Home » Posts tagged 'biblioteca de geografía' (Page 6)
Tag Archives: biblioteca de geografía
Guía ciudadana de los riesgos geológicos
Una nueva recomendación desde la Biblioteca de Geografía.
En esta ocasión queremos recomendaros la Guía ciudadana de los riesgos geológicos, editada por el Colegio Oficial de Geólogos de España.
Los fenómenos geológicos pueden plantear peligros para vidas y propiedades, tal como estamos comprobando con la dramática situación producida por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, que se prolonga ya más de un mes.
Estos riesgos y peligros se producen cuando individuos o comunidades enteras hacen planes sin tener una adecuada consideración de la constitución geológica de la zona. La experiencia y los conocimientos geológicos no se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones que afectan a la calidad del agua, la planificación del territorio, el almacenamiento de residuos y las normas de higiene industrial y doméstica.
Así, la ignorancia resulta ser el catalizador primario que proporciona a los riesgos geológicos un poder especial para producir daños.
Esta Guía ciudadana de los riesgos geológicos, escrita por profesionales para todo tipo de lectores, nos permite informarnos correctamente sobre todo tipo de riesgos geológicos y convertirnos así en ciudadanos bien informados y, por tanto, en ciudadanos más seguros.
Podéis consultar este libro en la Biblioteca y también podéis descargarlo gratuitamente desde el apartado de Publicaciones de la web del Colegio Oficial de Geólogos.
Y, si os interesa la Geología, os recomendamos especialmente el canal de Youtube ICOGtv con vídeos y webinars muy interesantes para aprender fácilmente sobre geotermia, geología y salud, cartografía geológica, etc.
Volcanes
“Los volcanes son especiales ya que, si bien nos encandilan por su extraña belleza, también producen terror. Nos ayudan a reconocer que la delicada superficie terrestre en la que vivimos es solamente una corteza fina y que debajo hay fuego. Sin embargo, y a pesar de su peligro evidente, las regiones volcánicas están en muchas ocasiones densamente pobladas. Varios millones de personas continúan viviendo en los alrededores de los volcanes activos. Debido a que éstos emiten gas, fuego y cenizas, también crean nuevo suelo, que normalmente resulta ser muy rico en los minerales que el volcán ha transportado desde el interior de la Tierra, lo que enriquece los campos y los hace fértiles. Por ello la gente se instala en las laderas de los volcanes, una y otra vez, con lo que corre un gran riesgo y, lamentablemente, en algunas ocasiones tienen que escapar de la actividad volcánica y lo pierden todo.” Esto es lo que nos dice Aubrey Manning en el prólogo del libro Volcanes: retrato de un mundo en llamas. Y sus palabras son tan precisas que no necesitan más argumentación.
Desde la Biblioteca de Geografía te recomendamos éste y otros títulos especialmente interesantes para aprender más sobre volcanes: Los volcanes y los hombres, Estimats volcans y Encyclopedia of volcanoes.
También puedes elegir otros títulos desde nuestro catálogo. Y para conocer mejor la situación del volcán de La Palma, además de otras cuestiones climatológicas y medioambientales, una buena idea es seguir al Laboratorio de Climatología de la UA en Twitter @climatologia_ua y consultar la web del Instituto Geográfico Nacional.
“Me desconecto, luego existo: propuestas para sobrevivir a la adicción digital” de Isidro Catela
Una recomendación de la Biblioteca de Geografía para empezar bien este curso: Me desconecto, luego existo: propuestas para sobrevivir a la adicción digital
La escena en la que un grupo de jóvenes (o no tan jóvenes) han quedado a tomar unas cervezas y, absortos en las pantallas, con la cerviz agachada, permanecen whatsappeando cada uno por su lado, se nos ha hecho por desgracia habitual. No es una cuestión que afecte solo a unos pocos. Se nos ha ido de las manos. El riesgo de que nuestra vida acabe fagocitada por los dispositivos móviles es real. Los propios Bill Gates y Steve Jobs limitaban la tecnología que sus hijos usaban en casa. Otros, como Evan Williams, fundador de Blogger y Twitter, les compraba gran cantidad de libros, pero se negaba a que tuvieran un iPad.
