Reseña: “El Sahel: el nuevo escenario de la geopolítica mundial”, de Gerardo Muñoz Lorente
En febrero Casa Mediterráneo pone el foco en el Sahel, Siria y el Mar Negro, y este jueves, 6 de febrero, tendrá lugar un encuentro con el escritor Gerardo Muñoz Lorente, autor de la obra El Sahel: el nuevo escenario de la geopolítica mundial, disponible para su préstamo en la Biblioteca de Geografía.

En este libro, publicado en octubre de 2024, Gerardo Muñoz Lorente, nos explica de la manera más fidedigna posible la situación actual del Sahel, un cinturón que recorre África de este a oeste, desde el mar Rojo hasta el Atlántico. En él viven unos 400 millones de personas repartidas en diez Estados, sometidas a sequías devastadoras, expansión del terrorismo yihadista, inestabilidad política, golpes de Estado, conflictos armados intermitentes y riesgo de hambrunas. Los problemas de la región se retroalimentan, atraviesan fronteras y suponen una grave amenaza también para Europa.
Escenarios terribles como las masacres en la franja de Gaza y la guerra en Ucrania han acaparado la atención internacional, dejando en el olvido otros conflictos igualmente crueles, como los de algunos países de África y Asia (por ejemplo, Myanmar, antigua Birmania). Desde abril de 2023, los sudaneses padecen una guerra y una crisis alimentaria atroz de las que apenas llegan imágenes a los televisores europeos y americanos. Sudán forma parte del Sahel, y es en esa franja africana donde se está gestando un conflicto internacional capaz de cambiar sustancialmente el mapa geopolítico mundial, si no la próxima y más catastrófica confrontación bélica. En el Sahel, muchos actores poderosos maniobran simultáneamente en varios tableros de ajedrez, donde las alianzas cambian con rapidez. Es también allí donde surgen y se incrementan factores desestabilizadores que pueden irradiar hacia el resto del continente africano y Europa.
Gracias a esta nueva obra de Muñoz Lorente podemos conseguir una imagen real y actualizada de lo que sucede en esa parte del mundo, lamentablemente olvidada y desconocida para la mayoría.
Si no puedes asistir presencialmente a esta interesante Jornada sobre el Sahel, el 6 de febrero a las 19.00h. en Casa Mediterráneo, también tienes la opción de seguirla online.
Exposició ‘La recerca d’Ítaca. La Poesia de Lluís Alpera (1938-2018)’
La 1a planta de l’edifici de la Biblioteca General acull del 4 al 27 de febrer de 2025 l’exposició “La recerca d’Ítaca. La Poesia de Lluís Alpera (1938-2018)“.
Lluís Alpera va nàixer al Cabanyal l’any 1938 i va morir a Alacant el 2018. Poeta, professor, crític, animador cultural i fundador del Departament de Filologia Catalana de la Universitat d’Alacant. És autor d’una vintena de poemaris; els primers s’agrupen en el volum Dades de la història civil d’un valencià (1980) i en el darrer, Ulisses i la mar dels Sargassos (2017), es recull la seua obra completa. El seu conjunt dels seus textos crítics s’agrupen en els volums Sobre poetes valencians i altres escrits (1990-2008).
Aquesta exposició repassa la seua obra poètica, en segueix l’evolució al llarg de les darreres dècades, contextualitza la seua producció, assenyala les influències que va rebre, situa Alpera en el panorama poètic valencià i en destaca la connexió amb els corrents ideològics i estètics del moment.
Està formada per 19 plafons que combinen un text introductori que l’explica, diversos documents (fotografies, retalls de premsa, portades de llibres, etc.), i poemes o versos d’Alpera que es corresponen al moment cronològic en què s’emmarca el plafó. A més, s’hi exposen una selecció de poemaris de Lluís Alpera, una mostra d’estudis crítics fets per Alpera, una tria d’exemplars de la seua col·lecció personal de poesia contemporània i uns quants llibres amb dedicatòries d’altres escriptors a Lluís Alpera.
L’exposició està comissariada pel catedràtic de Filologia Catalana Enric Balaguer i pel tècnic lingüístic Faust Ripoll.
Es tracta d’una exposició itinerant organitzada pel Servei de Llengües, el Departament de Filologia Catalana, el Grup de Recerca de Literatura Contemporània, el Vicerectorat d’Estudis, Qualitat i Llengües de la Universitat d’Alacant. Hi ha col·laborat l’Arxiu General Universitat d’Alacant, la Biblioteca universitària, l’Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
Per a saber-ne més:
- Servei d’Arxiu i Registre. L’arxiu personal de Lluís Alpera
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Portal Lluís Alpera
- Biblioteca Universitària d’Alacant. Col·lecció personal de Lluís Alpera.
Reseña: “El sabor de las especias: todo lo que necesitas saber para transformar tus platos”, de Juliana Perpén

