Home » Posts tagged 'exposiciones' (Page 2)

Tag Archives: exposiciones

Exposició “Escriptors valencians de l’exili”

La Biblioteca de Filosofia i Lletres acull l’exposició de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua «Escriptors valencians de l’exili». Es podrà visitar des del 12 fins al 19 de gener del 2024 a la primera planta de l’edifici de la Biblioteca General de la Universitat d’Alacant.

Es tracta d’una exposició itinerant formada per dotze plafons que ja ha recorregut part del territori valencià. La mostra vol fer palesa l’obra dels escriptors valencianistes exiliats del 1939, a pesar de l’escassa producció en valencià que van poder desenvolupar en els diferents països d’acollida: el nord d’Àfrica, França, Europa del Nord, Europa de l’Est, Amèrica Llatina i la Unió Soviètica. De fet, la major part dels que havien escrit en valencià van adoptar la llengua del país d’adopció. No obstant això, hi van publicar obres en valencià i van col·laborar en revistes de l’exili com Levante, Mediterráneo i Senyera.

En la llista dels escriptors exiliats hi ha, entre d’altres, els següents: Angelí Castanyer Fons, Josep Castanyer Fons, Carles Esplà, Emili Gómez Nadal, Gaetà Huguet Segarra, Juli Just Gimeno, Artur Perucho Badia, Francesc Puig Espert i Max Aub Mohrenwitz.

A més, com a complement dels plafons, s’hi presenten nombroses vitrines i expositors amb una mostra significativa de les publicacions d’aquests escriptors que es troben a la biblioteca.

Per a saber-ne més:

Constitución Española: 45 años de Derechos Fundamentales (del 1 al 22 de diciembre)

 

Con motivo del 6 de diciembre, Día de la Constitución, la Biblioteca de Derecho quiere recordar el 45 aniversario de la Carta Magna y, por tanto, de los derechos fundamentales recogidos en ella.

Para ello, hemos preparado una muestra bibliográfica y una exposición fotográfica que muestra el camino recorrido, con los avances y logros conseguidos por una sociedad que demandaba unas nuevas reglas de convivencia, un pacto político y social representando en la Constitución y sus Derechos para toda la ciudadanía. En concreto, la exposición refleja las luchas sociales, la música, la prensa y la televisión que han acompañado a la sociedad española y el desarrollo de los derechos constitucionales desde 1978.

(more…)

Exposición sobre la fotografía en Filipinas

La Biblioteca de Filosofía y Letras está formando una colección de libros sobre Filipinas bajo la supervisión de Isaac Donoso, profesor del Área de Estudios árabes e islámicos del Departamento de Filología Integradas, arabista​ y filipinista. La colección Filipiniana se localiza principalmente en la signatura FL 959 de la 1ª planta de la Biblioteca. Se compone de libros adquiridos por compra, donación e intercambio. De entre ellos, hay que destacar las donaciones recibidas del Consulado General de la República de Filipinas en Barcelona y del investigador Francisco Gonzalo Villanueva (Iloilo, 1948) especializado en historia y cultura filipinas y las relaciones entre el archipiélago asiático y España.

Como actividad relacionada con ese fondo bibliográfico, la Biblioteca de Filosofía y Letras acoge del 1 al 20 de diciembre de 2023 la exposición “De Bugasong a Barcelona: una exposición sobre la vida y obra de Félix Laureano (1866-1952), primer fotógrafo filipino”. Se trata de una exposición itinerante, realizada y comisariada por el investigador filipino-canadiense Francisco Villanueva, y compuesta por 40 carteles escritos en inglés. Expuesta por primera vez en la sede del Museo Nacional de Filipinas en Iloilo, esta será la primera vez que se realice una exposición amplia en España con este material, que describe la vida y obra del fotógrafo Félix Laureano a finales del siglo XIX.

Laureano nació el 20 de noviembre de 1866 en Patnongon, pero creció en Bugasong, provincia de Antique, en una acomodada familia terrateniente cuyo cabeza de familia era de origen español. Los Laureano estaban bien situados y pertenecían a la clase ilustrada en la Filipinas finisecular. En esa época empezó el movimiento de «la Propaganda», que exigía reformas políticas para los territorios de Ultramar y representación en Cortes. Es igualmente el momento en que se inicia la fotografía en Filipinas y se funda en 1860 el primer estudio fotográfico, abierto por el británico Albert Honiss en la calle manileña de la Escolta.

En 1883, Félix Laureano fue admitido en el Ateneo Municipal de Manila y estudió fotografía. Participó con 21 años en la famosa Exposición General de Filipinas celebrada en Madrid en 1887, donde sus 40 fotografías de vistas y tipos de Visayas recibieron una Mención de Honor. Al año siguiente, sus obras volvieron a recibir una Mención de Honor en la Exposición Universal de Barcelona. Después, Laureano viajó por Europa y residió en París para estudiar las últimas novedades en fotografía. En 1892 regresó a Barcelona para establecerse como fotógrafo profesional y participar en la primera Exposición Nacional de Industrias Artísticas. En la Exposición Regional Filipinas en Manila de 1895, su álbum de fotos, Recuerdos de Filipinas, recibió una Medalla de Bronce. En esa obra se recogen distintas imágenes de aspectos cotidianos de la vida en Filipinas: el baño, las tareas diarias y los lugares públicos, diversos hombres y mujeres filipinos ataviados con trajes típicos, las costumbres y algunas celebraciones locales, por ejemplo, las corridas de toros.

