Home » Posts tagged 'biblioteca de geografía' (Page 7)

Tag Archives: biblioteca de geografía

“Las ciudades evanescentes: Miedos, soledades y pandemias en un mundo globalizado” de Ramón Lobo

La Biblioteca de Geografía te recomienda este nuevo libro de Ramón Lobo, un elogio de las ciudades y una denuncia de su destrucción a manos de la globalización.

Trata de la crisis de soledad de las sociedades líquidas, de cómo la eclosión de los pisos turísticos y la acción depredadora de los mercados financieros destruyeron el tejido comercial y humano de los barrios, multiplicando la soledad de las personas. Antes de la crisis éramos personajes urbanos sin apenas contacto, encerrados en burbujas-escaparate, conectados a las redes sociales a través de teléfonos móviles. Una sociedad que desplazó el valor de la ciencia y la sabiduría por el populismo negacionista de Donald Trump. Ahora nos preguntamos cómo será el mundo pospandémico…

“La gente vive amontonada, pisándose los unos a los otros, escuchándose a través de paredes de papel en viviendas cada vez más pequeñas, de menor calidad y más caras. Si las ciudades de la globalización se fotocopian entre sí hasta en el nombre de las tiendas, los pisos son un calco vertical. Parecemos una tribu ordenada por estratos de soledad”.

Te recomendamos también otros libros de Ramón Lobo disponibles en nuestra biblioteca, como Todos náufragos y Cuadernos de Kabul.

Y para conocer mejor al autor puedes visitar su página web y seguirle en @ramonlobo

“La ciudad de los cuidados” de Izaskun Chinchilla

La Biblioteca de Geografía te recomienda un nuevo libro, La ciudad de los cuidados, de la Doctora arquitecta y catedrática de Práctica Arquitectónica , Izaskun Chinchilla.

Un libro para las y los ciudadanos, arquitectos, urbanistas, alcaldes, concejales, madres, padres y cuidadores que quieran saber más sobre lo que la ciudad podría ofrecerles. Y para animar a reclamarlo.

Tras décadas de industrialización, nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa, son lugares orientados a la productividad. En ellas se puede repartir mercancías, publicitar un producto comercial o conducir para ir a trabajar. Pero son también un medio más hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo:  poder elegir dónde sentarse y descansar, usar un baño público, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear sin mojarse cuando llueve son grandes hazañas en las ciudades actuales.

El privilegio del que han gozado las actividades productivas y quienes las ejercen ha llevado a negar las diversas características biológicas y subjetivas de sus habitantes y el carácter multidimensional de la ciudad, convirtiéndose en un principio cultural y una práctica política. Esta constatación arroja sobre quienes diseñan y gobiernan la ciudad una gran responsabilidad: sus decisiones y su gestión reparten las oportunidades de forma desigual entre sus habitantes. Pero también abre un campo extenso de alternativas que pueden presentar una visión integradora de la economía, el medioambiente y la salud de una ciudadanía diversa.

Este libro nos invita a pensar y repensar los modelos arquitectónicos y urbanísticos priorizando no tanto el saber técnico, formal y abstracto de sus profesionales como la dimensión pública y cívica de su actividad.

SIGUA recibe el premio europeo Spatineo Quality Awards

La Universidad de Alicante ha recibido el Premio “Spatineo Quality Awards” para las infraestructuras de datos espaciales por su Sistema de Información Geográfica (SIGUA), en el transcurso de la Conferencia Internacional JIIDE 2020 (Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales) celebradas recientemente en Portugal.

SIGUA se inició en 1997 en el actual Instituto Interuniversitario de Geografía con la vocación de servicio público, teniendo como premisa el uso de estándares internacionales y protocolos de interoperabilidad espacial que garanticen la comunicación abierta entre sistemas, y actualmente destaca por la calidad de sus servicios, su alto rendimiento y la gran rapidez de respuesta de la información

Puedes leer la noticia completa en el periódico Información.

“Lugares sin mapa” de Alastair Bonnett

La Biblioteca de Geografía te recomienda un nuevo libro: Lugares sin mapa, de Alastair Bonnett

Lugares sin mapa (editorial Blackie Books) no es un libro que vaya a descubrirte el último paisajazo bien de color con el que ser el primero en ganar fotos saturadas y likes en tu cuenta de Instagram. Lugares sin mapa es un libro que invita a repensar el concepto que tenemos de la Geografía como una disciplina que va más allá de accidentes naturales cuasi inamovibles y que trasciende a elementos que están mucho más presentes en nuestro día a día de lo que creemos, llegando a analizar el concepto de lugar o cómo nos relacionamos en y con el entorno urbano en el que la mayoría nos movemos.

Lo que uno empieza a leer por curiosidad, dando por hecho que es imposible que haya algún lugar en el mundo que no esté en Google Maps, termina convirtiéndose en un viaje con el que analizar la relación del individuo con el espacio. Y es que esto último constituye el núcleo del trabajo que Bonnett ha desarrollado a lo largo de su carrera como profesor de Geografía.

Por supuesto que Lugares sin mapa es una puerta abierta a enclaves asombrosos, pero no únicamente por su cualidad de lejanos o inexplorados, sino por todo lo contrario: por cercanos y desapercibidos. Desde ellos, Bonnett reflexiona sobre “lo importante que es para la gente encontrar lugares secretos y especiales, algo que no puedas ver o de lo que no puedas saber con solo hacer clic en un botón”.

Fuente: Traveler.es

Si te gustó su anterior libro, Fuera del mapa, no te pierdas esta “segunda parte”, Lugares sin mapa.

“Geografías y paisajes de Tintín” de Eduardo Martínez de Pisón

Si eres fan de Tintín, la Biblioteca de Geografía te recomienda el nuevo libro de Eduardo Martínez de Pisón, Geografías y paisajes de Tintín: viajes, lugares y dibujos.

Para Eduardo Martínez de Pisón, más allá del placer que nos proporcionan como obra artística, en la sencilla genialidad de los argumentos y sus imágenes, los viajes y los paisajes de Tintín conforman una «imago mundi» que en cada dibujo atesora una geografía, real o inventada, en lugares ubicables en un mapa más o menos identificable.

Los paisajes que aparecen en los álbumes ideados por Hergé tienen mucho que ver con tal ciencia –su fuente de inspiración, como guionista y como dibujante–, y responden con ello a esa corriente cultural de voluntad descriptiva y enciclopédica sobre la diversidad planetaria.

Todo lo cual muestra que su autor dibuja en «línea clara» un verdadero atlas, el que conforman las peripecias de su héroe por el mundo, convirtiéndose en una auténtica lección de geografía universal, incluido su satélite, la Luna, que el joven reportero visitó mucho antes que los tripulantes del Apolo 11.

La relectura paisajística de los viajes de Tintín que lleva a cabo Eduardo Martínez de Pisón permite despertar, con sencillez y emoción, las razones básicas de interés científico y de respeto a cada rincón de nuestro planeta, en un verdadero homenaje al universo que construyó Hergé, lleno de lugares exóticos y escenario cambiante de aventuras fabulosas de jóvenes audaces. ¿Qué sería nuestro mundo sin Tintín y sus geografías, reales e inventadas? Desde luego, un lugar más prosaico y en penumbra.

Puedes encontrar otros libros de Eduardo Martínez de Pisón en el catálogo de la Biblioteca y también, por supuesto, películas y cómics de Tintín.

 

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web