Home » Posts tagged 'homenajes' (Page 11)

Tag Archives: homenajes

Adiós a Enrique Morente

Desde la biblioteca queremos ofrecer un sencillo homenaje a Enrique Morente, que ayer falleció en Madrid, por medio del poema Pequeño vals vienés, escrito por Federico García Lorca.

Enrique Morente ofreció su propia versión del poema, basándose en la interpretación anterior de Leonard Cohen (Take this waltz). Adiós maestro.

Pequeño vals vienés

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados,
hay frescas guirnaldas de llanto.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,

viendo ovejas y lirios de nieve

por el silencio oscuro de tu frente.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals, este vals del “Te quiero siempre”.

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orillas tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

Enrique Morente en la Biblioteca Universitaria

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/ieIMJSK7Jpg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Émile Durkheim: efemérides

El 15 de noviembre de 1917 moría en París Émile Durkheim.

Padre de la sociología moderna junto con Max Weber y Karl Marx se convirtió en heredero y continuador de August Comte en el estudio de la sociedad.  Ambos positivistas entendieron que la sociología debe estudiar “hechos sociales”,  representaciones colectivas como el derecho, las costumbres, la moral y la religión, y que deben ser estudiadas de forma objetiva y científica.

De entre esas representaciones particularmente importantes son los valores morales y religiosos  los que constituyen la argamasa de la sociedad; el material que da forma a las sociedades y las mantiene unidas, conformando eso que él llamaba la “conciencia colectiva”. Esta “conciencia” es la que da estabilidad a la sociedad y evita que crezca en su seno la anomia (falta de ley).

Otro concepto importante en la obra de Durkheim es el de solidaridad social, la cual se ha dado bajo diferentes formas a lo largo de la historia. En la época moderna, por ejemplo, esa solidaridad es orgánica y se basa en la división del trabajo.

commons.wikimedia.org

En el catálogo de la BUA podréis localizar documentos de Émile Durkheim y  obras sobre el autor. Además obras sobre la metodología empleada en la sociología moderna.

Asimismo, en las siguientes webs de Internet también podréis encontrar más información:

Émile Durkheim, página web en inglés dedicada al pensador

– y libros del autor y sobre él en Google Académico

Cuentos para Manolillo

En esta semana repleta de actos sobre la figura de Miguel Hernández al escuchar como Lucía Izquierdo recordaba (RNE, Miguel Hernández: el verso que no cesa) las palabras de Manuel, el hijo del poeta, acerca de las imágenes borrosas que conservaba de una visita a la cárcel nos da pie para comentar las que quizás fueron unas de las últimas obras, los cuentos dedicados a su hijo.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/QqJGXh_hSXA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Son cuatro cuentos, dos de ellos ya conocidos y divulgados bajo el nombre 2 Cuentos para Manolillo (para cuando sepa leer) publicados en edición facsímil en 1988 y con estudio de Jose Carlos Rovira: “El potro obscuro” y “El Conejito”. Este año han salido a la luz dos más que se muestran en la exposición que se está realizando actualmente en la Biblioteca Nacional de España: “La gatita Mancha y el ovillo rojo” y “Un hogar en el árbol”.

Estos dos últimos cuentos estaban en poder de la familia de Eusebio Oca, compañero y apoyo del poeta en la cárcel. Están escritos en papel higiénico de estraza, de puño y letra de Miguel Hernández, junto con los dos cuentos que hasta ahora se conocían. Eusebio Oca, sería además el autor de los dibujos de los cuentos ya conocidos y que hasta se habían atribuido a Hernández.

Gonzalo Torrente Ballester en el centenario de su nacimiento

Este año se conmemora el nacimiento del escritor ferrolano Gonzalo Torrente Ballester. Profesor, novelista, crítico, autor dramático y periodista encuadrado en la Generación del 36, fue Premio Nacional de Literatura en 1981 por “La Isla de los Jacintos Cortados”, en 1982 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con Miguel Delibes y en 1985 recibió el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, siendo el primer novelista español en conseguirlo.

Entre sus obras más destacadas están “Los gozos y las sombras”, cuyo guión supervisó para su adaptación a la televisión, y “Crónica del rey pasmado”, llevada al cine por Imanol Uribe en 1991.

En el siguiente vídeo podéis ver una entrevista a Gonzalo Torrente Ballester en el programa “A Fondo” de TVE en 1976.

[kml_flashembed movie="http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=2796639118261885824#" width="400" height="326" wmode="transparent" /]

Podéis obtener más información sobre el escritor en su página oficial y en la página de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester.

También podéis consultar el catálogo de la Biblioteca donde podréis encontrar parte de su obra.

Centenario del nacimiento del poeta Luis Rosales

El pasado 31 de mayo se celebró el centenario del nacimiento del poeta y ensayista granadino Luis Rosales (Granada 1910 – Madrid 1992).

Luis Rosales estudia Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Granada. En 1930 se traslada a Madrid para continuar sus estudios donde conoce a otros autores como Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y José García Nieto. Pronto se convierte en la cabeza de la Generación del 36 y en uno de los máximos exponentes de la denominada “poesía arraigada”.

Publica sus primeros poemas en las revistas Los cuatro vientos, Cruz y raya, Vértice y El gallo. En Madrid publica un libro de poesía amorosa, Abril, donde se refleja la influencia de Garcilaso de la Vega en el poeta. Parte de su obra comienza a publicarse también en la revista Caballo verde, fundada por Pablo Neruda y que recoge trabajos de otros poetas como Vicente Aleixandre o Miguel Hernández.

En 1937 colabora en la revista Jerarquía y varios años más tarde, es secretario de la revista Escorial. En 1949 publica La casa encendida y en 1979 Diario de una resurrección, ambas consideradas sus obras cumbre.

Desde 1953 hasta 1965 dirige la revista Estafeta literaria, que es posteriormente continuada por Nueva estafeta (1978-1982). Durante estos años se doctora en Filosofía.

Estudioso de los manuscritos del Siglo de Oro español, pasa a formar parte de la Hispanic Society of America y en 1962 ingresa como miembro de número en la Real Academia Española. En 1982 recibe el Premio Miguel de Cervantes como reconocimiento a toda su obra.

En la Biblioteca podréis encontrar las siguientes obras del poeta.

Fuente: Instituto Cervantes (http://www.cervantes.es/)
Foto: Archivo Histórico Nacional (http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/index.html)

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web