Home » Posts tagged 'biblioteca de geografía' (Page 5)
Tag Archives: biblioteca de geografía
Cuando Guinea Ecuatorial era Guinea Española
La Biblioteca de Geografía te invita a conocer la aventura de la expedición llevada a cabo por el cineasta, fotógrafo y pintor español Manuel Hernández Sanjuán.
Para ello, y basándonos en las dos obras del periodista Pere Ortín que reseñamos a continuación, hemos realizado un breve “retrato de la Guinea colonial española”.
En 1944, Hernández Sanjuán encabezó una expedición cinematográfica que desembarcó en Guinea Ecuatorial con el fin de filmar y fotografiar aquel territorio africano, entonces en poder del gobierno de España, recogiendo imágenes cinematográficas de la fauna, la flora y el paisaje humano de la colonia española.
Durante dos largos años se dedicó a escudriñar todos los rincones de Guinea en un arduo trabajo que se tradujo en treinta y una películas, de entre siete y diez minutos de duración y 5.500 fotografías que retratan desde la vida cotidiana de los nativos de la Guinea Española hasta los partidos de fútbol, fiestas, procesiones, niños jugando en los poblados, colonos en las plantaciones, etc. Fue, en toda regla, un trabajo documental único en su género que refleja como ninguno la presencia de España en ese país, hoy independiente y soberano, que conocemos como Guinea Ecuatorial.
Muchos años después, el periodista, ensayista y director de documentales Pere Ortín, al frente de un equipo de profesionales procedentes de diversos campos de la cultura, estudió, clasificó y recuperó el material rodado por esta expedición, dando como fruto la publicación del libro “Mbini, cazadores de imágenes en la Guinea colonial” el año 2006. Finalmente, en el año 2022, Pere Ortín publicó, con la colaboración del artista guineano Nze Esono Ebale, una espectacular novela gráfica sobre el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial con el nombre “Diez mil elefantes”.
Reseña: “Futurofobia” de Héctor García Barnés
Desde la Biblioteca de Geografía queremos empezar este año recomendándote la lectura de Futurofobia, de Héctor García Barnés.
Futurofobia no es sólo una palabra. Futurofobia es, literalmente, «miedo al futuro». Pero tiene muchos más significados.
Futurofobia es crisis continua, es miedo a que ocurran cosas, es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. Es no tener ilusiones, es estar agotado, es creer en las distopías y desconfiar de las utopías.
Futurofobia es individualismo, es determinismo, es sustituir el deseo por el miedo. Es ser conservador y pensar que todo tiempo pasado fue mejor.
Futurofobia es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. ¿Para qué pelear si todas las luchas están condenadas al fracaso?
Pero es que nuestro pensamiento genera profecías autocumplidas, y si consideramos que dentro de diez años viviremos peor, que la vida será una competición salvaje por los trabajos y los recursos y que el ser humano es absolutamente egoísta y estúpido por naturaleza, si consideramos que lo que se avecina es el apocalipsis, si dejamos de creer en la política, en el arte y en el amor, es muy probable que terminemos viviendo precisamente en esa clase de mundo. Necesitamos imaginación y capacidad para idear alternativas
Futurofobia: una generación atrapada entre la nostalgia y el apocalipsis es un análisis de cómo hemos llegado hasta aquí y también una invitación a cambiar el rumbo, porque el futuro sí está en nuestras manos y podemos reescribir nuestra historia.
Reseña: “El desorden político” de Ignacio Sánchez-Cuenca
Desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendarte El desorden político, el nuevo libro del catedrático de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid, Ignacio Sánchez-Cuenca.
Vivimos en una crisis política sin precedentes. La política contemporánea se ha desordenado: se ha vuelto imprevisible, caótica y, en buena medida, incomprensible. La lista de sucesos extraordinarios que se han producido durante la última década resulta asombrosa: la elección de Donald Trump, la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, la quiebra del sistema de partidos en países como España y Francia, el auge de los partidos nacional-populistas en los países más prósperos de Europa, la involución autoritaria en Hungría y Polonia, la elección de Jair Bolsonaro en Brasil y un largo etcétera. Todo esto sucede en medio de un proceso de cambio de largo plazo caracterizado por una fuerte polarización política, alta volatilidad electoral, participación a la baja y una fuerte aprehensión hacia el futuro.
