300 + 1
MEDIATECA, Apuntes de cine
300 + 1
Es nuestro aniversario
¡Hoy hacemos 301 críticas de cine en el Blog de la BUA!
Es nuestro cumpleaños, por decirlo de alguna manera, con esta crítica de “Mediateca, apuntes de cine” en el Blog de la BUA, llegamos a la 301 (300+1). Por nuestra parte, estamos contentos con haber llegado a estos dígitos, ya que ha sido el cine el que nos ha acercado a tod@s vosotr@s, por medio de esta magnífica ventana electrónica que es el Blog de la Biblioteca de la Universidad de Alicante. Para ello se han seleccionado cuatro películas, tres son novedades y la cuarta, que sigue siendo un clásico en este blog: The Story of Film: A New Generation, cine documental que analiza una selección de películas producidas en la última década; ¿Dónde está Ana Frank?, vuelve Ana Frank en una versión de animación; Ennio: el maestro, un magnífico homenaje al compositor italiano Ennio Morricone; Un buen año, una comedia amable y energética con aromas a viñedos y “château” francés. Después de este 300+1, por nuestra parte, tenemos el compromiso de seguir apostando por el buen cine en Mediateca.
Cuando Guinea Ecuatorial era Guinea Española
La Biblioteca de Geografía te invita a conocer la aventura de la expedición llevada a cabo por el cineasta, fotógrafo y pintor español Manuel Hernández Sanjuán.
Para ello, y basándonos en las dos obras del periodista Pere Ortín que reseñamos a continuación, hemos realizado un breve “retrato de la Guinea colonial española”.
En 1944, Hernández Sanjuán encabezó una expedición cinematográfica que desembarcó en Guinea Ecuatorial con el fin de filmar y fotografiar aquel territorio africano, entonces en poder del gobierno de España, recogiendo imágenes cinematográficas de la fauna, la flora y el paisaje humano de la colonia española.
Durante dos largos años se dedicó a escudriñar todos los rincones de Guinea en un arduo trabajo que se tradujo en treinta y una películas, de entre siete y diez minutos de duración y 5.500 fotografías que retratan desde la vida cotidiana de los nativos de la Guinea Española hasta los partidos de fútbol, fiestas, procesiones, niños jugando en los poblados, colonos en las plantaciones, etc. Fue, en toda regla, un trabajo documental único en su género que refleja como ninguno la presencia de España en ese país, hoy independiente y soberano, que conocemos como Guinea Ecuatorial.
Muchos años después, el periodista, ensayista y director de documentales Pere Ortín, al frente de un equipo de profesionales procedentes de diversos campos de la cultura, estudió, clasificó y recuperó el material rodado por esta expedición, dando como fruto la publicación del libro “Mbini, cazadores de imágenes en la Guinea colonial” el año 2006. Finalmente, en el año 2022, Pere Ortín publicó, con la colaboración del artista guineano Nze Esono Ebale, una espectacular novela gráfica sobre el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial con el nombre “Diez mil elefantes”.
Encuentro de los CDE de las universidades españolas en Bruselas (7-9 febrero 2023)
El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante (CDE UA) ha participado en el Encuentro de los CDE de las universidades españolas, celebrado del 7 al 9 de febrero en el Centro de Visitantes de la Comisión Europea en Bruselas (Edificio Charlemagne).
Este evento ha sido organizado por la Representación en España de la Comisión Europea con el objetivo de coordinar y apoyar el trabajo realizado por la red española de Centros de Documentación Europea.
Para ello, la Comisión ha propuesto diversas ponencias, desarrolladas por personal experto en áreas estratégicas de la UE, y debates con el personal técnico de los CDE, en materia de:
EDUCACIÓN
- Instrumento de Apoyo Técnico (IAT) para la educación y la formación profesional. Elisa Gómez Alemán. DG Apoyo a las Reformas Estructurales.
