solo las bestias, el suspense llevado al límite; Canta 2, una divertida peli de animación.
Con CINE nos despedimos de todos vosotr@s hasta septiembre, deseando que disfrutéis de las merecidas vacaciones.
Dune (1984)
MEDIATECA. Apuntes de cine
Dune (1984)
Érase una vez, un planeta llamado Arrakis… (entrega 2)
La historia continúa…, y esta vez nos retrotraemos a 1984, fecha del estreno de la primera versión que se realizó de Dune, dirigida por David Lynch y con guion adaptado de la novela de ciencia ficción de Frank Herbert. Recordemos que la segunda entrega de la versión de Dune (2021), su estreno está previsto para 2023, comienza una nueva saga y los muchos seguidores de DUNE están de enhorabuena. Hoy la ciencia ficción está en momentos álgidos, no hay nada más que ver la cartelera de los últimos años, con los “clásicos” Star Trek, La guerra de las galaxias, Dune…, para que nos demos cuenta de que es un género que se encuentra en un momento álgido. Aupado también por los grandes avances tecnológicos que hacen que los efectos especiales, la imagen y el sonido creen una envoltura a las historias de ficción que eran inimaginables hasta hace bien poco.
En Mediateca, apuntes de cine, le hemos dedicado a DUNE dos entregas, en la anterior comentamos la última versión de Denis Villeneuve (2021); hoy lo hacemos con la primera de David Lynch, con otra estética, y citando las palabras de la princesa Irulan, al inicio de la trama:
“ Un comienzo es un tiempo muy delicado.
Sabed que nos encontramos en el año 10191… ”