Home » Libros (Page 10)
Category Archives: Libros
Enlazando datos
Esta entrada quiere ser una excusa para hablar de nuestra biblioteca y sus fondos, y de cómo el pensamiento y las tecnologías nos hacen saltar de una obra a otra. ¿Por qué la llamamos así? Primero, un poco de teoría de forma gruesa.
Los datos enlazados pretenden que consigamos saltar en la web de un conjunto de datos a otro que tenga algún tipo de vínculo de significado. Conectar cosas que puedan tener alguna relación. Pero internet no entiende el significado de las cosas porque sí. Para nosotros, dálmata y manchas tienen un evidente vínculo, pero en el entorno informático hay que relacionarlo. Se quiere aprovechar la web semántica dotando a conjuntos de datos (por ejemplo, una ficha de un perro dálmata) de la estructura y etiquetado precisos para su reutilización y enriquecimiento, permitiendo explotar las posibilidades de Internet al establecer vínculos entre ellos (con un documento sobre la capa -pelaje- de los perros). No es una tarea fácil, ni rápida.
¿Y qué tiene que ver las bibliotecas con esto? Pues mucho. Las bibliotecas llevan siglos extrayendo y estructurando datos con el fin de que documentos más grandes (por ejemplo, libros) puedan ser recuperados (encontrados) de forma sencilla, mediante catálogos, índices o boletines de resúmenes. Ahora, todos ellos sometidos a una estructuración informática.*
La idea es que todos estos conjuntos de datos (por ejemplo, los de un autor) puedan relacionarse entre sí. Por eso es necesario que la estructuración y etiquetado estén estandarizados, pues así pueden ser compartidos, entendidos, por diferentes sistemas. Pero esto también llevamos muchos años haciéndolo los bibliotecarios. Las normas de catalogación, así como su estructuración en archivos de ordenador intercambiables, se estandarizaron a nivel mundial desde fines de los años 60, cumpliendo el viejo sueño de Paul Otlet (otro día podríamos hablar de él).
No vamos a hacer una historia de la documentación y la catalogación, que ya nos estamos pasando de teoría, pero sí debemos indicar que la evolución de la tecnología llevó a que esta estandarización se revisase. El nuevo modelo de catalogación o RDA, que estamos aplicando ya en la BUA, pretende precisamente que todo lo vinculable se pueda enlazar. Si tienes más curiosidad, puedes enlazar a esta entrada del blog Infotecarios.
“Lugares sin mapa” de Alastair Bonnett
La Biblioteca de Geografía te recomienda un nuevo libro: Lugares sin mapa, de Alastair Bonnett
Lugares sin mapa (editorial Blackie Books) no es un libro que vaya a descubrirte el último paisajazo bien de color con el que ser el primero en ganar fotos saturadas y likes en tu cuenta de Instagram. Lugares sin mapa es un libro que invita a repensar el concepto que tenemos de la Geografía como una disciplina que va más allá de accidentes naturales cuasi inamovibles y que trasciende a elementos que están mucho más presentes en nuestro día a día de lo que creemos, llegando a analizar el concepto de lugar o cómo nos relacionamos en y con el entorno urbano en el que la mayoría nos movemos.
Lo que uno empieza a leer por curiosidad, dando por hecho que es imposible que haya algún lugar en el mundo que no esté en Google Maps, termina convirtiéndose en un viaje con el que analizar la relación del individuo con el espacio. Y es que esto último constituye el núcleo del trabajo que Bonnett ha desarrollado a lo largo de su carrera como profesor de Geografía.
Por supuesto que Lugares sin mapa es una puerta abierta a enclaves asombrosos, pero no únicamente por su cualidad de lejanos o inexplorados, sino por todo lo contrario: por cercanos y desapercibidos. Desde ellos, Bonnett reflexiona sobre “lo importante que es para la gente encontrar lugares secretos y especiales, algo que no puedas ver o de lo que no puedas saber con solo hacer clic en un botón”.
Fuente: Traveler.es
Si te gustó su anterior libro, Fuera del mapa, no te pierdas esta “segunda parte”, Lugares sin mapa.
Mar Guixé: “¡Imparables!: feminismos y LGTB+” / Cristina García Sanz: “Masculinidades: aportaciones y debates”
Hace escasos días se ha celebrado, de manera virtual, el Orgullo LGTB+, por lo que es buena ocasión para comentar una de las novedades que ha entrado hace poco a formar parte del fondo de la Biblioteca de Económicas.
El colectivo Pandora Mirabilia ha escrito y Mar Guixé ha ilustrado ¡Imparables!, un manual introductorio de ambos movimientos, los feministas y el LGTB+, donde dan cuenta de manera sencilla y amena tanto de su historia como de terminología de uso, la lucha contra actitudes discriminatorias contra las mujeres y contra la diversidad sexual, que aún hoy en día (y por desgracia va pillando fuerza) es necesario denunciar y combatir. (more…)
“Geografías y paisajes de Tintín” de Eduardo Martínez de Pisón
Si eres fan de Tintín, la Biblioteca de Geografía te recomienda el nuevo libro de Eduardo Martínez de Pisón, Geografías y paisajes de Tintín: viajes, lugares y dibujos.
Para Eduardo Martínez de Pisón, más allá del placer que nos proporcionan como obra artística, en la sencilla genialidad de los argumentos y sus imágenes, los viajes y los paisajes de Tintín conforman una «imago mundi» que en cada dibujo atesora una geografía, real o inventada, en lugares ubicables en un mapa más o menos identificable.
Los paisajes que aparecen en los álbumes ideados por Hergé tienen mucho que ver con tal ciencia –su fuente de inspiración, como guionista y como dibujante–, y responden con ello a esa corriente cultural de voluntad descriptiva y enciclopédica sobre la diversidad planetaria.
Todo lo cual muestra que su autor dibuja en «línea clara» un verdadero atlas, el que conforman las peripecias de su héroe por el mundo, convirtiéndose en una auténtica lección de geografía universal, incluido su satélite, la Luna, que el joven reportero visitó mucho antes que los tripulantes del Apolo 11.
La relectura paisajística de los viajes de Tintín que lleva a cabo Eduardo Martínez de Pisón permite despertar, con sencillez y emoción, las razones básicas de interés científico y de respeto a cada rincón de nuestro planeta, en un verdadero homenaje al universo que construyó Hergé, lleno de lugares exóticos y escenario cambiante de aventuras fabulosas de jóvenes audaces. ¿Qué sería nuestro mundo sin Tintín y sus geografías, reales e inventadas? Desde luego, un lugar más prosaico y en penumbra.
Puedes encontrar otros libros de Eduardo Martínez de Pisón en el catálogo de la Biblioteca y también, por supuesto, películas y cómics de Tintín.
Las penas con pan, son menos
Durante el confinamiento, uno de los productos estrella, sin ninguna duda, fue la harina. Harinas de todo tipo: refinadas, de fuerza, integrales, de cereales… que desaparecieron de los supermercados en el mes de abril y que según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aumentaron su venta en más de un 50%. La harina, junto con la levadura, otro producto que vio crecer su venta en casi un 200%, nos ha permitido introducirnos en la noble tarea de la elaboración del pan, magdalenas o pastas…, e intentar hacernos más llevadero este encierro.
Desde la Biblioteca de Ciencias queremos contribuir a continuar descubriendo o profundizando en la panadería, con la recomendación de dos libros, escritos por dos maestros en esta área y que están considerados como obras de referencia en este mundo.