Home » MundoBib (Page 5)

Category Archives: MundoBib

Enlazando datos

Esta entrada quiere ser una excusa para hablar de nuestra biblioteca y sus fondos, y de cómo el pensamiento y las tecnologías nos hacen saltar de una obra a otra. ¿Por qué la llamamos así? Primero, un poco de teoría de forma gruesa.

Los datos enlazados pretenden que consigamos saltar en la web de un conjunto de datos a otro que tenga algún tipo de vínculo de significado. Conectar cosas que puedan tener alguna relación. Pero internet no entiende el significado de las cosas porque sí. Para nosotros, dálmata y manchas tienen un evidente vínculo, pero en el entorno informático hay que relacionarlo. Se quiere aprovechar la web semántica dotando a conjuntos de datos (por ejemplo, una ficha de un perro dálmata) de la estructura y etiquetado precisos para su reutilización y enriquecimiento, permitiendo explotar las posibilidades de Internet al establecer vínculos entre ellos (con un documento sobre la capa -pelaje- de los perros). No es una tarea fácil, ni rápida.

¿Y qué tiene que ver las bibliotecas con esto? Pues mucho. Las bibliotecas llevan siglos extrayendo y estructurando datos con el fin de que documentos más grandes (por ejemplo, libros) puedan ser recuperados (encontrados) de forma sencilla, mediante catálogos, índices o boletines de resúmenes. Ahora, todos ellos sometidos a una estructuración informática.*

La idea es que todos estos conjuntos de datos (por ejemplo, los de un autor) puedan relacionarse entre sí. Por eso es necesario que la estructuración y etiquetado estén estandarizados, pues así pueden ser compartidos, entendidos, por diferentes sistemas. Pero esto también llevamos muchos años haciéndolo los bibliotecarios. Las normas de catalogación, así como su estructuración en archivos de ordenador intercambiables, se estandarizaron a nivel mundial desde fines de los años 60, cumpliendo el viejo sueño de Paul Otlet (otro día podríamos hablar de él).

No vamos a hacer una historia de la documentación y la catalogación, que ya nos estamos pasando de teoría, pero sí debemos indicar que la evolución de la tecnología llevó a que esta estandarización se revisase. El nuevo modelo de catalogación o RDA, que estamos aplicando ya en la BUA, pretende precisamente que todo lo vinculable se pueda enlazar. Si tienes más curiosidad, puedes enlazar a esta entrada del blog Infotecarios.

(more…)

Reunión anual online: Jornadas Redes de Información Europea. Junio 2020

Café con Europa con la Red Europe Direct en España
Un año más y a pesar de las circunstancias, el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante ha participado en las Jornadas anuales para miembros de Redes de Información Europea en España celebradas los días 17, 18 y 19 de junio.


Unas jornadas cuya finalidad ha sido dar a conocer los diferentes planes económicos, legislativos y de sostenibilidad en los que está trabajando la Comisión para poder paliar los efectos del Covid-19. El Covid-19 ha puesto de manifiesto que es necesario un plan de recuperación para solventar los problemas y potenciar aquello en lo que somos fuertes.
Además de exponer otro aspecto importante como es la lucha contra la desinformación con la puesta de mecanismos para así poder realizar una identificación rápida.
El programa:

  • El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación. Francisco Fonseca Morillo Director de la Representación de la Comisión Europea en España.
  • “Tsunami Covid” ¿Cómo afectará la pandemia a las prioridades de la UE? María Andrés Directora de la Oficina de información del Parlamento Europeo en España.
  • Una Europa adaptada a la era digital. Lorena Boix Directora (ef) de Planificación e Implementación de Políticas Digitales, Dirección General de Contenido y Tecnología de Redes de Comunicación de la Comisión Europea.
  • Lucha contra la desinformación. Clara Jiménez Cruz Cofundadora y Jefa de Proyecto de Maldita.es Lucas Gonzalez Ojeda, Jefe de Prensa en la Representación de la Comisión Europea en España.
  • Marco financiero plurianual 2021-2027. Lourdes Acedo Montoya Jefa de la Unidad ‘Marco financiero plurianual’ Dirección General de Presupuesto de la Comisión Europea.
  • Pacto Verde Europeo y transición energética. Antonio López-Nicolás Jefe adjunto de la Unidad ‘Política Energías Renovables’ Dirección General de Energía de la Comisión Europea EN.