Laureano abrió en el año 1982 en Barcelona su primer estudio fotográfico “Gran Fotografía Colón” en la Rambla, nº 36-38. El periódico del movimiento de la Propaganda filipina, La Solidaridad, informó ampliamente de evento. En 1897 Laureano abrió su segundo estudio en la calle Alí Bey, nº7, y una sucursal en la Calle Iznart de la ciudad de Iloilo.

Por otra parte, Laureano también se dedicó a hacer fotografías para la prensa, por ejemplo, para las emblemáticas La Ilustración Española y Americana, o La Ilustración Artística. Su carrera en la fotografía de prensa culminó con el icónico retrato de “Los últimos de Filipinas”, los 32 sobrevivientes de la última resistencia española en Baler durante la Revolución filipina.

A raíz de la Guerra Civil Española, Félix Laureano se marchó de España, se instaló con su familia en el barrio manileño de Santa Ana, y falleció el 18 de diciembre de 1952.

Para saber más:

Argentina 1983. Primeras elecciones democráticas tras el final de la dictadura

El 30 de octubre de 1983 se celebraron en Argentina las primeras elecciones libres, tras la dictadura militar que se impuso en el país durante siete años. Ganó Raúl Alfonsín con el 51% de los votos. Por otra parte, uno de los acontecimientos, sin duda, más significativos de aquel periodo fue el enjuiciamiento a los militares que usurparon el poder durante la dictadura y fueron culpables de violaciones masivas de derechos humanos.

Durante el mandato de Alfonsín se inició el proceso judicial contra nueve integrantes de las juntas militares. Por las características que tuvo, la sentencia que condenaba a una parte de los miembros de las juntas militares, realizada bajo el mandato de un gobierno democrático, constituye un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica

Por este motivo, la Biblioteca de Filosofía y Letras ha querido rememorar esta fecha, organizando en su primera planta una exposición bibliográfica sobre el tema, que reúne tanto una selección de obras sobre la historia de Argentina durante la dictadura y los años inmediatamente posteriores, como obras de ficción relacionadas también de alguna manera con este período.

La exposición se podrá visitar del 30 al 17 de noviembre.

Exposició ‘Gabriel Ferrater: llegir tota la vida’

La Biblioteca de Filosofia i Lletres, per a commemorar el Dia Mundial de la Poesia, acull del 21 al 27 de març l’exposició itinerant «Gabriel Ferrater: llegir tota la vida» produïda per la Institució de les Lletres Catalanes, amb la col·laboració del Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya i de l’ACPV.

Gabriel Ferrater Soler (Reus, 1922- Sant Cugat del Vallès, 1972) va ser un poeta, escriptor i professor de Lingüística i Crítica Literària. El seu primer llibres de poemes, Da nuces pueris, es va publicar l’any 1960, però no es va donar a conèixer fins a l’any 1962 amb el poemari Menja’t una cama.

Surto de casa, amb pressa

de veure’t, i em fa nosa

la cartera feixuga

de feina per després,

i et diuen per telèfon

que fa uns minuts tot just

que he sortit, i t’enerves

de pressa de sortir

a dir-me que tens feina,

que fins demà—

                I et crido

per telèfon, i em diuen

que fa uns minuts tot just

que has sortit, i no sé

Si tornar-me’n—…

“Hora Baixa”. Menja’t una cama

Alguns dels temes que defineixen l’obra de Ferrater són l’erotisme, el carpe diem o l’aprofitament del dia i la representació de la quotidianitat o el realisme poètic. Al llarg de la seua producció literària va fer servir deliciosament un llenguatge col·loquial, gairebé de conversa.

L’exposició pren el títol d’un fragment d’una carta que Gabriel Ferrater va enviar a sa mare des d’Hamburg al novembre de l’any 1963: «No us cregueu que el meu treball sigui massa matador. Consisteix a llegir més o menys un llibre cada dia, i al capdavall és el que he fet tota la vida». Amb la lectura com a eix vertebrador, la mostra repassa les diferents etapes vitals i intel·lectuals de l’autor. S’hi fa un resum de la seua vida i la seua relació amb les matemàtiques, l’art, el món editorial, la poesia, la lingüística i la docència.

Us convidem a veure els set panells il·lustrats i explicatius al voltant de la seua vida i la seua obra. A més, a la Biblioteca Universitària podeu demanar en préstec qualsevol exemplar de l’obra de Gabriel Ferrater.

No us la perdeu!

 

Per a saber-ne més:

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web