El cuchillo, como tal, no es ni bueno ni malo. Será bueno su uso si lo utilizamos para partir y repartir el pan, y malo si lo usamos para apuñalar. De forma similar, la tecnología se puede diseñar para enriquecer nuestras relaciones sociales o para que sean adictivas. Con su uso y abuso, somos capaces de unir continentes y de separar sofás.
Este libro nos propone, con sólidos fundamentos teóricos y sencillos consejos prácticos, que hagamos un alto en el camino, que experimentemos una sana desconexión para sobrevivir al problema que se nos viene encima, porque en el mundo que llega solo sobrevivirán quienes sepan integrar equilibradamente las enormes ventajas que nos regala el mundo conectado.
Te recomendamos también otros libros de Isidro Catela disponibles en nuestra Biblioteca, y una interesante entrevista a este autor que puedes ver en la web de RTVE.
“Un país a 50°C” de José Luis Gallego
El 26 de marzo se celebra el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992. Por eso hoy os recomendamos un nuevo libro para combatir el “ateísmo climático”. Se trata de Un país a 50°C, del divulgador ambiental y escritor José Luis Gallego.
La ciencia lleva más de un siglo demostrando que el calentamiento global es inequívoco y que lo hemos desencadenado nosotros con nuestra actividad diaria. Ya no quedan dudas. Hemos pasado de las hipótesis a las certezas, de los pronósticos a los testimonios. Pero vivimos una época de desprecio al conocimiento científico.
Y de nada sirven los avances que se producen para comprender la emergencia climática o la crisis del Covid-19 en la que nos hallamos y la necesidad de activar una respuesta inmediata y conjunta, si quien debe tomar la decisión final para activar dicha respuesta desde la acción de gobierno es un inepto, un egoísta o un corrupto.
El ateísmo climático, una superstición equivalente al terraplanismo, el creacionismo, la quiromancia o la astrología, propone desatender toda vía de solución para concentrarnos en la adaptación o en parches tecnológicos. No quiere oír hablar de reconvertir procesos industriales, rediseñar nuestras ciudades, impulsar la energía solar o buscar alternativas de transporte que nos permitan reducir emisiones.
Por eso es, a juicio del autor, José Luis Gallego, un movimiento ideológico involucionista que debe ser contestado con dos de las principales herramientas: la ciencia y la razón. Y a ese fin, exclusivamente, pretende contribuir Un país a 50°C.
Si te interesa, en nuestra biblioteca podrás encontrar otras obras suyas como Plastic Detox, Disfrutar en la naturaleza y más …

Mujeres viajeras
Con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendaros tres interesantes lecturas de la historiadora Pilar Tejera para aprender y sorprenderse con las historias de mujeres pioneras de los viajes y la aventura.
Son Viajeras por los mares del sur (1876-1930), Viajeras por el lejano oriente (1847-1910) y Reinas de la carretera : pioneras del manillar y del volante.
Trotamundos y aventureras, valientes e inconformistas, estas heroínas hasta ahora desconocidas merecen nuestro reconocimiento. Desafiaron el statu quo establecido para demostrar al mundo que su pasión por los viajes no aceptaba los límites impuestos, ni se detenía ante comentarios como los de Lord Cuzon, presidente de la Real Sociedad Geográfica de Londres: “Su sexo y su entendimiento las hacen ineptas para la exploración y este tipo de trotamundos femeninos es uno de los mayores horrores de este fin de siglo XIX”. Nada más y nada menos.
Entre ellas, por ejemplo, Annie Brassey, que circunvaló el planeta a bordo de su propio velero y recaló en la Polinesia Francesa, Annie Londonderry, que fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta en 1895, Bertha Benz, que en 1888 realizó el primer viaje de la historia en coche, o Beatrice Grimshaw, que recorrió las Islas Cook, Fiyi o Samoa trabajando como reportera de varios diarios como el Daily Graphic o The Times.
Historias apasionantes para tod@s l@s amantes de la literatura de viajes.