Cómo afrontar con éxito los exámenes (1)

Biblioteca Politécnica y Ciencias de la Salud

Puesto que estamos en época de exámenes y desearíamos que todos nuestros estudiantes obtuviesen un gran éxito en sus estudios, hemos pensado en preguntarle a ChatGPT, tan famoso en estos últimos tiempos, Cómo afrontar con éxito los exámenes.

Esta información la hemos contrastado, ampliado, matizado o reelaborado apoyándonos en los estudios realizados por los psicólogos Henry L. «Roddy» Roediger III y Mark A. McDaniel de la Universidad de Washington, que han escrito un libro sobre los mejores métodos para estudiar.

Estos son los 10 tips que te ayudarán a conseguir el éxito en tus estudios:

  1. Establece prioridades: Identifica los temas o áreas que necesitan más tiempo y enfoque. Dedica tiempo adicional a comprender y repasar esos temas en particular. No olvides repasar también los conceptos fundamentales para tener una base sólida.
  2. Descansa adecuadamente y estudia cuando tu rendimiento cognitivo sea mayor: El descanso es crucial para el rendimiento óptimo. Asegúrate de dormir lo suficiente cada noche para que tu mente esté despejada durante el día.
  3. Aliméntate de forma saludable y haz ejercicio. Este ítem lo trataremos de forma independiente en un próximo post la semana que viene. No te lo pierdas
  4. Mantente enfocad@ en tus metas: evita distracciones, como redes sociales, televisión o videojuegos, que pueden consumir mucho tiempo. Confecciona una lista de los motivos que tienes para estudiar y de cómo encajan tus estudios en tu proyecto de vida y tenla siempre a mano para cuando tengas un bajón.
  5. Busca apoyo: Recurre a tus profesores, compañeros de clase o incluso a recursos en línea para obtener claridad y comprensión adicional.
  6. Mantén una actitud positiva: confía en tus habilidades. Recuerda que los exámenes son una oportunidad para demostrar tus conocimientos y habilidades, y que has trabajado duro para llegar hasta aquí.
  7. Organiza tu tiempo: Crea un horario de estudio realista que te permita cubrir todo el material necesario. Divide tus horas de estudio en bloques de 1h – 1½h separados por pausas regulares de 10 / 15 minutos para descansar y relajarte: haz estiramientos, da un paseo corto, prepara una infusión, escucha algo de música, canta a pleno pulmón o ríete un rato con tus compañer@s. Las jornadas maratonianas y sin dormir, resultan menos efectivas que dedicar menos horas pero de forma totalmente concentrada y sin distracciones, con pausas para el descanso y la activación. Tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán y rendirán mejor.
  8. Establece metas diarias: Define metas claras y alcanzables para cada día de estudio. Esto te mantendrá enfocad@ y motivad@, ya que podrás medir tu progreso a medida que las vayas cumpliendo.
  9. Crea un espacio de estudio adecuado: Busca un lugar tranquilo y libre de distracciones donde puedas concentrarte por completo. Asegúrate de contar con los materiales de estudio necesarios y un ambiente adecuado para estudiar. La Biblioteca puede ser el lugar que necesitas.
  10. Utiliza técnicas de estudio efectivas: Experimenta con diferentes técnicas de estudio, como la elaboración de resúmenes o desarrollo por escrito del material -escribir fija los conocimientos ya que nuestra mente se ve obligada a reflexionar y a resumir la información más importante-, la realización de mapas mentales, la enseñanza del material a otras personas o la práctica con preguntas y respuestas. Prueba también a estudiar en voz alta, Roediger y McDaniel han descubierto que escuchar las palabras en voz alta hace más probable que se recuerden. Además, y dependiendo del material, las técnicas de estudio cambian.

Por ejemplo, para asimilar datos concretos como fechas, números o vocabulario son muy útiles las fichas, que puedes elaborar a mano o con apps como Cram, Quizlet o Flashcard Machine. En cambio, para teorías o técnicas, la resolución de casos prácticos o ejercicios puede ayudarte a asimilar la teoría y según las Universidades de Kent y Harvard es una de las mejores técnicas para aprender.

