Home » Posts tagged 'reseñas' (Page 3)

Tag Archives: reseñas

Reseña: “Activistas por la vida” de Gervasio Sánchez

Desde la Biblioteca de Geografía queremos proponerte un libro muy especial: Activistas por la vida: Guatemala, Honduras, del magnífico fotoperiodista español Gervasio Sánchez.

Guatemala y Honduras son dos de los países más ricos del planeta en bienes naturales. Pero la avidez por la extracción de sus riquezas por parte de empresas nacionales y extranjeras parece condenar a sus poblaciones a vivir en las sociedades más desiguales y violentas.

Activistas por la vida nos muestra los rostros y las voces de mujeres y hombres que luchan colectivamente en sus territorios para proteger los ríos, los bosques y las montañas que sostienen el ciclo de la vida, no solo para sus comunidades, sino para toda la humanidad. Sus testimonios nos plantean la necesidad de cuestionar el crecimiento ilimitado del consumo material como base del bienestar. Nos advierten que, agotando los bienes naturales y la biodiversidad, estamos socavando las mismas bases de nuestra propia supervivencia.

Un libro para reflexionar y abrir nuestros ojos a las personas y comunidades que sufren amenazas por defender sus territorios, y también a quienes han tenido que huir de la violencia y la destrucción de unas condiciones de vida dignas convirtiéndose en inmigrantes y refugiados.

Además, hasta el día 7 de marzo, puedes visitar la exposición “Activistas por la vida” en el Espacio Séneca de la ciudad de Alicante. ¡No te la pierdas, te la recomendamos!

Cuando Guinea Ecuatorial era Guinea Española

La Biblioteca de Geografía te invita a conocer  la aventura de la expedición llevada a cabo por el cineasta, fotógrafo y pintor español Manuel Hernández Sanjuán.

Para ello, y basándonos en las dos obras del periodista Pere Ortín que reseñamos a continuación, hemos realizado un breve “retrato de la Guinea colonial española”.

En 1944, Hernández Sanjuán encabezó una expedición cinematográfica que desembarcó en Guinea Ecuatorial con el fin de filmar y fotografiar aquel territorio africano, entonces en poder del gobierno de España, recogiendo imágenes cinematográficas de la fauna, la flora y el paisaje humano de la colonia española.

Durante dos largos años se dedicó a escudriñar todos los rincones de Guinea en un arduo trabajo que se tradujo en treinta y una películas, de entre siete y diez minutos de duración y 5.500 fotografías que retratan desde la vida cotidiana de los nativos de la Guinea Española hasta los partidos de fútbol, fiestas, procesiones, niños jugando en los poblados, colonos en las plantaciones, etc. Fue, en toda regla, un trabajo documental único en su género que refleja como ninguno la presencia de España en ese país, hoy independiente y soberano, que conocemos como Guinea Ecuatorial.

Muchos años después, el periodista, ensayista y director de documentales Pere Ortín, al frente de un equipo de profesionales procedentes de diversos campos de la cultura, estudió, clasificó y recuperó el material rodado por esta expedición, dando como fruto la publicación del libro “Mbini, cazadores de imágenes en la Guinea colonial” el año 2006. Finalmente, en el año 2022, Pere Ortín publicó, con la colaboración del artista guineano Nze Esono Ebale, una espectacular novela gráfica sobre el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial con el nombre “Diez mil elefantes”.

Reseña: “Futurofobia” de Héctor García Barnés

Desde la Biblioteca de Geografía queremos empezar este año recomendándote la lectura de Futurofobia, de Héctor García Barnés.

Futurofobia no es sólo una palabra. Futurofobia es, literalmente, «miedo al futuro». Pero tiene muchos más significados.

Futurofobia es crisis continua, es miedo a que ocurran cosas, es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. Es no tener ilusiones, es estar agotado, es creer en las distopías y desconfiar de las utopías.

Futurofobia es individualismo, es determinismo, es sustituir el deseo por el miedo. Es ser conservador y pensar que todo tiempo pasado fue mejor.

Futurofobia es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. ¿Para qué pelear si todas las luchas están condenadas al fracaso?

Pero es que nuestro pensamiento genera profecías autocumplidas, y si consideramos que dentro de diez años viviremos peor, que la vida será una competición salvaje por los trabajos y los recursos y que el ser humano es absolutamente egoísta y estúpido por naturaleza, si consideramos que lo que se avecina es el apocalipsis, si dejamos de creer en la política, en el arte y en el amor, es muy probable que terminemos viviendo precisamente en esa clase de mundo. Necesitamos imaginación y capacidad para idear alternativas

Futurofobia: una generación atrapada entre la nostalgia y el apocalipsis es un análisis de cómo hemos llegado hasta aquí y también una invitación a cambiar el rumbo, porque el futuro sí está en nuestras manos y podemos reescribir nuestra historia.

Sobre la conquista de América

Hace varias semanas empecé a leer El Indigenismo de Henri Favre. Además de por el tema lo elegí porque es bastante breve, apenas 150 páginas, casi demasiado corto teniendo en cuenta el tema a tratar. Se podría decir que el libro habla de los procesos intelectuales que se gestaron durante la colonización española en América Latina, así como el pensamiento criollo e indígena relacionado de alguna manera con las respectivas identidades y que se desarrolló posteriormente a la independencia.

