Una navidad 2021 de cine

MEDIATECA, Apuntes de cine

Una navidad 2021 de cine

Con una selección de pelis para estas Navidades

Bueno, pues ya estamos casi sin darnos cuenta en Navidad…, así que, desde “Mediateca, apuntes de cine” queremos despedirnos de tod@s vosotr@s hasta el nuevo año 2022, con una buena dosis de CINE y MÚSICA. Hemos hecho un cartel muy completo, con 5 pelis y un concierto de música. Así que, acomodaos para disfrutar de LA CARTELERA DE NAVIDAD“El amor está en el agua”, una película de Masaaki Yuasa muy agradable de ver;  “Godzilla y Kong”, vuelven dos clásicos del cine de aventuras y ficción, frente a frente;  “El árbol de la vida”, una historia inspiradora, que nos incita a pensar;  “Royer Waters: Us + Them”, un magnífico concierto de rock, aromas de Pink Floyd, la banda mítica;  “Mulán”, un remake del clásico del cine de animación, con una impresionante puesta en escena;  y “Un buen año”, una agradable comedia de Ridley Scott y Russell Crowe, con la que cerramos la cartelera de Navidad, deseando a tod@s vosotr@s:

¡A Good Year!

¡Un buen año! 

  Continue reading Una navidad 2021 de cine

Premio Nacional de Arquitectura 2021

La arquitecta catalana Carme Pinós ha sido galardonada con el Premio Nacional de Arquitectura 2021, promovido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El premio, dotado con 60.000 euros, es el más importante que se concede en España en el campo de la arquitectura, y tiene como finalidad reconocer el trabajo de una persona o entidad que haya contribuido o esté contribuyendo de forma extraordinaria al enriquecimiento de los aspectos sociales, tecnológicos y sostenibles de la arquitectura o el urbanismo español dentro y fuera de las fronteras españolas.

Carme Pinós en la plaza de la Gardunya de Barcelona. Mané Espinosa

El jurado ha decidido conceder a Carme Pinós el Premio Nacional de Arquitectura 2021 por “la solidez de su trayectoria, siendo a la vez prolífica y de excelencia, impregnada siempre por una gran potencia creadora. Un proceso creativo que recorre toda la obra arquitectónica, culminando con una sobresaliente ejecución de lo proyectado”.

Nacida en Barcelona, Carme Pinós trabajó durante más de una década con su marido y socio, Enric Miralles. Sus obras más destacadas de este período son: la Escuela La Llauna, en Badalona (1991), el Centro Social en Hostalets de Balenyà (1992), instalaciones de tiro con arco en Barcelona (1991), el Pabellón Pedro Ferrándiz (1993), el Centro Social La Mina (1993) y la Escuela-Hogar en Morella (1993), por la que recibieron el Premio Nacional de Arquitectura en 1995.

 

Continue reading Premio Nacional de Arquitectura 2021

Jornadas Redes de Información Europea 2021

Tras un 2020 en el que no se celebraron presencialmente las jornadas anuales para las redes de información de la UE debido al COVID-19, la Representación de la Comisión Europea en España ha decidido este año retomar la tradición, mediante el establecimiento de las necesarias medidas preventivas de seguridad.

Estas jornadas, que se han desarrollado entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre en el Hotel Emperador de Madrid, han contado con la participación del Centro de Documentación Europea de la UA, y en ellas se han expuesto los objetivos de la agenda de la UE para 2022.

Entre estas prioridades hay que destacar el seguimiento del programa Next Generation EU, las salidas profesionales para la juventud europea y los valores y conocimientos sobre la UE en el sistema educativo español. Otros temas importantes han sido el Pacto Verde Europeo, la visión rural de la UE y la promoción de la agricultura ecológica.

Por último, el CDE-UA también ha asistido, durante estas jornadas, a la reunión de coordinación de todos los centros de documentación europea de las universidades españolas, en la que se ha debatido acerca de la unificación de la imagen corporativa, así como de la redacción de un manual de trabajo para facilitar la incorporación del personal técnico de nuevo ingreso.

Hans Zimmer: Live in Prague

MEDIATECA,  Apuntes de cine

Hans Zimmer: Live in Prague 

Bandas sonoras originales (BSO)

El CINE se puede ver, disfrutar, analizar y estudiar desde muy diversas perspectivas. Esta semana en Mediateca, apuntes de cine, lo vamos a hacer desde el punto de vista de la música, de las bandas sonoras en el cine (BSO). Y para ello nos vamos a valer del concierto “Hans Zimmer, Live in Prague”, que realizó el afamado compositor alemán Hans Zimmer en la capital checa. Un extraordinario espectáculo de luz y sonido grabado en directo, y por el que pasaron los músicos y cantantes que participaron en las bandas sonoras originales, un elenco de intérpretes de primerísimo nivel, bajo la batuta de Zimmer. Piratas del Caribe, Gladiator, El Rey León, El Código Da Vinci, Interestelar, Inception (Origen), serán el hilo conductor de este macroconcierto. Una auténtica pasada de puesta en escena, y un disfrute para los buenos aficionados al cine y la música, ¡nada menos que 150 minutos de concierto!

