Temporada de primavera

Temporada de confinamiento, aislamiento, preocupación, tristeza, paciencia, esperanza, aplausos… y  de PRIMAVERA.

Sí, el pasado 20 de marzo comenzó la primavera y empezaron a florecer las plantas, aparecieron los brotes de los árboles, cambiamos la hora, descartamos viajes y planes al aire libre porque seguimos encerrados en casa por responsabilidad y seguridad.

Ante esa situación nos preguntamos ¿es posible ver la primavera desde nuestra ventana o balcón?, ¿podemos disfrutar del colorido de los jardines, los parques o el campo estos días de reclusión en casa?, ¿veremos las amapolas, los almendros, los olivos, las lilas, los membrilleros en flor, las higueras, los lirios, la menta, las margaritas, etc.? y ¿por qué no?, la vida continua a pesar de esta mala etapa.

Algunas personas que viven en el campo y disfrutan del colorido de la naturaleza en esta época del año quieren compartir algunas imágenes de su día a día. No se trata de dar envidia ni de ser cursis, sino de intentar pasar un rato agradable disfrutando de las plantas que crecen en nuestro entorno.

Esperamos que alguien encuentre en estas fotos la vida que desgraciadamente nos falta últimamente.

¡Ánimo!

Presentación del libro “El poder de las palabras” de Amelia Peral Crespo

Hoy te invitamos a la presentación del libro El poder de las palabras, de la profesora Amelia Peral Crespo que tendrá lugar en la Sala de investigadores Russell P. Sebold el 5 de marzo a las 12:30h.

Sinopsis

Se trata de un pequeño poemario que, por medio de un yo escribiente, se lanza a la búsqueda de la belleza que se esconde tras las palabras. Se trata de una búsqueda lenta, intensa, dolorosa como la vida misma, pero a la vez llena de luz y de esperanza. En ese transitar o transifluir donde se entremezclan los sentidos con la razón, la voz del yo escribiente va desdibujando un camino sinuoso en su búsqueda por desentrañar en el puzle de la vida, las palabras. En cada palabra se halla un sentimiento, una verdad oculta, un latido entrecortado, una voz escindida, una lágrima derramada. En el interior de cada palabra, las letras tienen el poder del crear porque en cada creación se esconde la belleza incierta de una felicidad incipiente. Continue reading Presentación del libro “El poder de las palabras” de Amelia Peral Crespo

Ausiàs March: filòsof de l’amor

Tal dia com avui de l’any 1459 va morir el poeta Ausiàs March (1400-1459) una de les figures clau del període del Segle d’Or de la literatura valenciana i de la literatura europea del seu temps.

La seua creació comença al voltant de l’any 1425. Es tracta de l’època de més esplendor literària a València en la qual destaquen també altres escriptors fonamentals com Joan Roís de Corella, Joanot Martorell, Isabel de Villena i Jaume Roig. De fet, aquests escriptors es van conèixer en vida i les seues obres van influir en les dels altres.

March és el gran poeta de l’amor perquè tracta temes reals i profunds de manera intensa. La seua producció literària és complexa, i abraça 128 poemes que han sigut agrupats en els cicles temàtics següents:

  • Cants d’amor. Una sèrie de poemes que tracten tant l’amor carnal com l’amor espiritual cap a Déu. El grup “Oh, foll amor” es compon de deu poemes en què March exposa un amor deshonest.
  • Cants de mort. Les sis composicions d’aquest grup reflecteixen el sofriment per la pèrdua de la seua dona i també un sentiment de preocupació per la seua ànima.
  • Cants morals. Aquests setze poemes es caracteritzen pel vessant filosòfic del poeta, la intenció moralitzant i la cerca de la virtut.
  • Cant espiritual. És tracta d’un poema que sembla una confessió personal en la qual March palesa els dubtes i els temors més íntims que té, com també el seu penediment.

La seua producció literària ens ha arribat mitjançant tretze manuscrits dels segles XV i XVI i cinc edicions antigues (València 1539, Barcelona 1543, Barcelona 1545, Valladolid 1555 i Barcelona 1560). Les primeres traduccions de l’obra de March al castellà van ser fetes per Baltasar de Romaní (València 1539 i Sevilla 1553) i per Jorge de Montemayor (València 1560, Saragossa 1562 i Madrid 1579) les quals van exercir una influència notable en alguns autors castellans del Segle d’Or.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ofereix un portal d’autor sobre Ausiàs March.

La poesia d’Ausiàs March continua vigent i més viva que mai. Si us abelleix conèixer-la, acosteu-vos a la Biblioteca de Filosofia i Lletres.

Us hi esperem!

Muestra bibliográfica “Moros y Cristianos: una fiesta global”

Hace algunos años, la Biblioteca Universitaria recibió una donación que ha enriquecido notablemente sus fondos. Se trata del legado del profesor universitario Luis de Usera Mata, experto en cultura andina. La colección está formada por más de 900 títulos de publicaciones especializadas en antropología y arqueología de América Latina. Pero, sin duda, lo más curioso de esta donación son las diversas piezas de cerámica andina y algunas llamativas máscaras americanas, la mayor parte del siglo XVI, que se utilizaban en las fiestas de Moros y Cristianos que por influencia de los conquistadores españoles comenzaron a celebrarse también en el continente americano.