En España somos de azafrán en la paella, colorante en el arroz, pimienta y sal para cualquier aderezo, y pimentón, de La Vera, en salsas como la brava, y como comenta la autora, sabemos muy poco sobre especias, las tratamos mal y las cocinamos peor. Pero, ¿Dónde se deben guardar las especias? ¿Caducan las especias? ¿Cuáles hay que meter en la nevera? ¿Cuántas combinaciones de especias se pueden hacer? ¿Cómo utilizar el delicioso y polémico curri? ¿Conoces la receta del pollo tikka masala?
Yuli Perpén, es profesora de cocina, y propietaria desde hace 15 años de Spicy Yuli, una tienda de especias en Malasaña en Madrid. Con una pasión contagiosa y sin caer en recursos fáciles, nos enseña cómo las especias pueden convertir nuestros platos en algo diferente, interesante, sorprendente ¡y sublime!
Así en esta pequeña enciclopedia del saber de las especias descubres el haba tonka (vainilla del Amazonas), el ingrediente de los gin-tonics prohibido hasta hace poco en EEUU, o la albahaca usada por los egipcios para embalsamar, o por ejemplo el jengibre cuyas propiedades digestivas y su uso como antídoto de un amplio espectro de venenos fue usado en la época en la que los gobernantes eran envenenados a menudo, por citar algunas especias.
En la Biblioteca de Ciencias ya tenemos disponible el nuevo libro de Yuli Perpén, el sabor de las especias, un libro que nos embarca en un viaje por los rincones más exóticos del mundo (Turquía, India, Colombia, Etiopía, Sri Lanka, los campos de azafrán de España e Irán, las plantaciones de vainilla y Cardamomo de Madagascar), explorando las diferentes especias que se utilizan en la cocina diaria y en los platos más refinados del planeta.

Nos adentraremos en el rico mundo de las especias y descubriremos cómo un simple gesto puede cambiarlo todo. Si eres amante de la buena comida y quieres descubrir nuevos sabores y aromas, ¡déjate seducir por el sabor de las especias!
Exposición “Die Weiße Rose en la UA. Memoria histórica europea – Europäische Erinnerungskultur”

La rampa de la Biblioteca General acoge del 3 al 28 de febrero la exposición “Die Weiße Rose en la UA. Memoria histórica europea – Europäische Erinnerungskultur”. Será inaugurada el 3 de febrero a las 15.30h. con la presencia de la rectora, Amparo Navarro, la abogada y cónsul honoraria de Alemania en Alicante, Nuria López-von Kapff, y la vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión universitaria, Catalina Iliescu, entre otras personas.

Se trata de una exposición divulgativa sobre la historia y el legado de “Die Weiße Rose” (La Rosa Blanca), uno de los grupos de resistencia alemanes más conocidos contra la dictadura nazi. Estuvo formado por estudiantes y un profesor de Filosofía de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. Mediante octavillas «Hojas de la Rosa Blanca», convocaron desde 1942 a 1943 su protesta contra la guerra, la opresión y los crímenes del nacionalsocialismo. Tras ser descubiertos y ejecutados varios de sus integrantes, la causa de La Rosa Blanca logró cruzar fronteras (en junio de 1943 Thomas Mann rindió homenaje a su resistencia en la BBC), y sus octavillas fueron enviadas de vuelta por simpatizantes de la causa, lloviendo desde aviones de la Fuerza aérea británica sobre diversas ciudades alemanas.
En la actualidad, la Rosa Blanca es símbolo de independencia, de pensamiento, de libertad y de tolerancia. Su legado es, sin duda, un llamamiento atemporal a defender los derechos humanos y a luchar contra la discriminación, el racismo y la violencia.
Además, la Cónsul Honoraria de la República Federal Alemana en Alicante (@alemania_en_alicante), el Consulado General de la República Federal Alemana en Barcelona, la Universidad de Alicante y la Fundación “Weiße Rose” con la finalidad de recuperar esa parte de nuestra historia europea común y de sus valores, han organizado un interesante y variado programa de actividades en el campus universitario.
Te esperamos. ¡No te la pierdas!
Para saber más:
- “La resistencia de estudiantes contra Hitler: “Die Weiße Rose en la UA” (La rosa blanca en la UA)”. En: VEU Revista Cultural de la Universidad de Alicante. https://s.ua.es/es/KwDL
El REA del mes (enero 2025). GeoGebra: aplicaciones y recursos
¿Sabías que GeoGebra es un conjunto de herramientas matemáticas de código abierto que permite realizar desde cálculos algebraicos hasta modelado geométrico y cálculo diferencial?
En esta plataforma podrás localizar aplicaciones y, también, recursos educativos elaborados por el equipo de educadores de GeoGebra o por miembros de la Comunidad GeoGebra, para utilizarlos en diferentes ámbitos de conocimiento, como matemáticas, física, ciencias computacionales y química.
GeoGebra es una aliada perfecta en la educación. Su versatilidad la hace útil en niveles educativos que van desde primaria hasta estudios universitarios y proyectos de investigación.
Visita el sitio web de Geogebra, disponible en varios idiomas, y descubre cómo explorar recursos educativos gratuitos, sacar el máximo provecho de las aplicaciones y utilizar el Modo Examen de GeoGebra.
(more…)