Y ahora dos técnicas que probablemente hayas estado utilizando y que, según los expertos, deberías desechar:

  • No releas mil veces una información, leer con profundidad y tratar de recordar lo leído es una estrategia mucho mejor de cara al aprendizaje.
  • Estudiar una materia cada vez. Si tienes un examen de X, estudiarás X y sólo X hasta pasar el examen. Mal. Aunque sea lo más frecuente, no es lo mejor. Si se van alternando distintas materias en un mismo día, el cerebro es capaz de retener la información más fácilmente. Además, y según la Universidad de Harvard, con este método también se facilita la comprensión

Visto todo esto, haz pruebas para encontrar la/s técnica/s que funcionan mejor para ti y que te ayudan a aprender de manera efectiva.

Creemos que es un buen plan tanto para aplicarlo a lo largo del curso como para afrontar con éxito la época de exámenes.

Te puede ser muy útil imprimirlo y ponerlo en tu lugar de estudio

Y ahora ¡Buena suerte! Recuerda que la preparación adecuada, la organización y el enfoque son clave para obtener buenos resultados.

Y si quieres ampliar esta información en técnicas de estudio, la biblioteca tiene en su fondo muchas opciones que pueden ayudarte.

No te pierdas Cómo afrontar los exámenes (y 2) que aborda el estilo de vida que te ayudará a conseguir el éxito en tus exámenes.

Fuentes

ChatGPT

Reseña: “Concausas y tipos de inundaciones de la Vega Baja del Segura”, de Antonio Gil Olcina y Gregorio Canales Martínez

Desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendarte una reciente publicación de la Universidad de Alicante: Concausas y tipos de inundaciones de la Vega Baja del Segura, obra de dos destacados autores de nuestra Universidad, Antonio Gil Olcina y Gregorio Canales Martínez.

Esta obra, fruto de años de trabajo y resultado tanto del saber empírico como del conocimiento teórico, constituye una auténtica radiografía geográfica de la Vega Baja del Segura. En ella se estudian las graves inundaciones que históricamente han asolado la Vega Baja, con especial atención al calamitoso enlagunamiento de septiembre de 2019 producido en este caso por unas precipitaciones de enorme intensidad.

Con capítulos como “El llano de inundación”, “El río Segura y su red afluente”, “Aprovechamiento de aguas diversas: el edificio hidráulico de la huerta”, “Lluvias torrenciales”, “Tipología de las inundaciones” y “Defensa de las inundaciones”, incluye también un elaborado Apéndice documental y una completa Bibliografía. Se trata, por tanto, de un estudio completo y perfectamente documentado sobre una lamentable problemática que a todos nos afecta y constituye un riesgo siempre presente en nuestra provincia.

Sus autores concluyen manifestando la bien patente necesidad de un plan de conjunto, global, armónico, coherente y cohesionado de prevención, minoración y protección de inundaciones en la Vega Baja, que tenga en cuenta los diversos tipos de inundaciones y no sólo las relacionadas con el río Segura, así como la debida interrelación de condicionamientos físicos y humanos que gravitan sobre la Vega Baja del Segura.

Puedes ampliar conocimientos con otras publicaciones disponibles en nuestro Catálogo de estos dos reconocidos autores, catedráticos de nuestra Universidad.

Cine para una despedida

MEDIATECA, Apuntes de cine

Cine para una despedida

Me voy de vacaciones indefinidas

Con esta crítica de cine, la número 306 en “Mediateca, apuntes de cine”, me despido de tod@s vosotr@s, ya que va a ser mi última aportación en el Blog de la BUA. Ha sido un placer haber estados desde su creación en 2009 en el Blog de la BUA (un magnífico canal de comunicación) comentando y sugiriendo películas de nuestro amplio catálogo.

Daros las gracias a tod@s: a los compañeros de trabajo de la Mediateca y de la Biblioteca Universitaria, a profesores y alumnos de la Universidad de Alicante.

ME JUBILO en breve, así que mis mejores deseos para tod@s.

Jesús Rodríguez Vialard

“El problema con la jubilación es que nunca tienes un día libre”

 

 

La cartelera

Dos películas, que tienen valor simbólico

Meru: Odisea en el Himalaya, Aventura, deporte y escalada (como símbolo de haber hecho cima);  Un buen año, una amable y divertida comedia, que deja buen sabor de boca (fue la primera crítica de cine en el Blog).

