Home » Posts tagged 'biblioteca de filosofía y letras' (Page 2)

Tag Archives: biblioteca de filosofía y letras

Exposición sobre la fotografía en Filipinas

La Biblioteca de Filosofía y Letras está formando una colección de libros sobre Filipinas bajo la supervisión de Isaac Donoso, profesor del Área de Estudios árabes e islámicos del Departamento de Filología Integradas, arabista​ y filipinista. La colección Filipiniana se localiza principalmente en la signatura FL 959 de la 1ª planta de la Biblioteca. Se compone de libros adquiridos por compra, donación e intercambio. De entre ellos, hay que destacar las donaciones recibidas del Consulado General de la República de Filipinas en Barcelona y del investigador Francisco Gonzalo Villanueva (Iloilo, 1948) especializado en historia y cultura filipinas y las relaciones entre el archipiélago asiático y España.

Como actividad relacionada con ese fondo bibliográfico, la Biblioteca de Filosofía y Letras acoge del 1 al 20 de diciembre de 2023 la exposición “De Bugasong a Barcelona: una exposición sobre la vida y obra de Félix Laureano (1866-1952), primer fotógrafo filipino”. Se trata de una exposición itinerante, realizada y comisariada por el investigador filipino-canadiense Francisco Villanueva, y compuesta por 40 carteles escritos en inglés. Expuesta por primera vez en la sede del Museo Nacional de Filipinas en Iloilo, esta será la primera vez que se realice una exposición amplia en España con este material, que describe la vida y obra del fotógrafo Félix Laureano a finales del siglo XIX.

Laureano nació el 20 de noviembre de 1866 en Patnongon, pero creció en Bugasong, provincia de Antique, en una acomodada familia terrateniente cuyo cabeza de familia era de origen español. Los Laureano estaban bien situados y pertenecían a la clase ilustrada en la Filipinas finisecular. En esa época empezó el movimiento de «la Propaganda», que exigía reformas políticas para los territorios de Ultramar y representación en Cortes. Es igualmente el momento en que se inicia la fotografía en Filipinas y se funda en 1860 el primer estudio fotográfico, abierto por el británico Albert Honiss en la calle manileña de la Escolta.

En 1883, Félix Laureano fue admitido en el Ateneo Municipal de Manila y estudió fotografía. Participó con 21 años en la famosa Exposición General de Filipinas celebrada en Madrid en 1887, donde sus 40 fotografías de vistas y tipos de Visayas recibieron una Mención de Honor. Al año siguiente, sus obras volvieron a recibir una Mención de Honor en la Exposición Universal de Barcelona. Después, Laureano viajó por Europa y residió en París para estudiar las últimas novedades en fotografía. En 1892 regresó a Barcelona para establecerse como fotógrafo profesional y participar en la primera Exposición Nacional de Industrias Artísticas. En la Exposición Regional Filipinas en Manila de 1895, su álbum de fotos, Recuerdos de Filipinas, recibió una Medalla de Bronce. En esa obra se recogen distintas imágenes de aspectos cotidianos de la vida en Filipinas: el baño, las tareas diarias y los lugares públicos, diversos hombres y mujeres filipinos ataviados con trajes típicos, las costumbres y algunas celebraciones locales, por ejemplo, las corridas de toros.

Laureano abrió en el año 1982 en Barcelona su primer estudio fotográfico “Gran Fotografía Colón” en la Rambla, nº 36-38. El periódico del movimiento de la Propaganda filipina, La Solidaridad, informó ampliamente de evento. En 1897 Laureano abrió su segundo estudio en la calle Alí Bey, nº7, y una sucursal en la Calle Iznart de la ciudad de Iloilo.

Por otra parte, Laureano también se dedicó a hacer fotografías para la prensa, por ejemplo, para las emblemáticas La Ilustración Española y Americana, o La Ilustración Artística. Su carrera en la fotografía de prensa culminó con el icónico retrato de “Los últimos de Filipinas”, los 32 sobrevivientes de la última resistencia española en Baler durante la Revolución filipina.

A raíz de la Guerra Civil Española, Félix Laureano se marchó de España, se instaló con su familia en el barrio manileño de Santa Ana, y falleció el 18 de diciembre de 1952.