Me he acordado de esta lectura porque de un tiempo a esta parte, cada vez que se acerca el 12 de octubre, vuelve a desatarse la polémica entre los que consideran que no hay nada que celebrar pues la conquista fue un genocidio, y los que ponen el acento en que se llevó a cabo una gran labor cultural y civilizadora en unos pueblos que estaban sumidos poco menos que en la barbarie. Aunque el libro de Favre es mucho más que este debate, sí me gustaría compartir la parte dedicada a las ideas que surgieron en torno a la legitimación o no de la conquista. Resulta algo inédito en la historia universal, ya que pocos pueblos se han planteado si estaban legitimados para lanzarse a sus aventuras coloniales. El autor comienza indicando las discrepancias que comienzan a surgir poco después de la conquista, a principios del siglo XVI, cuando se alzan voces discordantes contra la suerte que corrían los pueblo indígenas, muy maltratados por los colonizadores. Y entre esas voces destaca la de Fray Bartolomé de las Casas que llega a impugnar la conquista y que señala que los indios deben poder «disfrutar de los derechos que la ley natural reconoce a todos los hombres, como el derecho a la libertad y a la propiedad». No comparte esta opinión el también religioso Ginés de Sepúlveda que justifica la conquista de América porque «los soberanos indígenas no son señores naturales sino tiranos. Prueba de ello es que sus súbditos se entregan a la sodomía, el canibalismo y los sacrificios humanos, actos todos contranaturales. Por esto, los indios no pueden invocar el beneficio de la ley natural que violan de manera tan flagrante y tan grave».

En 1550, el emperador Carlos V reúne en Valladolid una comisión encargada de examinar estas dos posiciones, pero finalmente no llegan a ninguna conclusión. Sin embargo, curiosamente se prohíbe la publicación del libro en el que Ginés Sepúlveda había expuesto su tesis, mientras que se permite la circulación de La Brevísima relación de la destrucción de las Indias del padre Las Casas. Esto resulta muy llamativo porque este libro va a ser aprovechado por las potencias protestantes europeas para tejer la leyenda negra sobre la colonización de España en América Latina.

Más adelante Henri Favre señala la importancia que tuvo la legislación indiana para organizar el régimen colonial. En 1680 fue codificada y publicada. Las leyes de Indias no sólo hacen del rey de España propietario de América sino que también convierte a los indios en súbditos de la Corona. Por tanto, se puede decir, como señala el autor que «la política colonial de España (…) garantiza una verdadera protección a los indios. Incluso si no son observadas en su totalidad con un rigor idéntico, las leyes de Indias, permiten que la población indígena escape del genocidio». Esto no significa que no hubiera malos tratos que junto a diversas enfermedades introducidas por los europeos, frente a las cuales los indios no tuvieron protección inmunitaria, provocaron una caída vertiginosa de la población durante el siglo XVI.

Este libro se publicó a finales de los años 90. Seguramente se habrán hecho nuevas aportaciones sobre el tema, pero la parte que he querido comentar está vigente y de actualidad, especialmente por estas fechas. Por lo demás, se puede encontrar en la biblioteca de Filosofía y Letras, y recomiendo su lectura si se está un poco interesado en el tema porque aporta datos e información que generalmente son ignorados en los medios de comunicación, donde sí se hacen eco de la polémica sobre la conquista con un afán a veces un tanto simplista y un poco desenfocado.

Reseña: “Drogas, fármacos y venenos” de David Sucunza

La Biblioteca de Ciencias os presenta una de las nuevas incorporaciones de su colección:

Drogas, fármacos y venenos de David Sucunza, doctor en Química y profesor titular de la Universidad de Alcalá.

La obra abarca un fabuloso recorrido por la ciencia y la historia de las sustancias más letales y provechosas de la crónica de la humanidad. Fármacos con los que tratar enfermedades, venenos para cazar y asesinar, estupefacientes legales e ilegales, aromas, materiales, tintes… de todo ello contiene la naturaleza en abundancia, como bien ha demostrado nuestra especie sacándoles provecho desde tiempos inmemoriales. Algunos resultan relativamente conocidos como la penicilina, la morfina, el caucho o la cocaína, y otros no; aunque eso no significa que su importancia sea menor. Acaso gozaron de popularidad en su momento, y su estela se perdió por el camino, o son ilustres desconocidos cuya valía merecería mayor repercusión.

Sucunza, uno de los mayores conocedores de la materia, nos invita a adentrarnos en la fabulosa historia de las drogas, los fármacos y los venenos. Esta obra narra el enorme impacto que algunos productos naturales han tenido en nuestra historia, y lo hace a través de veinticinco capítulos ilustrativos, por los cuales desfilan un buen número de saberes entrecruzados: la química nos habla de su estructura, la biología de su función en los organismos que los originan, la medicina se encarga del efecto que muchos de ellos provocan en el ser humano, la antropología de su empleo por parte de las sociedades tradicionales, la historia relata su importancia en el devenir de nuestra civilización y la economía el papel que han desempeñado en el comercio internacional, y todos esos aspectos reunidos conforman el sugerente crisol del que beben las páginas de este asombroso viaje a las drogas, fármacos y venenos.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web