 

Meru: Odisea en el Himalaya

 

Un buen año

 

 

 

RETO: Reduce el consumo de plástico de un solo uso

Hablábamos el otro día en el blog de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una de las cosas más fáciles y más obvias que podemos hacer para contribuir con estos objetivos y conseguir un mundo mejor para todos, es reducir nuestro consumo de plástico de un solo uso, ese plástico que acaba repartido por todo el planeta matando la vida, alfombrando nuestras ciudades y nuestros paisajes, asfixiando los mares…

Según datos de Greenpeace, la mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, son plásticos de un solo uso. El problema es tan grave que las Naciones Unidas han identificado los plásticos de un solo uso como uno de los retos medioambientales más importantes de nuestro tiempo.

Los plásticos de un solo uso son productos que están hechos principalmente de productos químicos a base de combustibles fósiles (petroquímicos) y están destinados a ser eliminados inmediatamente después del uso, a menudo, en solo unos minutos. Los utilizamos durante muy poco tiempo y después una gran parte de ellos van a parar a los ecosistemas, en los que tardan varios siglos en degradarse.

Los plásticos realmente no se descomponen; simplemente se rompen. Con el tiempo, el sol y el calor reducen los plásticos a piezas cada vez más pequeñas, hasta que finalmente se convierten en lo que se conoce como microplásticos. Estos fragmentos plásticos microscópicos, de no más de 5 milímetros de largo, son difíciles de detectar y están en todas partes. Al final, terminan en el agua, ingeridos por la vida silvestre o dentro de nuestros cuerpos.

Un albatros muerto con la barriga llena de plástico en el Atolón de MidwayCredit:Forest y Kim Starr a través de Flick

Los problemas del plástico de un solo uso que no son bien gestionados pueden ser de diferente tipo:

Problemas económicos

  • Coste en el transporte de los residuos a las plantas recicladoras.
  • Inversión en limpieza de zonas naturales.

Problemas medioambientales

  • Contaminación de agua y suelos.
  • Entre el 60-90% de la basura que se encuentra en el mar son plásticos.
  • Bloqueo de vías fluviales que agravan los desastres naturales.
  • Los animales marinos ingieren plásticos que pueden acabar provocando su muerte, o pasar a través de ellos a la cadena alimenticia.

Problemas en la salud

  • Acaban obstruyendo las redes de alcantarillado, convirtiéndose en zonas perfectas para la cría de mosquitos, elevando la posibilidad de transmisión de enfermedades.
  • Los plásticos al descomponerse liberan sustancias químicas que son tóxicas para la salud; también producen emisiones tóxicas si se queman.
  • Contaminación visual por los plásticos que se encuentran en el entorno, provocando una pérdida en el bienestar.
  • Daños a la salud por los microplásticos introducidos en la cadena alimenticia.

 

Hay tanto plástico en nuestra vida diaria que reducir su uso es superfácil. Hemos tomado de Vivirsinplastico.com las ideas que proponen para reducir plástico en el Nivel I, cuando empiezas a plantearte empezar a reducir los plásticos que utilizas en tu día a día. Si ya estás haciendo todo esto, mira en Vivirsinplastico los Niveles 2, o 3…

Bolsas reutilizables. Ya, es un básico, pero sólo hay que ir a cualquier tienda o supermercado para darse cuenta de que algo está fallando. Acuérdate de llevar siempre una bolsa reutilizable en el bolso, mochila o maletero del coche.

Evita el sobreenvasado. Entre un manojo de plátanos sueltos y uno en bandeja de porexpán está claro cual elegir.

Evita el agua mineral. En muchos sitios el agua no sabe tan bien como nos gustaría, pero siempre puedes buscar alternativas, como filtros o garrafas reutilizables. En este caso es difícil generalizar pero investiga, a veces hay muchas más opciones de las que te piensas. Y recuerda que aunque los filtros o garrafas sean de plástico no pasa nada, la idea principal es reducir.