Para saber más:

Argentina 1983. Primeras elecciones democráticas tras el final de la dictadura

El 30 de octubre de 1983 se celebraron en Argentina las primeras elecciones libres, tras la dictadura militar que se impuso en el país durante siete años. Ganó Raúl Alfonsín con el 51% de los votos. Por otra parte, uno de los acontecimientos, sin duda, más significativos de aquel periodo fue el enjuiciamiento a los militares que usurparon el poder durante la dictadura y fueron culpables de violaciones masivas de derechos humanos.

Durante el mandato de Alfonsín se inició el proceso judicial contra nueve integrantes de las juntas militares. Por las características que tuvo, la sentencia que condenaba a una parte de los miembros de las juntas militares, realizada bajo el mandato de un gobierno democrático, constituye un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica

Por este motivo, la Biblioteca de Filosofía y Letras ha querido rememorar esta fecha, organizando en su primera planta una exposición bibliográfica sobre el tema, que reúne tanto una selección de obras sobre la historia de Argentina durante la dictadura y los años inmediatamente posteriores, como obras de ficción relacionadas también de alguna manera con este período.

La exposición se podrá visitar del 30 al 17 de noviembre.

El Festival de Teatro Clásico de La Alcudia en la Biblioteca de la Universidad de Alicante

En un entorno privilegiado, junto a viviendas íberas y termas romanas, incluso una basílica visigoda, emerge un año más el Festival de Teatro Clásico de La Alcudia que promueve la Universidad de Alicante.

Y así, bajo la atenta mirada del Kalathos conocido como “La Tonta del Bote” comienzan los actores a interpretar versos de teatro clásico. Tragedias y comedias ambientadas en lugares lejanos o en Alicante, versiones e interpretaciones de los clásicos, que Compañías reputadas o noveles realizan, se mezclan unos días para ofrecernos todo un espectáculo.

Las piezas teatrales, incluso la de los clásicos, son de lectura ágil por los diálogos y estimulan nuestra imaginación, pero todavía son unas desconocidas. Todos podemos citar a Shakespeare o Sófocles, aunque muy pocos se atreven con su lectura. Sin embargo, los temas que tratan siguen vigentes: el destino, las relaciones filiales, la soberbia y el poder. En las tramas de la literatura clásica sigue sustentándose nuestra cultura.

Leer a autores clásicos como Shakespeare estimula la mente, despierta elementos emocionales de nuestro cerebro y activa nuestra parte cognitiva. Pero lo más importante es el placer de la lectura. Éste es un ocio gratuito, que de manera recurrente reactivamos en periodos estivales, y en el que las bibliotecas tienen el papel de facilitador, haciéndolo accesible a todos. En la Biblioteca de la Universidad de Alicante nos esforzamos para que lleguen a la comunidad universitaria obras contemporáneas o clásicas: novelas, biografías, poesía o teatro tienen cabida en nuestro catálogo.

La Universidad nos brinda la oportunidad de disfrutar de un singular Festival, pero la Biblioteca nos ayuda a mantener el interés por las obras dramáticas que se representan, siempre disponibles y preparadas para el préstamo.

Si no puedes esperar al comienzo del Festival ven a la Biblioteca y a modo de anticipo llévate a casa un ejemplar de:

Y recuerda, en verano el periodo de préstamo es más largo.

Joaquín Sorolla (1863-1923): Centenario

Este año se celebra el centenario de la muerte de Joaquín Sorolla (Valencia, 27 de febrero de 1863-Cercedilla, 10 de agosto de 1923). Es uno de los grandes pintores españoles cuya obra es fácilmente reconocible, por su uso de la luz, de los colores, brillos y sombras, y en especial destaca por su reflejo de la luz del Mediterráneo.

La Biblioteca de la Universidad de Alicante tiene una colección de libros para que puedas conocer la vida y obra de este gran artista.

A continuación, te ofrecemos unas pinceladas sobre la vida y obra de este gran artista:

Los padres de Joaquín Sorolla murieron cuando él tenía dos años por lo que quedó al cargo de su tía materna y su tío intentó enseñarle su profesión, cerrajero. Sin embargo, Sorolla mostraba interés por el arte y sus tíos lo apuntaron a la Escuela de Artesanos de Valencia donde asistió a clases nocturnas y posteriormente en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia.