- Plan de acción de educación digital. Anusca Ferrari. DG Educación, Juventud, Deporte y Cultura.
- Seguimiento del Año Europeo de la Juventud 2022. Jordi Torres Roselló. DG Educación, Juventud, Deporte y Cultura.
- Año Europeo de las Competencias 2023. Beatrice Sarto. DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.
TIC
- La década digital de Europa: metas digitales para 2030. Manuel Mateo Goyet. DG Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías.
MEDIO AMBIENTE
- Ley Europea del Clima y objetivos para alcanzar las metas de la UE en el camino hacia la neutralidad climática. Jesús Alquézar Sabadie. DG Medio Ambiente.
- El agua y el cambio climático: clave para Europa. Isaac Ojea. DG Medio Ambiente.
ENERGÍA
- Qué hace la UE para combatir el aumento de precios de la energía. Tatiana Márquez Uriarte. Gabinete de la Comisaria Kadri Simson, responsable de Energía.
DEFENSA
- Política, objetivos y herramientas de seguridad y defensa de la UE
- La seguridad en el programa espacial Camilo Villarino, Jefe de Gabinete de Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Si necesitas más información sobre la UE, puedes visitarnos en la planta baja de la Biblioteca de Derecho, o consultar nuestra web y redes sociales (Twitter, Pinterest).
10 de febrero #DíaMundialDeLasLegumbres
La Biblioteca Politécnica y de Ciencias de la Salud te propone que te sumes a la celebración del Día Mundial de las Legumbres.
Legumbres
Se denomina legumbres a las semillas contenidas en las plantas de la familia de las leguminosas que se cultivan para obtener semillas secas: garbanzos, alubias, lentejas…
Las legumbres son ricas en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales y vitaminas, con una buena proporción de aminoácidos esenciales.
Además, las legumbres poseen entre el 11 y el 25% de fibra dietética y son, junto con los cereales, la principal fuente de esta. Este nutriente tiene efectos preventivos frente a la obesidad, diabetes mellitus, estreñimiento, diverticulitis y el cáncer de colon.
También tienen cantidades importantes de hierro, cobre, níquel, carotenoides, vitamina B1 y niacina, y constituyen una fuente importante de ácido fólico, lo que podría ayudar a prevenir las enfermedades coronarias. Asimismo, nos proveen de buenas cantidades de calcio y hierro, y son una buena fuente de vitaminas del grupo B.
Aunque las legumbres han sido parte fundamental de la dieta humana desde la más remota antigüedad, vieron disminuir enormemente su consumo en el último siglo por el exagerado incremento de proteínas de origen animal en la dieta. La ONU y la FAO, conscientes del problema, han tratado de revertir esta situación, desfavorable tanto para la salud humana como para el planeta, y desde el año 2016, Año Internacional de las Legumbres, se han ocupado de promocionar su consumo. Desde entonces, las alubias, garbanzos, guisantes y demás leguminosas han ido ganando protagonismo en la dieta del mundo.
Legumbres para la pérdida de peso
Las legumbres son carbohidratos de asimilación lenta y resultan muy útiles para perder peso ya que su contenido en fibra y proteínas vegetales favorece la saciedad y ayuda a que comamos menos. Por si fuera poco, durante la cocción absorben mucha agua, lo que incrementa notablemente su volumen, por lo que las legumbres tienen una densidad calórica muy baja.
Además, son una excelente fuente de energía para usar en reemplazo de pastas o arroz, ya que, en comparación con los cereales, poseen menos hidratos y más fibra y proteínas.
¿Por qué celebrar un día de las legumbres?
Para recordar que las legumbres tienen muchas ventajas tanto para el desarrollo agrícola del mundo como para la salud de las personas.
