Home » Efemérides (Page 4)

Category Archives: Efemérides

Joaquín Sorolla (1863-1923): Centenario

Este año se celebra el centenario de la muerte de Joaquín Sorolla (Valencia, 27 de febrero de 1863-Cercedilla, 10 de agosto de 1923). Es uno de los grandes pintores españoles cuya obra es fácilmente reconocible, por su uso de la luz, de los colores, brillos y sombras, y en especial destaca por su reflejo de la luz del Mediterráneo.

La Biblioteca de la Universidad de Alicante tiene una colección de libros para que puedas conocer la vida y obra de este gran artista.

A continuación, te ofrecemos unas pinceladas sobre la vida y obra de este gran artista:

Los padres de Joaquín Sorolla murieron cuando él tenía dos años por lo que quedó al cargo de su tía materna y su tío intentó enseñarle su profesión, cerrajero. Sin embargo, Sorolla mostraba interés por el arte y sus tíos lo apuntaron a la Escuela de Artesanos de Valencia donde asistió a clases nocturnas y posteriormente en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia.

Una vez acabada esta formación, en 1881, intentó abrirse hueco en la escena pictórica de Madrid, presentándose a varios concursos, aunque en sus primeros intentos no conseguiría estos premios, le costó unos años adaptarse al gusto de la capital, sus marinas no encajaban con la pintura oficial, de temática dramática e histórica. Finalmente, en el año 1884 fue galardonado con la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional y después con la obra El crit del Palleter, obtuvo una beca por parte de la Diputación Provincial de Valencia que le facilitaría estudiar en Roma.

Tras este premio, sería primero en Roma, donde quedó fascinado por el arte clásico y renacentista, y después en París, donde conoció el impresionismo, cuando su visión de la pintura se abriría y crecería enormemente. Su beca se ampliaría y en 1898 contraería matrimonio con Clotilde García y se estableció en Asís (Italia). En 1989 tras su estadía italiana retornó primero a Valencia y después a Madrid.

Viajaría de nuevo a París en 1894 donde desarrollaría el estilo denominado “luminismo” que sería lo que le caracterizaría. Empezó también a pintar al aire libre, a reflejar la luz, en escenas cotidianas y paisajes de la vida del Mediterráneo, que harían que recibiese el Gran Prix en el certamen internacional de París en el año 1900, con su obra Triste herencia.

Su fama se extendió por Europa, exponiendo en varia capitales (Berlín, Londres, etc.) y también en Estados Unidos. Eso le llevaría a que la Hispanic Society of America se fijará en él y, en 1911, le encargase la creación de catorce murales para decorar la sala de la institución de la sede de Nueva York. Este encargo le supuso durante los años siguientes viajar por toda España para reflejar las costumbres y vestimentas de cada zona. Estos desplazamientos frecuentes le afectarían a su salud.

En cuanto a su estilo, Sorolla se caracteriza por una técnica y concepción impresionista, dando valor a la representación de la figura humana (niños desnudos, mujeres con vestidos vaporosos), con un fondo de playa o de paisaje, en el que los reflejos, las sombras, las transparencias, la luz y el color, con diversas intensidades y matices, transfiguran la imagen y destacan temas cotidianos.

En 1920 sufriría un ataque de apoplejía que limitó su actividad y no pudo acabar el encargo de la Hispanic Society of America.

En cuanto a sus etapas se podría hacer una división en tres grandes períodos.

Período inicial: sus años de formación (1880-1900) en Valencia, Roma y París, con temática variada, desde temas orientalistas, históricos, mitológicos, sociales, religiosos y costumbristas.

Etapa de madurez: tras su vuelta a España (1900-1912) en la que su estilo ya es claramente identificable, y el pintor se dedica a la consecución de su ideal, a su amor por la luz. Su obra tiene paisajes, vistas de ciudades, escenas de jardín, vistas de mar, escenas de playa, etc.

Último período: época que sigue a su contrato con la Hispanic Society of America (1912-1920) en el que plasma las costumbres españolas en obras al óleo  de grandes dimensiones.

Tras su muerte en 1923, el legado sería repartido entre la viuda y los hijos. La mayor parte del legado de Joaquín Sorolla, incluyendo su casa y estudio en Madrid, fueron donadas al Estado español, fondos que constituyen el actual Museo Sorolla y que fueron legados por la viuda y los hijos del pintor.

Bibliografía

8 de junio, Día Mundial de los Océanos

¿Sabías que el 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos?.

Pues este día nos recuerda su importante papel en nuestra vida cotidiana. El océano cubre más del 70% del planeta y produce al menos el 50% del oxígeno. Alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Además, resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los océanos.

Planeta oceánico: las corrientes están cambiando” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2023, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU. Te recomendamos visitar la web oficial para aprender más sobre este Día Internacional, enterarte de las novedades y celebraciones, o leer las últimas noticias e informes sobre los océanos.

Además, puedes apuntarte a este evento virtual de la ONU que se celebra el 8 de junio y descubrir otros actos a nivel planetario.

Y si quieres leer algún libro interesante sobre este tema, desde la Biblioteca de Geografía te recomendamos 3 novedades de nuestra Biblioteca:

Día Mundial del Reciclaje

El 17 de mayo de cada año celebramos el Día Mundial del Reciclaje. Instaurado por primera vez en el año 2005 por la UNESCO, este día quiere recordarnos la importancia de la adecuada gestión de los residuos y apelar a la responsabilidad de la ciudadanía para reducir nuestro impacto en el medio ambiente y para conseguir una mejor gestión de los recursos naturales y materias primas existentes.