Una vez acabada esta formación, en 1881, intentó abrirse hueco en la escena pictórica de Madrid, presentándose a varios concursos, aunque en sus primeros intentos no conseguiría estos premios, le costó unos años adaptarse al gusto de la capital, sus marinas no encajaban con la pintura oficial, de temática dramática e histórica. Finalmente, en el año 1884 fue galardonado con la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional y después con la obra El crit del Palleter, obtuvo una beca por parte de la Diputación Provincial de Valencia que le facilitaría estudiar en Roma.

Tras este premio, sería primero en Roma, donde quedó fascinado por el arte clásico y renacentista, y después en París, donde conoció el impresionismo, cuando su visión de la pintura se abriría y crecería enormemente. Su beca se ampliaría y en 1898 contraería matrimonio con Clotilde García y se estableció en Asís (Italia). En 1989 tras su estadía italiana retornó primero a Valencia y después a Madrid.

Viajaría de nuevo a París en 1894 donde desarrollaría el estilo denominado “luminismo” que sería lo que le caracterizaría. Empezó también a pintar al aire libre, a reflejar la luz, en escenas cotidianas y paisajes de la vida del Mediterráneo, que harían que recibiese el Gran Prix en el certamen internacional de París en el año 1900, con su obra Triste herencia.

Su fama se extendió por Europa, exponiendo en varia capitales (Berlín, Londres, etc.) y también en Estados Unidos. Eso le llevaría a que la Hispanic Society of America se fijará en él y, en 1911, le encargase la creación de catorce murales para decorar la sala de la institución de la sede de Nueva York. Este encargo le supuso durante los años siguientes viajar por toda España para reflejar las costumbres y vestimentas de cada zona. Estos desplazamientos frecuentes le afectarían a su salud.

En cuanto a su estilo, Sorolla se caracteriza por una técnica y concepción impresionista, dando valor a la representación de la figura humana (niños desnudos, mujeres con vestidos vaporosos), con un fondo de playa o de paisaje, en el que los reflejos, las sombras, las transparencias, la luz y el color, con diversas intensidades y matices, transfiguran la imagen y destacan temas cotidianos.

En 1920 sufriría un ataque de apoplejía que limitó su actividad y no pudo acabar el encargo de la Hispanic Society of America.

En cuanto a sus etapas se podría hacer una división en tres grandes períodos.

Período inicial: sus años de formación (1880-1900) en Valencia, Roma y París, con temática variada, desde temas orientalistas, históricos, mitológicos, sociales, religiosos y costumbristas.

Etapa de madurez: tras su vuelta a España (1900-1912) en la que su estilo ya es claramente identificable, y el pintor se dedica a la consecución de su ideal, a su amor por la luz. Su obra tiene paisajes, vistas de ciudades, escenas de jardín, vistas de mar, escenas de playa, etc.

Último período: época que sigue a su contrato con la Hispanic Society of America (1912-1920) en el que plasma las costumbres españolas en obras al óleo  de grandes dimensiones.

Tras su muerte en 1923, el legado sería repartido entre la viuda y los hijos. La mayor parte del legado de Joaquín Sorolla, incluyendo su casa y estudio en Madrid, fueron donadas al Estado español, fondos que constituyen el actual Museo Sorolla y que fueron legados por la viuda y los hijos del pintor.

Bibliografía

Eusebio Sempere (Onil, 1923-1985). Centenario

Este año se celebra el centenario del nacimiento de Eusebio Sempere, nacido el 3 de abril de 1923 en Onil. Sempere es una de las figuras esenciales del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XX y el artista alicantino contemporáneo con mayor reconocimiento internacional: Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1983) y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante (1984). Considerado el introductor de la serigrafía en nuestro país, su producción está vinculada a la abstracción lírica estrechamente ligada con el arte óptico y cinético.

La Biblioteca de la Universidad de Alicante tiene una colección de libros para que puedas conocer la vida y obra de este gran artista.

A continuación, te ofrecemos unas pinceladas:

(more…)

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web