Home » Posts tagged 'exposiciones' (Page 5)

Tag Archives: exposiciones

Los felices años 20

Los denominados felices años 20 transcurrieron entre la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929. Fue una época de importantes cambios. Resulta difícil evitar la tentación de ver ciertas semejanzas entre aquellos años y los actuales. Hoy, como entonces, comenzamos la segunda década de un nuevo siglo, el veintiuno. Y lo hacemos también recuperándonos de una grave crisis, en este caso epidemiológica, cuyas consecuencias aún no alcanzamos a ver.

En los años veinte del siglo pasado se vivió un gran desarrollo tecnológico que ha continuado imparable hasta nuestros días. Es también cuando comienza a reconocerse el derecho a votar de las mujeres a la vez que aumenta su incorporación al mercado laboral. Esto ha marcado una tendencia en cuanto al reconocimiento de los derechos de las mujeres, que a pesar de todos los altibajos que se puedan señalar, parece algo irreversible.

Son años de esplendor en las artes, donde se gestaron expresiones culturales decisivas para el siglo veinte y que todavía influyen en el siglo veintiuno.

Por otro lado, Europa intentaba recuperarse de los estragos causados por la guerra. Son años de descontento social y de inestabilidad económica y política. Esto favoreció la aparición y ascensión del fascismo con consecuencias sobradamente conocidas. En la Europa del siglo veintiuno los partidos de ultraderecha están teniendo tanta fuerza como aceptación sus discursos racistas, sin que sepamos hacia qué futuro nos puede conducir todo esto.

Se cumplen cien años del comienzo de los denominados felices años 20. Con este motivo, la Biblioteca de Filosofía y Letras te invita, a través de esta exposición bibliográfica virtual, a volver la vista hacia esta época de transición y de cambio cultural, que se vivió con un intenso optimismo.

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante: Celebración del Día de Europa

El Centro de Documentación Europea presenta con motivo del Día de Europa la exposición virtual Europa y los Europeos 1950-2020: 70 aniversario de la Declaración Schuman. Es una exposición que recorre los inicios de la Unión Europea y recuerda el 70 aniversario de la Declaración de Roberto Schuman el 9 de mayo de 1950. Esta declaración es el punto de partida en el proceso de integración europea.

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante se ha sumado a la iniciativa de la Red de Centros de Documentación Europea para difundir este trabajo que ha sido elaborado por el Archivo Histórico de Florencia.

Se pretende conseguir la reflexión sobre la historia pasada y el debate sobre el futuro europeo mediante una selección de imágenes y documentos contenidos en los Archivos Históricos de la Unión Europea (HAEU), que abarcan los desarrollos políticos, económicos, sociales y culturales más distinguidos de los últimos 70 años de la historia europea.

La muestra se ha publicado en inglés, pero accediendo a los diferentes apartados ofrece la oportunidad de consultarlo en otros idiomas, entre ellos el español.

Sin duda un gran trabajo que permite dar a conocer un recorrido histórico que nos une.

Panel_Dia de Europa

Muestra bibliográfica “Moros y Cristianos: una fiesta global”

Hace algunos años, la Biblioteca Universitaria recibió una donación que ha enriquecido notablemente sus fondos. Se trata del legado del profesor universitario Luis de Usera Mata, experto en cultura andina. La colección está formada por más de 900 títulos de publicaciones especializadas en antropología y arqueología de América Latina. Pero, sin duda, lo más curioso de esta donación son las diversas piezas de cerámica andina y algunas llamativas máscaras americanas, la mayor parte del siglo XVI, que se utilizaban en las fiestas de Moros y Cristianos que por influencia de los conquistadores españoles comenzaron a celebrarse también en el continente americano.

Las fiestas de Moros y Cristianos son una de las celebraciones más emblemáticas de Alicante y de la provincia. Se celebran también en otros lugares de la costa mediterránea y del resto de España. Pero también dentro de un contexto histórico diferente, tienen lugar manifestaciones similares en diversos lugares del mundo.

Con el principal objetivo de mostrar las máscaras americanas donadas, la Biblioteca de Filosofía y Letras junto con el Departamento de Humanidades Contemporáneas, Área de Antropología Social, organiza la exposición Moros y Cristianos: una fiesta global. La exposición incluirá también una pequeña muestra bibliográfica sobre este tema en particular. Se podrá visitar en la planta baja del edificio de la Biblioteca General, del 2 al 20 de marzo.

¡No te la pierdas!

Inseparables

Cuenta una leyenda oriental que las personas destinadas a conocerse están conectadas por un hilo rojo invisible. Este hilo nunca desaparecerá, permanecerá siempre atado a sus dedos a pesar del tiempo y la distancia. No importa el tiempo que tardes en conocer a esa persona, ni tampoco importa el tiempo sin verla, ni siquiera importa si vives en la otra parte del mundo, el hilo se estirará hasta el infinito pero nunca se romperá porque su dueño es el destino.

Con los libros pasa algo parecido, no quieren viajar solos porque solos son únicos pero con una pareja son insuperables. Desde la Biblioteca de Ciencias os invitamos a conocer algunos libros que están unidos con el hilo rojo en la muestra bibliográfica Inseparables que se instalará en la entrada de la Biblioteca General desde el 3 hasta el 24 de febrero.

En la muestra encontrarás una selección de documentos que están conectados por la misma temática científica. Las relaciones se basan en su complementariedad.

¿Cómo separar un libro de ejercicios del manual a que acompaña? En otras parejas el primer libro despertará tu curiosidad y el segundo te ayudará a saber más. Si una película te ofrece una visión amena y divertida sobre un fenómeno de la naturaleza, el libro que la acompaña te permitirá conocer cómo y porqué se produce.

Por todo ello, te pedimos que no los separes, que no rompas el hilo rojo que los une y que te los lleves juntos y los disfrutes, si es posible, en compañía.

Puedes acceder al catálogo en castellano y valenciano.

Segunda Guerra Mundial: 80 años después

Nadie ha dicho que matar sea fácil. Sin embargo, la guerra depende de gran número de personas dispuesta a matar a otras tantas. (…) La Segunda Guerra Mundial llevó esta exigencia militar a unos límites sin precedentes. La devastación fue tal que hubo que recomponer el mapa del mundo. (…) Para muchas personas el peso de los estragos materiales y psicológicos fue difícil de soportar. Como farfulló un joven soldado americano de infantería después de clavarle una y otra vez la bayoneta a un hombre hasta matarlo: «Me sentí mal…mi padre me enseñó que no había que matar».

Quien escribe esto es Joanna Bourke en la introducción de su libro La Segunda Guerra Mundial: una historia de las víctimas. Ocho décadas después, parece que estas palabras no hayan perdido actualidad, pues sigue habiendo demasiada gente dispuesta a matar. Y demasiados conflictos en el mundo que desembocan en guerras que, aunque no puedan ser consideradas de alcance mundial, provocan destrucción y sufrimiento similar.

Aprovechando que este año se cumplen ochenta años desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el interés que todavía suscita en la historiografía actual, la Biblioteca de Filosofía y Letras ha organizado en su primera planta una exposición bibliográfica con una selección de materiales impresos y audiovisuales que se podrá visitar desde el 9 al 30 de septiembre.

¡Te esperamos!

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web