Según la UNESCO, un porcentaje muy elevado, que llega incluso al 99%, de las cosas que compramos se tiran en seis meses y sólo el 44% de los residuos que generamos son orgánicos compostables.

Esta situación es insostenible y requiere una campaña global para “hackear” el problema de los residuos, reducir la basura generada y destinar a reciclaje los materiales que no se puedan volver a usar.

Desde la Biblioteca de Geografía os recordamos las 7R fundamentales para el equilibrio ambiental: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Recuperar, Reciclar.

Y os recomendamos 2 títulos de nuestra Biblioteca: Vivir sin plástico: consejos, experiencias e ideas para darle un respiro al planeta y Mejor sin plástico : guía para llevar una vida sostenible.

Mucha más información de interés sobre reciclaje y consejos ambientales en la web de la Oficina Ecocampus de la UA.

 

La UA recicla, ¡tod@s a reciclar!

17 de Mayo, Día Internacional contra la LGTBIfobia

 

Tefía, el campo del horror

La dictadura franquista fue muy dura con los disidentes, pero no solo a nivel ideológico o político, sino también respecto a la moral concebida por sus dirigentes, en perfecta armonía con la jerarquía eclesiástica católica.

Imagen de la antigua Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía | Gobierno de Canarias

De esta manera, en 1954 se modificó una ya aprobada Ley de Vagos y Maleantes, con el fin de incluir expresamente la represión de aquellos individuos homosexuales, llegando a internar a presos en campos de concentración (trabajos forzados), como la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en la isla Fuerteventura, que funcionó desde el mismo año 1954 hasta 1966, con la intención de reeducar a varones homosexuales, entre otros presos.

La Ley de Vagos y Maleantes fue sustituida y derogada en 1970 por la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, que incluía penas de hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos sociales, para que se «rehabilitaran».

Para conocer más de estos centros del horror y la ignominia, en la Biblioteca de Económicas contamos con tres obras de ficción que en sus historias nos ofrecen testimonios reveladores de las injusticias allí cometidas: Viaje al centro de la infamia, de Miguel Ángel Sosa (2006), El violeta, novela gráfica de Juan Sepúlveda, Antonio Santos y Marina Cochet (2019) y Vagos y maleantes, de Ismael Lozano (2020).

Los tres libros narran la homofobia social e institucional del franquismo y el infierno de atropellos, vejaciones y crueldades de ese campo de concentración, uno de los episodios más represivos, vergonzosos y olvidados de la reciente historia de España. Y decimos “homofobia” porque allí únicamente eran condenados los hombres homosexuales, ni que decir tiene que las mujeres en esa época no contaban para nada, ni siquiera para esto.

Terribles historias que bien se podían resumir en este fragmento de Vagos y maleantes: “Los métodos de tortura utilizados por los funcionarios dentro de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía era físicos y psicológicos. Recibíamos golpes, latigazos, quemaduras y nuestros cuerpos estaban expuestos a condiciones climatológicas extremas durante largos periodos de tiempo. No nos daban comida y, muchas veces, aunque estuviéramos muertos de sed, nos obligaban a cargar grandes bidones de agua para verterla en el suelo y que no pudiéramos bebérnosla” (pág. 259).

Un pasado traumático en España que no se puede olvidar, sobre todo para que no se vuelva a repetir, en unos momentos que el negacionismo va penetrando de manera sutil, pero descarada, en algunas capas de la sociedad y la política.

 

12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería

Cada 12 de mayo, fecha de nacimiento de Florence Nightingale, se celebra el Día Internacional de la Enfermería. El Consejo Internacional de Enfermería, (CIE), para conmemorarlo, elige un tema para su estudio y difusión. La campaña para 2023 es “Nuestras enfermeras. Nuestro futuro”.  https://www.icn.ch/es/que-hacemos/campanas/dia-internacional-de-la-enfermera

Con este lema se pretende definir cómo debe de ser la enfermería del futuro para abordar los retos que vendrán, aprovechar las lecciones aprendidas de la pandemia y traducirlas en acciones para que en el futuro que garanticen que las enfermeras estén protegidas y sean respetadas y valoradas.

Además de retos hay otros problemas que solucionar:

  • Escasez de personal de enfermería.
  • Envejecimiento de la profesión.
  • Trauma colectivo de las enfermeras.
  • Falta de protección.
  • Cargas de trabajo crecientes, por todo lo anterior y por las diferentes crisis sanitarias, y sueldos reducidos.

En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el primer informe sobre la Situación de la Enfermería en el Mundo (informe SOWN).

En 2021, la OMS publicó sus Directrices Estratégicas Globales para la Enfermería y la Partería (SDNM) 2021-2025, prioridades políticas que pueden ayudar a los países a lograr que las enfermeras realicen una buena contribución para mejorar de la cobertura sanitaria universal y otros objetivos de salud de la población.

 

No solo tenemos que reconstruir y/o reforzar nuestros sistemas de salud, sino que necesitamos una transformación. Para ello es fundamental reconocer y respetar los derechos de quienes integran esta profesión. Dicha transformación requerirá invertir en formación, puestos de trabajo y liderazgo de enfermería, sin embargo, comienza con el reconocimiento y la adhesión a los derechos fundamentales de cada enfermera y trabajador sanitario.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web