Home » MundoBib (Page 4)

Category Archives: MundoBib

Sobre la conquista de América

Hace varias semanas empecé a leer El Indigenismo de Henri Favre. Además de por el tema lo elegí porque es bastante breve, apenas 150 páginas, casi demasiado corto teniendo en cuenta el tema a tratar. Se podría decir que el libro habla de los procesos intelectuales que se gestaron durante la colonización española en América Latina, así como el pensamiento criollo e indígena relacionado de alguna manera con las respectivas identidades y que se desarrolló posteriormente a la independencia.

Me he acordado de esta lectura porque de un tiempo a esta parte, cada vez que se acerca el 12 de octubre, vuelve a desatarse la polémica entre los que consideran que no hay nada que celebrar pues la conquista fue un genocidio, y los que ponen el acento en que se llevó a cabo una gran labor cultural y civilizadora en unos pueblos que estaban sumidos poco menos que en la barbarie. Aunque el libro de Favre es mucho más que este debate, sí me gustaría compartir la parte dedicada a las ideas que surgieron en torno a la legitimación o no de la conquista. Resulta algo inédito en la historia universal, ya que pocos pueblos se han planteado si estaban legitimados para lanzarse a sus aventuras coloniales. El autor comienza indicando las discrepancias que comienzan a surgir poco después de la conquista, a principios del siglo XVI, cuando se alzan voces discordantes contra la suerte que corrían los pueblo indígenas, muy maltratados por los colonizadores. Y entre esas voces destaca la de Fray Bartolomé de las Casas que llega a impugnar la conquista y que señala que los indios deben poder «disfrutar de los derechos que la ley natural reconoce a todos los hombres, como el derecho a la libertad y a la propiedad». No comparte esta opinión el también religioso Ginés de Sepúlveda que justifica la conquista de América porque «los soberanos indígenas no son señores naturales sino tiranos. Prueba de ello es que sus súbditos se entregan a la sodomía, el canibalismo y los sacrificios humanos, actos todos contranaturales. Por esto, los indios no pueden invocar el beneficio de la ley natural que violan de manera tan flagrante y tan grave».

En 1550, el emperador Carlos V reúne en Valladolid una comisión encargada de examinar estas dos posiciones, pero finalmente no llegan a ninguna conclusión. Sin embargo, curiosamente se prohíbe la publicación del libro en el que Ginés Sepúlveda había expuesto su tesis, mientras que se permite la circulación de La Brevísima relación de la destrucción de las Indias del padre Las Casas. Esto resulta muy llamativo porque este libro va a ser aprovechado por las potencias protestantes europeas para tejer la leyenda negra sobre la colonización de España en América Latina.

Más adelante Henri Favre señala la importancia que tuvo la legislación indiana para organizar el régimen colonial. En 1680 fue codificada y publicada. Las leyes de Indias no sólo hacen del rey de España propietario de América sino que también convierte a los indios en súbditos de la Corona. Por tanto, se puede decir, como señala el autor que «la política colonial de España (…) garantiza una verdadera protección a los indios. Incluso si no son observadas en su totalidad con un rigor idéntico, las leyes de Indias, permiten que la población indígena escape del genocidio». Esto no significa que no hubiera malos tratos que junto a diversas enfermedades introducidas por los europeos, frente a las cuales los indios no tuvieron protección inmunitaria, provocaron una caída vertiginosa de la población durante el siglo XVI.

Este libro se publicó a finales de los años 90. Seguramente se habrán hecho nuevas aportaciones sobre el tema, pero la parte que he querido comentar está vigente y de actualidad, especialmente por estas fechas. Por lo demás, se puede encontrar en la biblioteca de Filosofía y Letras, y recomiendo su lectura si se está un poco interesado en el tema porque aporta datos e información que generalmente son ignorados en los medios de comunicación, donde sí se hacen eco de la polémica sobre la conquista con un afán a veces un tanto simplista y un poco desenfocado.

Visitas del alumnado de secundaria a la Biblioteca de Derecho

Tras el parón de estos dos últimos años, debido al Covid-19, nos alegra comunicaros que la Biblioteca de Derecho ha retomado las visitas guiadas al estudiantado de secundaria y de los grados formativos superiores. Estas visitas comenzaron el pasado 21 de enero y se extenderán hasta el 1 de abril, y están organizadas por el Secretariado de Acceso y Orientación Universitaria del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo.

Se trata de un programa donde este alumnado puede conocer, de primera mano, tanto la oferta de planes de estudio y su forma de acceso, como las instalaciones y la información más destacada sobre el funcionamiento de la Facultad de Derecho.

A continuación, antes de volver a sus institutos, el personal técnico de la biblioteca les ofrece una pequeña charla en la que les informa de las principales características de los fondos y servicios que podrán utilizar cuando formen parte de nuestro alumnado. Conviene señalar que, en estos momentos, debido al elevado índice de contagios, hemos sustituido las visitas a las dependencias de la biblioteca por un recorrido por su perímetro exterior.

Por último, agradecer la visita del pasado viernes 21 de enero al estudiantado de diversos institutos de las poblaciones de San Vicente del Raspeig, Muchamiel y Alicante.