-
Alto valor nutritivo: las legumbres son uno de los pocos alimentos vegetales ricos en proteínas, lo cual permite que personas de bajos recursos que no tengan un buen acceso al consumo de carne, lácteos o huevos, logren consumir proteínas de origen vegetal. Otra ventaja es que los granos son bajos en grasa y ricos en fibras, lo que reduce el colesterol y los niveles de azúcar en sangre, evitando la aparición de enfermedades no trasmisibles como la diabetes o problemas cardiovasculares. Además, también ayudan a frenar la obesidad.
-
Promueven la seguridad alimentaria: Los cultivos de legumbres casi siempre son abundantes. Esto quiere decir que un agricultor puede tanto vender su cosecha como consumirla, garantizando así la seguridad alimentaria tanto de la comunidad como de su familia. Además, son semillas que se consumen secas, por lo que pueden almacenarse durante mucho tiempo. Por otra parte, este tipo de cultivos tienden a fijar el nitrógeno atmosférico en la tierra, es decir, ayudan a recuperar los suelos para que sean nutritivos para volver a sembrar.
-
Mitiga el cambio climático: Tal como explicamos en el punto anterior, las legumbres ayudan a recuperar los nutrientes del suelo de forma totalmente natural. Esto evita el uso de fertilizantes químicos que suelen expulsar gases de efecto invernadero al ambiente, contribuyendo al cambio climático y el calentamiento global.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de las Legumbres?
Aprovecha este día para poner en tu plato recetas a base de legumbres y compártelas en las redes sociales con el hashtag #DíaMundialdelasLegumbres. Además, infórmate de las ventajas que tienen este tipo de alimentos para tu salud y difúndelo con el hashtag #Hambrecero.
Nosotros te proponemos esta receta de Garbanzos con acelgas y calabaza: muy muy rica, muy fácil de hacer, calentita para entonarnos en estos días en que el invierno asoma sus orejas, y muy saludable y barata. ¿Alguien da más?.
También te ofrecemos algunos enlaces a documentos disponibles en la BUA que tratan específicamente de las legumbres https://bit.ly/3jrYucG aunque lo recomendable es que te acerques a las estanterías dedicadas a Nutrición de la POE y curiosees todas las cosas interesantes que guardan y que tienen relación con nuestras protagonistas de hoy.
¡’Legumbrízate’. ¡¡ Te esperamos !!
Reseña: “El primate que cambió el mundo” de Alex Richter
Desde la Biblioteca de Ciencias os hacemos llegar una de nuestras últimas incorporaciones a la colección:
“El primate que cambió el mundo”, libro escrito por Alex Richter @BoixRichter, antropólogo y biólogo que ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la evolución humana y la relación de nuestra especie con la naturaleza.
En este libro, Richter nos lleva en un viaje a través de la historia de la humanidad, desde nuestros ancestros primitivos hasta la sociedad actual, mostrando cómo nuestra relación con la naturaleza ha evolucionado a lo largo de los años.
Un capítulo especialmente llamativo del libro es el que se enfoca en el desarrollo de la agricultura y cómo esto ha afectado nuestra relación con la naturaleza. Richter argumenta que, con la llegada de la agricultura, los humanos comenzaron a domesticar plantas y animales, lo que les permitió tener un suministro constante de alimento y permitió el desarrollo de las primeras sociedades establecidas. Sin embargo, también destaca cómo esta invención ha llevado a la degradación de los ecosistemas naturales contribuyendo a la pérdida de biodiversidad y, como las grandes explotaciones ganaderas son el “el caldo de cultivo perfecto” para el desarrollo de nuevos patógenos.
El libro está escrito con un lenguaje accesible y está basado en una investigación exhaustiva y rigurosa (así lo demuestra, la bibliografía de cada uno de los capítulos)
Nos parece una lectura más que recomendable para aquellos interesados en entender cómo nuestra especie ha afectado al medio ambiente y, cómo podemos tomar medidas para vivir de manera más sostenible en el futuro evitando el colapso ecológico. Os dejamos con una de las reflexiones del libro:
“Lo que se extingue, lo que desaparece, pasa al olvido en menos de una generación.”