Home » Libros (Page 8)

Category Archives: Libros

“Animales ejemplares” de Juan Ignacio Pérez y Yolanda González

Te presentamos un precioso libro escrito por Juan Ignacio Pérez e ilustrado por Yolanda González. Han contribuido a la cuidada edición Ex.estudi, responsable del diseño, y Oihan Iturbide, en la edición.

Con estos “Animales ejemplares” podrás disfrutar de 39 historias ilustradas de biología animal. En este libro se describen diferentes adaptaciones de los seres vivos al medio. Se trata de adaptaciones peculiares y a veces sorprendentes que nos permiten maravillarnos de los mecanismos evolutivos que ponen en marcha algunas especies para adaptarse a su habitat. Cada historia está precedida de una cita literaria relacionada con la historia y certeramente elegida.

Cada capítulo de este fascinante libro ejemplifica algún peculiar aspecto del funcionamiento de los animales. Descubrirás cómo se las arreglan para mantener un balance equilibrado de agua y de sales; aprenderás que prácticamente todos los materiales orgánicos pueden servir de alimento; conocerás los mecanismos que han permitido a no pocas especies frecuentar enclaves donde prácticamente no hay oxígeno; sabrás de sus proezas desempeñando actividades a un nivel de exigencia asombroso para nosotros; te sorprenderás con los mecanismos que ayudan a muchas especies a vivir en entornos muy fríos o, lo contrario, muy cálidos; te encontrarás con verdaderas carreras de armamentos entre especies, cuyos integrantes luchan por devorar e intentan no ser devorados; entenderás que todas esas tareas, quehaceres y empeños adquieren pleno significado en virtud de su consecuencia última y razón de ser: procrear nuevos individuos que porten en su interior la información genética de quienes les antecedieron. Y comprobarás, finalmente, que los considerados irracionales tienen capacidades cognitivas que hace bien poco tiempo no podíamos ni llegar a sospechar.

Es un libro sorprendente, escrito de una manera rigurosa pero amena. Es una delicia para disfrutar con sus historias e ilustraciones, tanto para un público conocedor de la biología animal, como para aquellos que tengan simplemente un espíritu curioso.

Puedes solicitar en préstamo este libro en la Biblioteca de Ciencias mediante este enlace.

“Un país a 50°C” de José Luis Gallego

El 26 de marzo se celebra el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992. Por eso hoy os recomendamos un nuevo libro para combatir el “ateísmo climático”. Se trata de Un país a 50°C, del divulgador ambiental y escritor José Luis Gallego.

La ciencia lleva más de un siglo demostrando que el calentamiento global es inequívoco y que lo hemos desencadenado nosotros con nuestra actividad diaria. Ya no quedan dudas. Hemos pasado de las hipótesis a las certezas, de los pronósticos a los testimonios. Pero vivimos una época de desprecio al conocimiento científico.

Y de nada sirven los avances que se producen para comprender la emergencia climática o la crisis del Covid-19 en la que nos hallamos y la necesidad de activar una respuesta inmediata y conjunta, si quien debe tomar la decisión final para activar dicha respuesta desde la acción de gobierno es un inepto, un egoísta o un corrupto.

El ateísmo climático, una superstición equivalente al terraplanismo, el creacionismo, la quiromancia o la astrología, propone desatender toda vía de solución para concentrarnos en la adaptación o en parches tecnológicos. No quiere oír hablar de reconvertir procesos industriales, rediseñar nuestras ciudades, impulsar la energía solar o buscar alternativas de transporte que nos permitan reducir emisiones.

Por eso es, a juicio del autor, José Luis Gallego, un movimiento ideológico involucionista que debe ser contestado con dos de las principales herramientas: la ciencia y la razón. Y a ese fin, exclusivamente, pretende contribuir Un país a 50°C.

Si te interesa, en nuestra biblioteca podrás encontrar otras obras suyas como Plastic Detox, Disfrutar en la naturaleza y más

Imagen: La Vanguardia

Virus y pandemias

¿Qué son los virus? ¿Cómo se originaron? ¿Cómo aparecen los nuevos virus de la gripe? ¿Por qué es tan difícil curar el sida? ¿El ébola acabará siendo una pandemia? ¿Cómo influyeron los virus en la construcción del canal de Panamá o en la conquista de América? ¿Qué son los arbovirus? ¿Se puede «revivir» un virus congelado en el permafrost? ¿El bioterrorismo es solo una fantasía de ciencia ficción? ¿Cómo se custodian los virus más peligrosos? ¿Venceremos al sars-cov-2?