Para explicar el surgimiento de fuerzas antiestablishment y dar sentido al desorden político de nuestra época, Ignacio Sánchez-Cuenca propone una hipótesis novedosa que vas más allá de las explicaciones económicas al uso: vivimos una crisis de la representación política que es consecuencia de un proceso más amplio de desintermediación en muchas esferas de la vida social. En la democracia representativa, los agentes intermediadores son los partidos y los medios. Actualmente, ambos están ampliamente cuestionados y cuando partidos y medios fallan en su papel intermediador, las democracias se “desordenan” y entramos así en una fase de importantes cambios en nuestra manera de entender la democracia.
Puedes escuchar al propio autor presentando El desorden político en La aventura del saber y La noche en 24 horas de RTVE. También podrás encontrar más libros de Ignacio Sánchez-Cuenca en nuestro Catálogo.
4 reseñas para comprender mejor el conflicto Rusia-Ucrania
Desde la Biblioteca de Geografía queremos proponerte 4 libros para intentar entender mejor el conflicto Rusia-Ucrania que vivimos actualmente.
Rusia frente a Ucrania: imperios, pueblos, energía, Ucrania: de la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass y Ucrania frente a Putin, se centran principalmente en explicarnos la crisis que se produjo entre Rusia y Ucrania durante el año 2014, antesala de esta que vivimos en 2022.
Geopolítica de Rusia y Europa Oriental nos ofrece una visión más amplia, histórica, geográfica y política, de estos territorios en permanente tensión.
La conflictiva relación entre Rusia y Ucrania, en un mundo absolutamente interconectado y siempre convulso, afecta gravemente a la estabilidad mundial, con Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea como actores implicados.
Y como vemos puede llegar a agravarse hasta este punto de despliegue militar, bombardeos y amenazas de guerra inminente que nos estremece, de nuevo, en pleno siglo XXI.
Para saber más, también puedes consultar varios libros electrónicos sobre esta materia disponibles en nuestro catálogo.
“Mujeres Women: Afganistán”, de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé
En el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las mujeres, la Biblioteca de Geografía os recomienda Mujeres = Women : Afganistán, de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé.
Este libro refleja la dura realidad de las mujeres en Afganistán, un país en el que se viven continuas violaciones flagrantes de los derechos humanos, acompañadas de una impunidad generalizada.
La periodista Mónica Bernabé, corresponsal freelance en Afganistán para El Mundo durante casi ocho años (2006-2014), nos dice en este libro: “Cuanto más conozco la realidad de las afganas, más tengo la sensación de que las restricciones de los talibanes contra las mujeres, que tanto escandalizaron a Occidente y a mí misma en mi primer viaje a Afganistán, eran una pura anécdota comparado al drama que las afganas viven cada día en su propia casa, de puertas para adentro. La violencia contra ellas empieza en el seno de la familia y es endémica, independientemente de que los talibanes estén o no en el poder”.
Ese drama continúa y las impactantes fotografías que Gervasio Sánchez nos ofrece en este libro, nos invitan a reflexionar para seguir luchando por el respeto de los derechos humanos en todo el mundo. El silencio y la indiferencia nos hacen cómplices y estimulan a los agresores a continuar tratando a las mujeres como sombras furtivas sin derechos.
Tengamos siempre presente que la falta de empatía y solidaridad con las víctimas es tan condenable como la agresión.
También os recomendamos el programa “Afganistán. Mujeres” del Canal UNED y el vídeo “Ser mujer en Afganistán. La mirada de Gervasio Sánchez” en RTVE, así como otros libros de Gervasio Sánchez y de Mónica Bernabé disponibles en nuestra Biblioteca.