Home » Posts tagged 'biblioteca de geografía' (Page 4)

Tag Archives: biblioteca de geografía

Reseña: “El porqué de los mapas”, de Eduard Dalmau

En la Biblioteca de Geografía tenemos una recomendación muy especial para todas las personas interesadas en el fascinante mundo de los mapas. Se trata de El porqué de los mapas, de Eduard Dalmau.

Nos dice Eduard Dalmau que un mapa no se dibuja sin un motivo. Antiguamente, conocer la localización del agua, los árboles frutales y la guarida podía suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Ninguna sociedad ha podido subsistir y desarrollarse sin un mapa, por lo menos mental, de su entorno. Es precisamente la conversión en signos de esta carta mental lo que dio paso al nacimiento de la cartografía.

Este viaje por la historia de los mapas y de los pensadores que dieron forma a nuestro mundo empieza con los mapas prehistóricos y termina en la época de los portulanos, los mapas nacidos por y para los navegantes durante el florecimiento de la navegación comercial mediterránea, sin olvidar los mapas árabes y los trabajos de al-Idrisi.

Los primeros mapas se pierden en la noche de los tiempos de la humanidad y todavía hoy su descubrimiento provoca fascinación. Cartas de navegación polinesias, tablillas babilonias, rutas talladas en roca … Una oportunidad única de descifrar los secretos de los más antiguos y misteriosos planos de la Tierra y un pedazo de historia que desvela cómo se pusieron grano a grano, piedra a piedra, los cimientos de nuestra civilización.

Y recuerda que, si te interesa la historia de la cartografía, puedes encontrar muchos más libros sobre este tema en nuestra Biblioteca. ¡Ven a visitarnos, te esperamos!

La aventura del Stanbrook: Alicante-Orán

El 28 de marzo de 1939 tuvo lugar en Alicante uno de los episodios más trágicos de la guerra civil española. Fue el éxodo masivo más importante de aquellos años en cuanto a número de personas desplazadas, y el más impresionante por las circunstancias tan dramáticas en que se produjo.

2.638 refugiados republicanos, amontonados en el puerto de Alicante y desesperados por salir de España huyendo de las temidas represalias por parte del bando vencedor, embarcaron en el buque Stanbrook con destino a Orán, a las once de la noche y sin luz para no ser detectados por los buques franquistas.

Desde la Biblioteca de Geografía queremos acercaros a este doloroso episodio histórico que, 84 años después, permanece en la memoria del pueblo alicantino y de muchos de esos refugiados y de sus familiares y descendientes, con la siguiente presentación que hemos preparado para vosotros:  La odisea del Stanbrook

Reseña: La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de Estados Unidos

En marzo de 2003 se produjo la invasión de Irak por EE.UU. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, justificó la invasión con el objetivo de destruir las supuestas armas de destrucción masiva de Saddam Hussein y liberar al país de un dictador sangriento como primer paso para democratizar Oriente Medio.

En estos días de marzo de 2023, se cumplen 20 años de aquella invasión y desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendarte la lectura del libro La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de Estados Unidos de Noam Chomsky y Vijay Prashad, publicado recientemente por la editorial Capitán Swing.

                          

Estos dos célebres intelectuales, Noam Chomsky y Vijay Prashad, se enfrentan a las inciertas consecuencias del último colapso estadounidense en Afganistán. En los últimos años, Estados Unidos no ha logrado ninguno de los objetivos de sus guerras. Ni en Irak, ni en Libia, ni en Afganistán, se han alcanzado los fines políticos deseados. Pero cada una de estas guerras no ha dejado de generar un sufrimiento innecesario para la población civil.

La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de Estados Unidos nos interroga sobre los puntos de inflexión clave en la espiral descendente de Estados Unidos que, sin olvidar sus grandes reservas de poder (financiero, militar, diplomático, cultural), ha dejado espacio para el surgimiento de China como una importante potencia mundial.

Una libro crucial para reflexionar sobre las nuevas relaciones de poder en el mundo del siglo XXI realizado por dos analistas, intelectuales y críticos cuyo trabajo abarca generaciones y continentes y de quienes puedes encontrar muchas otras lecturas interesantes en nuestro Catálogo: Noam Chomsky y Vijay Prashad.

Dos grandes aventureras: Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart

En este Día Internacional de la Mujer la Biblioteca de Geografía te propone descubrir a dos grandes aventureras nacidas a principios del siglo XX: Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart

Para ello hemos preparado una breve presentación sobre la fascinante aventura que marcó la vida de ambas:

El viaje a Kafiristán

Fueron dos mujeres adelantadas a su época que tenían en común su atracción por civilizaciones lejanas a la europea, una inagotable sed por lo desconocido, la aventura y su pasión por la literatura.

Unieron sus destinos en un viaje mano a mano a Afganistán que se convirtió en uno de los episodios más conocidos, dentro de su larga trayectoria viajera.

Cuando se conoce su historia, es inevitable acordarse desde el primer momento de la imagen de las icónicas Thelma y Louise en su Ford Thunderbird abordando la carretera; pero, más allá de la obviedad de la comparación y alejándonos de toda ficción, el desafío y el relato de vida de estas dos mujeres intrépidas supone en sí la revelación biográfica auténtica de dos leyendas que, aunque no demasiado conocidas, representan uno de los testimonios de viaje más extraordinarios e interesantes del siglo XX.

En nuestra biblioteca podéis encontrar los libros que ellas mismas escribieron sobre este extraordinario viaje, “El camino cruel”, de Ella Maillart, y “Todos los caminos están abiertos”, de Annemarie Schwarzenbach, y también el cómic “Annemarie” que nos relata la vida de ésta última.

Reseña: “Activistas por la vida” de Gervasio Sánchez

Desde la Biblioteca de Geografía queremos proponerte un libro muy especial: Activistas por la vida: Guatemala, Honduras, del magnífico fotoperiodista español Gervasio Sánchez.

Guatemala y Honduras son dos de los países más ricos del planeta en bienes naturales. Pero la avidez por la extracción de sus riquezas por parte de empresas nacionales y extranjeras parece condenar a sus poblaciones a vivir en las sociedades más desiguales y violentas.

Activistas por la vida nos muestra los rostros y las voces de mujeres y hombres que luchan colectivamente en sus territorios para proteger los ríos, los bosques y las montañas que sostienen el ciclo de la vida, no solo para sus comunidades, sino para toda la humanidad. Sus testimonios nos plantean la necesidad de cuestionar el crecimiento ilimitado del consumo material como base del bienestar. Nos advierten que, agotando los bienes naturales y la biodiversidad, estamos socavando las mismas bases de nuestra propia supervivencia.

Un libro para reflexionar y abrir nuestros ojos a las personas y comunidades que sufren amenazas por defender sus territorios, y también a quienes han tenido que huir de la violencia y la destrucción de unas condiciones de vida dignas convirtiéndose en inmigrantes y refugiados.

Además, hasta el día 7 de marzo, puedes visitar la exposición “Activistas por la vida” en el Espacio Séneca de la ciudad de Alicante. ¡No te la pierdas, te la recomendamos!

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web