Te presentamos una de las últimas novedades de la colección de la Biblioteca de Ciencias que trata un tema de gran actualidad en los tiempos que nos ha tocado vivir. Virus y pandemias del microbiólogo y divulgador científico Ignacio López-Goñi. En esta nueva edición, el autor nos ofrece un recorrido por la virología de una forma divertida, asequible y rigurosa.

Realizaremos un viaje por la historia desde, la mal llamada gripe española de 1918, pasando por el VIH o el ébola, hasta llegar al presente con la COVID-19. Conoceremos cómo han influido los virus en nuestro pasado, provocando enfermedades, pero también cómo es posible manipularlos para ser usados en terapias que nos permitan tratar otras enfermedades como el cáncer.

La obra está escrita con rigor científico, con un lenguaje coloquial y con un estilo ameno y divulgativo que pretende instruir, pero también entretener. La intención del autor es responder a los muchos interrogantes que plantean los virus y las enfermedades y pandemias que conllevan, porque sin duda, conocerlos es el primer paso para protegernos mejor frente a ellos.

Mujeres viajeras

Con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendaros tres interesantes lecturas de la historiadora Pilar Tejera para aprender y sorprenderse con las historias de mujeres pioneras de los viajes y la aventura.

Son Viajeras por los mares del sur (1876-1930), Viajeras por el lejano oriente (1847-1910) y Reinas de la carretera : pioneras del manillar y del volante.

Trotamundos y aventureras, valientes e inconformistas, estas heroínas hasta ahora desconocidas merecen nuestro reconocimiento. Desafiaron el statu quo establecido para demostrar al mundo que su pasión por los viajes no aceptaba los límites impuestos, ni se detenía ante comentarios como los de Lord Cuzon, presidente de la Real Sociedad Geográfica de Londres: “Su sexo y su entendimiento las hacen ineptas para la exploración y este tipo de trotamundos femeninos es uno de los mayores horrores de este fin de siglo XIX”. Nada más y nada menos.

Entre ellas, por ejemplo, Annie Brassey, que circunvaló el planeta a bordo de su propio velero y recaló en la Polinesia Francesa, Annie Londonderry, que fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta en 1895, Bertha Benz, que en 1888 realizó el primer viaje de la historia en coche, o Beatrice Grimshaw, que recorrió las Islas Cook, Fiyi o Samoa trabajando como reportera de varios diarios como el Daily Graphic o The Times.

Historias apasionantes para tod@s l@s amantes de la literatura de viajes.

“Las ciudades evanescentes: Miedos, soledades y pandemias en un mundo globalizado” de Ramón Lobo

La Biblioteca de Geografía te recomienda este nuevo libro de Ramón Lobo, un elogio de las ciudades y una denuncia de su destrucción a manos de la globalización.

Trata de la crisis de soledad de las sociedades líquidas, de cómo la eclosión de los pisos turísticos y la acción depredadora de los mercados financieros destruyeron el tejido comercial y humano de los barrios, multiplicando la soledad de las personas. Antes de la crisis éramos personajes urbanos sin apenas contacto, encerrados en burbujas-escaparate, conectados a las redes sociales a través de teléfonos móviles. Una sociedad que desplazó el valor de la ciencia y la sabiduría por el populismo negacionista de Donald Trump. Ahora nos preguntamos cómo será el mundo pospandémico…

“La gente vive amontonada, pisándose los unos a los otros, escuchándose a través de paredes de papel en viviendas cada vez más pequeñas, de menor calidad y más caras. Si las ciudades de la globalización se fotocopian entre sí hasta en el nombre de las tiendas, los pisos son un calco vertical. Parecemos una tribu ordenada por estratos de soledad”.

Te recomendamos también otros libros de Ramón Lobo disponibles en nuestra biblioteca, como Todos náufragos y Cuadernos de Kabul.

Y para conocer mejor al autor puedes visitar su página web y seguirle en @ramonlobo

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web