Los felices años 20

Los denominados felices años 20 transcurrieron entre la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929. Fue una época de importantes cambios. Resulta difícil evitar la tentación de ver ciertas semejanzas entre aquellos años y los actuales. Hoy, como entonces, comenzamos la segunda década de un nuevo siglo, el veintiuno. Y lo hacemos también recuperándonos de una grave crisis, en este caso epidemiológica, cuyas consecuencias aún no alcanzamos a ver.

En los años veinte del siglo pasado se vivió un gran desarrollo tecnológico que ha continuado imparable hasta nuestros días. Es también cuando comienza a reconocerse el derecho a votar de las mujeres a la vez que aumenta su incorporación al mercado laboral. Esto ha marcado una tendencia en cuanto al reconocimiento de los derechos de las mujeres, que a pesar de todos los altibajos que se puedan señalar, parece algo irreversible.

Son años de esplendor en las artes, donde se gestaron expresiones culturales decisivas para el siglo veinte y que todavía influyen en el siglo veintiuno.

Por otro lado, Europa intentaba recuperarse de los estragos causados por la guerra. Son años de descontento social y de inestabilidad económica y política. Esto favoreció la aparición y ascensión del fascismo con consecuencias sobradamente conocidas. En la Europa del siglo veintiuno los partidos de ultraderecha están teniendo tanta fuerza como aceptación sus discursos racistas, sin que sepamos hacia qué futuro nos puede conducir todo esto.

Se cumplen cien años del comienzo de los denominados felices años 20. Con este motivo, la Biblioteca de Filosofía y Letras te invita, a través de esta exposición bibliográfica virtual, a volver la vista hacia esta época de transición y de cambio cultural, que se vivió con un intenso optimismo.

Catalogació de la biblioteca personal de Lluís Alpera

Aquesta setmana la Biblioteca de Filosofia i Lletres i la Unitat de Normalització i Procés Tècnic hem començat les tasques per a la incorporació del llegat de Lluís Alpera Leiva al fons bibliogràfic de la Universitat d’Alacant.

Recordem que la UA va rebre a final de febrer la donació de llibres, revistes, documents d’arxiu i alguns objectes personals de qui va fundar el Departament de Filologia Catalana a la UA. David Alpera, en nom de la família, ha llegat tot els fons a la Biblioteca Universitària (BUA) i a l’Arxiu General de la UA, per la qual cosa li agraïm sincerament la col·laboració i l’interès per a millorar-ne la col·lecció bibliogràfica. (more…)

Reparación de libros en la Biblioteca

Hoy queremos mostraros una tarea que, aunque algunas veces pasa desapercibida, es fundamental para la preservación y conservación de los libros en las bibliotecas. Se trata de la reparación y restauración.

En nuestro entorno hay una serie de factores que afectan directamente al papel: la luz causa decoloración, el calor degrada gradualmente y desencola, el polvo mancha, la humedad facilita la aparición de hongos y piojos, etc.

Además, el uso continuado de los libros hace que se deformen, algunas páginas se desprenden, las cubiertas se estropean, los lomos se mutilan, las esquinas se doblan, etc.

Por ello, la Biblioteca cuenta con personal dedicado a la reparación de los ejemplares estropeados. Algunas de las labores que realizan estas personas son las siguientes: desmontar ejemplares, retirar grapas o elementos que se oxiden, coser cuadernillos, afianzar lomos, reponer cubiertas, insertar hojas, limpiar manchas, encuadernar, confeccionar cajas de conservación, etc.

Los punzones, las cizallas, el torzal, la prensa, los martillos, la tarlatana, los pinceles, el escalpelo, la cola, la metilcelulosa, las telas, la tabla de corte, la plegadera, el serrucho, los papeles y cartones, las cartulinas, las cabezadas, etc. son instrumentos de uso habitual en la Biblioteca.

(more…)

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web