Reutiliza la bolsas de plástico pequeñas para comprar la fruta y verdura a granel o recoger la caca de tu mascota. ¿Quién ha dicho que no se pueden volver a utilizar?

Elige tamaños grandes cuando no tengas más remedio que comprar algo envasado en plástico. Aunque parezca mentira, se generan menos residuos en los envases grandes que en los pequeños. Eso sí, que no signifique desperdiciar comida porque perdería el sentido.

Os recordamos las recomendaciones de nuestros compañeros de la Biblioteca de Geografía en el post de ayer; puedes encontrar en nuestra biblioteca dos libros que te ayudarán a reducir: Vivir sin plástico: consejos, experiencias e ideas para darle un respiro al planeta y Mejor sin plástico : guía para llevar una vida sostenible.

Y tienes mucha más información de interés sobre reciclaje y consejos ambientales en la web de la Oficina Ecocampus de la UA.

Y cuéntanos en las redes lo que estás haciendo para reducir tu uso de plásticos con el #UAYoReduzco

 

Fuentes

  • https://www.nrdc.org/
  • https://vivirsinplastico.com/
  • https://www.unep.org/

Día Mundial del Reciclaje

El 17 de mayo de cada año celebramos el Día Mundial del Reciclaje. Instaurado por primera vez en el año 2005 por la UNESCO, este día quiere recordarnos la importancia de la adecuada gestión de los residuos y apelar a la responsabilidad de la ciudadanía para reducir nuestro impacto en el medio ambiente y para conseguir una mejor gestión de los recursos naturales y materias primas existentes.

Según la UNESCO, un porcentaje muy elevado, que llega incluso al 99%, de las cosas que compramos se tiran en seis meses y sólo el 44% de los residuos que generamos son orgánicos compostables.

Esta situación es insostenible y requiere una campaña global para “hackear” el problema de los residuos, reducir la basura generada y destinar a reciclaje los materiales que no se puedan volver a usar.

Desde la Biblioteca de Geografía os recordamos las 7R fundamentales para el equilibrio ambiental: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Recuperar, Reciclar.

Y os recomendamos 2 títulos de nuestra Biblioteca: Vivir sin plástico: consejos, experiencias e ideas para darle un respiro al planeta y Mejor sin plástico : guía para llevar una vida sostenible.

Mucha más información de interés sobre reciclaje y consejos ambientales en la web de la Oficina Ecocampus de la UA.

 

La UA recicla, ¡tod@s a reciclar!

17 de Mayo, Día Internacional contra la LGTBIfobia

 

Tefía, el campo del horror

La dictadura franquista fue muy dura con los disidentes, pero no solo a nivel ideológico o político, sino también respecto a la moral concebida por sus dirigentes, en perfecta armonía con la jerarquía eclesiástica católica.

Imagen de la antigua Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía | Gobierno de Canarias

De esta manera, en 1954 se modificó una ya aprobada Ley de Vagos y Maleantes, con el fin de incluir expresamente la represión de aquellos individuos homosexuales, llegando a internar a presos en campos de concentración (trabajos forzados), como la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en la isla Fuerteventura, que funcionó desde el mismo año 1954 hasta 1966, con la intención de reeducar a varones homosexuales, entre otros presos.

La Ley de Vagos y Maleantes fue sustituida y derogada en 1970 por la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, que incluía penas de hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos sociales, para que se «rehabilitaran».

Para conocer más de estos centros del horror y la ignominia, en la Biblioteca de Económicas contamos con tres obras de ficción que en sus historias nos ofrecen testimonios reveladores de las injusticias allí cometidas: Viaje al centro de la infamia, de Miguel Ángel Sosa (2006), El violeta, novela gráfica de Juan Sepúlveda, Antonio Santos y Marina Cochet (2019) y Vagos y maleantes, de Ismael Lozano (2020).

Los tres libros narran la homofobia social e institucional del franquismo y el infierno de atropellos, vejaciones y crueldades de ese campo de concentración, uno de los episodios más represivos, vergonzosos y olvidados de la reciente historia de España. Y decimos “homofobia” porque allí únicamente eran condenados los hombres homosexuales, ni que decir tiene que las mujeres en esa época no contaban para nada, ni siquiera para esto.