Jornadas Redes de Información Europea 2021

Tras un 2020 en el que no se celebraron presencialmente las jornadas anuales para las redes de información de la UE debido al COVID-19, la Representación de la Comisión Europea en España ha decidido este año retomar la tradición, mediante el establecimiento de las necesarias medidas preventivas de seguridad.

Estas jornadas, que se han desarrollado entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre en el Hotel Emperador de Madrid, han contado con la participación del Centro de Documentación Europea de la UA, y en ellas se han expuesto los objetivos de la agenda de la UE para 2022.

Entre estas prioridades hay que destacar el seguimiento del programa Next Generation EU, las salidas profesionales para la juventud europea y los valores y conocimientos sobre la UE en el sistema educativo español. Otros temas importantes han sido el Pacto Verde Europeo, la visión rural de la UE y la promoción de la agricultura ecológica.

Por último, el CDE-UA también ha asistido, durante estas jornadas, a la reunión de coordinación de todos los centros de documentación europea de las universidades españolas, en la que se ha debatido acerca de la unificación de la imagen corporativa, así como de la redacción de un manual de trabajo para facilitar la incorporación del personal técnico de nuevo ingreso.

La BUA en primera persona. Ángel Puado (II)

Hoy en nuestro post repetimos gustosamente protagonista en primera persona con nuestro compañero Ángel Puado, Técnico de la Biblioteca de Ciencias de profesión, y creador polifacético de vocación.

Ángel comenzó su trayectoria filmográfica hace más de una década rodando cortos ¡a razón de 1 al mes! hasta llegar a su primer proyecto de largometraje, “El perro naranja”, cuya veintena de selecciones en otros tantos festivales le animó a rodar un segundo, “9 bares”, (ambas en Amazon Prime) que cosechó aún más distinciones fuera de nuestras fronteras. El teatro tampoco quedó fuera de su radar y cuenta en su haber con un par de obras que giraron en su tiempo por distintos escenarios del país.

En esta ocasión, sin embargo, hemos venido a hablar de su libro (guiño para Francisco Umbral in memoriam) “Cartas quemadas”, una novela corta pero intensa, donde la acción transcurre mediante la narración del personaje de Ángel sostenido en las vivencias de 3 mujeres: Sofía, Yolanda y María, con la guerra civil española como telón de fondo y con Masegoso de Tajuña (pueblo guadalajareño natal de su abuela), como decorado natural y real de unos hechos ficticios, pero absolutamente verosímiles. Tiempos duros, vidas arrasadas y frentes de guerra cambiantes entre uno y otro bando, con personas atrapadas entre ellos sin más determinación que subsistir al fuego cruzado de unas ideologías a las que, en su gran mayoría, eran completamente ajenas.

Acabamos el encuentro con Ángel charlando del maltrato generalizado a cualquier expresión cultural en nuestro país en contraposición, sin embargo, con la cantidad y calidad de creadores patrios existentes, temática que trata en su siguiente proyecto “El exilio de las musas”.

Así que desde estas líneas nos convertimos en adalides de la causa, y os animamos a seguir el trabajo de Ángel Puado y consumir cultura (en cualquiera de sus expresiones) y huir de los ladridos huecos que tantas veces nos nublan el entendimiento,  desde redes sociales, fast food tv o cualesquiera otra receta diluyente del enriquecimiento personal.

¡Te seguimos Ángel! (Angelpuado.com)

“Crónicas del Boletín Semanal del Banco de España (1932-1936)” de Germán Bernácer

Germán Bernácer es un insigne economista alicantino que vivió entre 1883 y 1965 y es considerado precursor de Keynes y de la macroeconomía como disciplina económica. Fue director del Servicio de Estudios del Banco de España, puesto desde donde realizó una serie de informes internos de carácter semanal sobre la situación económica y financiera de las economías capitalistas del entorno, complementando la documentación producida por el personal del Servicio de Estudios; en estos informes (que actualmente están depositados en el archivo del Banco de España con acceso restringido a investigadores), Bernácer hacía sus interpretaciones de los episodios económicos internacionales y de las respectivas políticas para combatir la deflación, desde el punto de vista de su teoría de las disponibilidades líquidas. El periodo económico estudiado (de 1932 a 1936), tras la Gran Depresión originada por el crack del 29, puede describirse como un periodo de enorme inestabilidad e incertidumbre económica (y política).

El libro, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante a finales del año pasado, se completa con un estudio introductorio realizado por Juan Zabalza, profesor titular del Departamento de Análisis Económico Aplicado, investigador que  se han centrado en el campo de las doctrinas económicas, el desarrollo institucional de la economía, la historia intelectual y las relaciones entre teoría económica y política económica. Dicho estudio realza la importancia de la documentación histórico-económica que contiene el volumen y hace una transpolación de las teorías de Bernácer en la Gran Depresión a los momentos de la Gran Recesión de 2007-2008, lo que confirma que su pensamiento económico puede ser, en pleno siglo XXI, totalmente actual.

La obra se puede encontrar, tanto para su consulta como para préstamo, en la Biblioteca de Económicas, con la signatura del fondo especial dedicado al autor: EC CGB/336.71/VER/CRO

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web