Las fiestas de Moros y Cristianos son una de las celebraciones más emblemáticas de Alicante y de la provincia. Se celebran también en otros lugares de la costa mediterránea y del resto de España. Pero también dentro de un contexto histórico diferente, tienen lugar manifestaciones similares en diversos lugares del mundo.

Con el principal objetivo de mostrar las máscaras americanas donadas, la Biblioteca de Filosofía y Letras junto con el Departamento de Humanidades Contemporáneas, Área de Antropología Social, organiza la exposición Moros y Cristianos: una fiesta global. La exposición incluirá también una pequeña muestra bibliográfica sobre este tema en particular. Se podrá visitar en la planta baja del edificio de la Biblioteca General, del 2 al 20 de marzo.

¡No te la pierdas!

Lectures en valencià: “Cos” d’Olga Tokarczuk

Aquest mes el llibre que presentem és una obra d’Olga Tokarczuk. Aquesta escriptora i activista polonesa és Premi Nobel de Literatura 2018.

El seu llibre Cos és un viatge amb molts parèntesis o estances: aquells moments en què la vida humana s’adona d’ella mateixa, en què s’actualitza la capacitat de viure, en què som conscients que vivim. Els parèntesis com a instants plens d’ells mateixos i experimentats des de la realització del ser en aquell moment únic. D’aquí ve que aquests moments es puguin explicar com històries completes encapsulades en un instant on tot el que semblava disgregat s’unifica quan pren sentit en un relat. Com a psicòloga, Olga Tokarczuk sap que quan una cosa es pot explicar s’inicia la seva comprensió.

L’originalitat literària de Cos, d’Olga Tokarczuk, rau en una escriptura d’exuberant d’imaginació visual, així com de dicció ben articulada i precisa que es presenta fragmentària: els capítols, com tessel·les d’un mosaic, uns més curts i condensats, d’altres més llargs i narratius, porten un títol i es poden llegir de forma independent.

Continue reading Lectures en valencià: “Cos” d’Olga Tokarczuk

Concepción Arenal

Es posible que el nombre de Concepción Arenal pase desapercibido para la mayoría. Nació el 31 de enero de 1820 en el municipio coruñés del Ferrol y fue una mujer pionera en muchos aspectos.

Desarrolló una importante carrera como escritora y articulista. Se empeñó en asistir a la universidad, aunque para ello se tuvo que disfrazar de hombre. Y así, vestida de hombre, asistió también a tertulias literarias y políticas.

Denunció la situación de la mujer en el siglo XIX, en la línea de las sufragistas anglosajonas, lo que la convierte en una de las primeras mujeres feministas en España. También señaló las deplorables condiciones de vida en las que vivía una gran parte de la población. En este sentido, guiada por sus inquietudes sociales, lleva a cabo una intensa actividad humanitaria.

En 1864 es nombrada visitadora de cárceles de mujeres, cargo que en la actualidad equivaldría al de inspectora. De este modo, se convirtió en la primera mujer que recibió este título. Una de sus frases más célebres fue: «Odia el delito y compadece al delincuente» a través de la cual, se podría decir que responsabiliza en gran manera a la sociedad de los crímenes que se cometen. Y esta es una idea muy avanzada para su época y hasta se diría que para la época actual también.

Con motivo de estos 200 años desde su nacimiento, la Biblioteca de Filosofía y Letras quiere recordar su figura y su obra ofreciéndote un enlace a nuestro catálogo, donde podrás encontrar sus obras principales.

Así mismo, te recomendamos visitar página web dedicada a Concepción Arenal en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Presentación del libro El “Diálogo de Doctrina Christiana” de Juan de Valdés. Retórica cultural, discurso y literatura

El día 17 de septiembre a las 10:00 h. tendrá lugar en la Sala de investigadores Russell P. Sebold la presentación del libro El “Diálogo de doctrina christiana” de Juan de Valdés: Retórica cultural, discurso y literatura escrito por el doctor Jorge Orlando Gallor Guarin.

Resumen

En esta obra se aplica la retórica cultural como instrumento teórico-metodológico para el estudio de un diálogo espiritual escrito en el Renacimiento: el Diálogo de doctrina christiana, de Juan de Valdés. El haber vivido, estudiado y trabajado en el entorno de varias culturas —en diferentes continentes— le ha permitido al autor tener la firme convicción de la importancia fundamental que posee el conocimiento de una cultura para comprender mejor tanto la lengua como a sus hablantes, y, cómo no, sus expresiones artísticas, siendo la literatura una de ellas. La retórica cultural permite entender motivadamente la construcción y los contenidos de una obra literaria, así como la recepción y el entendimiento que de ella tienen sus lectores. Esa experiencia personal, sumada a las lecturas de los trabajos, entre otros, de los profesores Tomás Albaladejo y Francisco Chico Rico sobre este tema, le ha hecho posible al autor descubrir toda la riqueza cultural y discursiva que comporta la obra objeto de estudio.

Puedes encontrar este libro en la Biblioteca de Filosofía y Letras.