Terribles historias que bien se podían resumir en este fragmento de Vagos y maleantes: “Los métodos de tortura utilizados por los funcionarios dentro de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía era físicos y psicológicos. Recibíamos golpes, latigazos, quemaduras y nuestros cuerpos estaban expuestos a condiciones climatológicas extremas durante largos periodos de tiempo. No nos daban comida y, muchas veces, aunque estuviéramos muertos de sed, nos obligaban a cargar grandes bidones de agua para verterla en el suelo y que no pudiéramos bebérnosla” (pág. 259).

Un pasado traumático en España que no se puede olvidar, sobre todo para que no se vuelva a repetir, en unos momentos que el negacionismo va penetrando de manera sutil, pero descarada, en algunas capas de la sociedad y la política.

 

El Frente Polisario: 50 años

En mayo de 1973 se funda el Frente Polisario con el objetivo de conseguir la independencia para el Sahara Occidental, colonia española desde el siglo XIX. En 1960 la propia ONU reconoció el derecho del Sahara a constituirse como país independiente. Por otra parte, existe una reivindicación histórica del pueblo saharaui para celebrar un referéndum de autodeterminación. Pero esto es algo que hasta el momento no ha sucedido. Sin embargo, la posibilidad de que el Sahara se convirtiera en un territorio independiente alarmó a Marruecos que hizo ver a EE.UU. los riesgos que esto entrañaba en el contexto internacional.​ Aprovechando la debilidad política de España (Franco agonizaba), el 6 de noviembre de 1975 Marruecos invadió la frontera norte del Sahara español mediante la Marcha Verde con el respaldo efectivo pero no oficial de EE.UU.

El Ejército español abandonó definitivamente el Sahara el 26 de febrero de 1976, sin traspasar su soberanía sobre el mismo, ni su condición de potencia administradora. ​ España cedió el territorio a Marruecos y a Mauritania en 1975 a través de los Acuerdos de Madrid. Posteriormente Mauritania se retiró y  Marruecos se anexionó esa zona. A raíz de dicha anexión, la ONU aprueba una resolución en la que reconoce al Frente Polisario como el legítimo representante del pueblo saharaui, mientras que considera a Marruecos una potencia ocupante. ​

El Sahara Occidental es por tanto, un territorio en disputa entre Marruecos, que ocupa efectivamente el 80% del territorio y la República Árabe Saharaui Democrática.

El Frente Polisario sigue reclamando la celebración de un referéndum al que se opone frontalmente Marruecos que sólo considera un estatuto de autonomía bajo soberanía marroquí.

Durante estos 50 años de conflicto, los distintos países han ido tomando posiciones en función de sus intereses. Mientras que gran parte de países africanos reconocen la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática, los países occidentales se alinean, con distintos matices, a la tesis marroquí. Sin embargo, todos los países, sin excepción, apoyan la legalidad internacional. Esto sería incompatible con reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, según la última resolución de la ONU en 2021. En ella se apela a la voluntad política de las partes para alcanzar una solución. Esto fue aprobado sin ningún voto en contra.

Si quieres saber algo más sobre este conflicto que se ha alargado en el tiempo y que ha costado miles de vidas y desplazados, la Biblioteca de Filosofía y Letras te ofrece a través de su Catálogo una selección bibliográfica sobre este tema.

 

Fuentes bibliográficas:

Ángel Llorente (2022). Autonomía y ‘realpolitik’ para el Sáhara. Política exterior (207). https://www.politicaexterior.com/articulo/autonomia-y-realpolitik-para-el-sahara/

González Vega, Javier A (2022). El gobierno español y la propuesta de autonomía para el Sáhara Occidental: ¡triste España!: los aspectos formales y contextuales del cambio de posición española. Revista española de derecho internacional, Vol.74 (2), p.431-446. http://www.revista-redi.es/es/numero/vol-74-2-2022/

López Borgoñoz, Alfonso (2022). Sáhara Occidental: un conflicto vivo en una zona olvidada. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/sahara-occidental-un-conflicto-vivo-en-una-zona-olvidada/

Imágenes

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:MapaSaharaOccidental.svg

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polisario_in_Madrid.JPG