Continue reading Hans Zimmer: Live in Prague

Bicentenario del nacimiento de Flaubert

Este año se celebra el bicentenario del nacimiento del escritor Gustave Flaubert (Ruan, 1821-Croisset, 1880). Considerado uno de los grandes escritores franceses, es junto a Stendhal y Balzac una de las grandes figuras del realismo de la literatura francesa.

Su concepción de la escritura era la de un proceso laborioso, perfeccionista, obsesivo en el estilo y en la búsqueda de le mot juste (la palabra justa) que le llevaba a rehacer, si lo consideraba conveniente, varias veces la misma obra hasta que no consideraba que las palabras fluían de forma natural. Flaubert revolucionó la novela con su forma novedosa de narrar, dónde el autor permanece oculto en el texto, recayendo el protagonismo en sus personajes, pero cuya presencia se intuye en todo momento.

En 1857 publica su obra maestra, por la que es mundialmente reconocido, “Madame Bovary”. Su protagonista es una mujer, frustrada, inquieta, mediocre, que representa el fracaso que para Flaubert había producido el siglo XIX, siglo que odiaba por identificarlo con una burguesía falta de inteligencia y de sensibilidad. Muestra temas escandalosos para la época: el adulterio, el suicidio, las desilusiones de la vida cotidiana, y tanto la editorial como él mismo fueron denunciados por las autoridades por escribir una obra inmoral, aunque finalmente fueron declarados absueltos. La obra en cambio fue reconocida por la crítica y tuvo un gran éxito por parte del público francés.

Su carácter singular, tímido y retraído socialmente, pero por momentos arrogante, le hizo volcarse en la escritura hasta la obsesión. Su salud inestable y frágil, con frecuentes crisis nerviosas provocaron una muerte temprana a los 58 años.

Flaubert nos legó una obra brillante, que empieza con Madame Bovary (1857), sigue con Salambó (1862), La educación sentimental (1869), La tentación de San Antonio (1874), Tres cuentos (1877) y termina con la obra póstuma Bouvard y Pécuchet (1881).

En la Biblioteca de Filosofía y Letras puedes encontrar ejemplares de la obra de este autor.

Fuentes y bibliografía

30 años después del final de la Unión Soviética

Han pasado 30 años desde que Mijail Gorbachov anunciara su dimisión y la desintegración de la URSS en un mensaje retransmitido a su país y al mundo entero por televisión el 25 de diciembre de 1991. Aquello supuso un cambio fundamental en las relaciones internacionales, marcadas hasta entonces por la denominada guerra fría y su política de confrontación entre bloques.

Estados Unidos se alza como potencia mundial indiscutible, al menos hasta la segunda década del siglo veintiuno, cuando tanto China como la Unión Europea amenazan de alguna manera ese liderazgo.

La Biblioteca de Filosofía y Letras ha organizado en su primera planta una exposición bibliográfica que reúne tanto una selección de obras sobre este tema como otras obras de ficción impresas y audiovisuales realizadas en la década de los 90. La exposición se se podrá visitar desde el 2 al 23 de diciembre.

El bombardeo de las ocho horas

Estos días se cumplen 85 años del bombardeo popularmente conocido como «el bombardeo de las ocho horas». El 28 de noviembre de 1936, desde las 19:50 horas a las 3:00 horas del día siguiente, comienzan a caer sobre la ciudad de Alicante una gran cantidad de bombas, 160 en total, principalmente sobre el puerto, los depósitos de Campsa y la estación de ferrocarril. La operación fue llevada a cabo por la aviación alemana. Ocasionaron desgraciadamente tres muertos, dos varones adultos y un niño, y veintiséis heridos.

Durante la guerra civil, Alicante fue castigada duramente hasta el final de la contienda por el ejército nacional. Al estar situada en el Mediterráneo fue convertida en objetivo estratégico y bombardeada sin piedad. De este modo, se perseguía no sólo aterrorizar y minar la moral de la población civil, sino impedir el abastecimiento por mar de la ciudad y de otras zonas republicanas. Fue bombardeada dos veces en 1936, cuatro en 1937, cincuenta y dos en 1938 y doce en 1939 hasta el final de la guerra.

La Biblioteca de Filosofía y Letras ha querido recordar este suceso histórico, ofreciéndote la posibilidad de consultar en nuestro Catálogo algunas de las obras que se han publicado sobre la historia de Alicante durante la guerra civil española. Así mismo te invita a consultar los siguientes enlaces de contenido local:

  • Alicante vivo. Es un blog que comienza en 2007 para dar a conocer y difundir la cultura, la historia de Alicante y su provincia.
  • Alicante digital. Es un recurso particular de Javier Hernández y Pere Ubu de contenido local que ofrece un mapa y fotografías de los refugios antiaéreos que se han descubierto en la ciudad de Alicante