Jornadas áraboislámicas 2014-2015

Los días 18, 19 y 20 de noviembre se celebran, como ya viene siendo habitual, las Jornadas de difusión de la cultura árabe y musulmana, organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras y el Consejo de estudiantes, en nuestra Universidad.

Acércate y podrás disfrutar de una serie de actividades como talleres de dulces, ropa, escritura, música, shishas, productos típicos, danza oriental, tatuajes de henna, y mucho más. Te esperamos en las jaimas situadas junto a la torre de control, en los jardines situados frente al edificio de la Biblioteca General.

 

jornadas cultura islamica

 

Desde la Biblioteca de Filosofía y Letras nos hemos sumado con una muestra bibliográfica  con una variada colección de obras representativas de la literatura árabe, así como una selección de ensayos y estudios que abordan diferentes aspectos de la realidad del mundo árabe y musulmán en su conjunto.

Además, de forma paralela se van a desarrollar las I Jornadas de Cooperación y Cultura Palestina en el Aulario II de nuestra universidad.

 

 

El libro de la semana: Alabardas

Jose saramago alabardas

Meses antes de su muerte, José Saramago sintió la necesidad de reflexionar desde la ficción sobre una de sus mayores preocupaciones: la violencia ejercida sobre las personas y las sociedades, que las convierte en víctimas y les impide ser dueñas absolutas de sus vidas. El resultado es este libro que muestra su última voluntad narrativa.

Es un relato inconcluso que plantea el conflicto moral de Artur Paz Semedo, empleado de una fábrica de armas, que, intrigado por el sabotaje de una bomba durante la Guerra Civil española e impulsado por Felícia, su exesposa, inicia la investigación de los entresijos de una época convulsa, lo que despierta en él un debate íntimo entre la ceguera impuesta por el miedo heredado y la necesidad del compromiso.

Esta edición especial, ilustrada con grabados de Günter Grass, incluye las notas de trabajo de Saramago, en las que el autor plantea cuál sería el final de la historia narrada. Se complementa, además, con textos del periodista y escritor italiano Roberto Saviano, y del poeta y ensayista español Fernando Gómez Aguilera.

(Información extraída de la editorial Alfaguara)

Puedes encontrarlo en nuestras bibliotecas

 Lee un fragmento de este libro Fragmento . Alabardas

El médico

Mediateca. Apuntes de cine

El médico (2013)

Una aventura apasionante

 

El médico 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un film de aventuras, una superproducción de estilo clásico, que nos acerca al mundo medieval. Una visión novelada de la sociedad del siglo XI, un mundo en el que la penuria, la enfermedad y la muerte siempre estaban al acecho, sin embargo, también podía ser una puerta a la esperanza, una oportunidad hacia un mundo mejor, en dónde la miseria y la enfermedad puedan ser aminoradas o vencidas.

Este es el caso de Rob J. Cole, el protagonista del médico, un niño que desea ser médico, tras ver morir a su madre. A este fin dedica todos sus esfuerzos futuros, para poder salvar de la enfermedad y la muerte a miles de personas, en una época dónde la vida era corta y tenía poco valor.

Continue reading El médico

Noticias sobre propiedad intelectual

Durante estos meses son varias las noticias que se han publicado sobre los derechos de autor y que hemos difundido en la web de propiedad intelectual de la BUA:

  • Sobre el canon que las bibliotecas públicas tienen que pagar,  fue aprobado el Real Decreto 624/2014, de 18 de julio, por el que se desarrolla el derecho de remuneración a los autores por los préstamos de sus obras realizados en determinados establecimientos accesibles al público, y que el pleno de la Diputación de Valencia ha recurrido.
  • La creación de una base de datos de obras huerfanas (http://goo.gl/RbH9gj)  por la OAMI base de datos de obras huérfanas por la  (Oficina de Armonización del Mercado Interior) para dar acceso a aquellas obras que se encuentren en bibliotecas públicas, archivos, museos y otros organismos públicos de los Estados de la Unión Europea.
  • Y últimamente, la sentencia que ratifica la condena a la Universidad Autónoma de Barcelona a pagar a la entidad de gestión CEDRO (http://goo.gl/Ble1W2) por el uso de material protegido por derecho de autor en su Campus Virtual.
copyright
Fotografía de Flickr. Autora: Marla Elena.

De todos estos temas el más relevante ha sido la tramitación legislativa de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que ha estado casi todos los días presentes en los medios de comunicación, hasta llegar a su publicación en el BOE el pasado miércoles, 5 de noviembre de la Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.

Reforma que, entre otros asuntos, presenta una nueva regulación del concepto de copia privada, modifica la excepción de cita y reseñas con fines educativos y de investigación, impone un canon a las Universidades por la reproducción parcial, distribución y comunicación pública de obras, refuerza la actuación de la Comisión de Propiedad Intelectual, establece un nuevo control para las Entidades de Gestión e impone el pago de una compensación equitativa por parte de los agregadores de contenidos a favor de editores y otros titulares.

Sin embargo, ésta no es una reforma definitiva, pues el Gobierno avisa de que en el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley preparará una reforma integral de la Ley de Propiedad Intelectual ajustada a las necesidades de la sociedad del conocimiento.

Esta Ley entrará en vigor el próximo 1 de enero del 2015, aunque algunos apartados y artículos lo harán entre 2 meses y un año después de la publicación del texto en el BOE.

¿Conoces la nueva Ley?¿Crees oportuna esta reforma o la ves innecesaria?

El libro de la semana: Contra aquellos que nos gobiernan

Contra aquellos que nos gobiernanLeón Tolstói es muy conocido por ser el autor de novelas como Guerra y Paz o Anna Karénina. Pero además escribió, en su larga vida, numerosos textos de carácter moral y político. Tosltói fue una aristócrata religioso, pero contrario a las estructuras de la Iglesia que vivió con gran preocupación, sobre todo en su última etapa vital, las malas condiciones de vida del pueblo ruso. Formaba parte del grupo de los privilegiados del zarismo, pero en esta época desarrolló un rechazo a toda forma de gobierno. Es por tanto una persona que influyó en el desarrollo de la corriente cristiana del anarquismo y en el movimiento pacifista.

En esta pequeña obra, Tolstói se muestra indignado por la situación de la sociedad rusa. Él fue testigo de la abolición de la servidumbre por el zar Nicolás II en el año 1861. El fin del vasallaje trajo consigo la emancipación de los siervos y una economía capitalista con un gran descontento social y nuevas formas de explotación del hombre,  que para él era incluso más gravosas que las del Antiguo Régimen.

Tolstói rechazó todo el sistema. Los impuestos, a los que consideraba injustos y toda forma de Gobierno y propiedad. Así como las leyes que sólo pudieran defenderse mediante la fuerza: “Los Gobiernos son instituciones inútiles, funestas e inmorales en alto grado”. Sus críticas abarcaban a todo el arco político: absolutistas, liberales o socialistas. En parte de estos escritos se le ha visto como uno de los precursores del ecologismo y  del decrecimiento económico.

 

(Información proporcionada por Errata Naturae)

Puedes encontrarlo en la Biblioteca de Geografía

 Lee un fragmento de este libro Fragmento . La hierba de las noches