En defensa de la conversación
En defensa de la conversación.
El poder de la conversación en la era digital
Sherry Turkle
Ático de los Libros (www.aticodeloslibros.com)
http://aticodeloslibros.com/index.php?id_product=106
Enlaces de interés:
Charlas TED: http://www.ted.com/speakers/sherry_turkle
Frases entresacadas e ideas interesantes que puedo utilizar:
(Página 20)
“Desde los primeros días, ví que los ordenadores ofrecían la ilusión de la compañía sin las exigencias de la amistad, y luego, a medida que los programas eran cada vez mejores, la ilusión de la amistad sin las exigencias de la intimidad.”
(Página 67)
“Ahora me preocupa que también pueda darnos la ilusión de progreso sin las exigencias de la acción.”
(Página 52)
“No pedimos a los niños que utilicen sus propias palabras ni que nos miren a los ojos para que nos obedezcan. Queremos asociar las palabras a sentimientos. El contacto visual es la vía más poderosa hacia la conexión humana.”
(Página 65)
“Y, más recientemente, tanto en la educación como en el trabajo, la conversación se ha visto desafiada por nuevos experimentos en los que se utiliza la tecnología para entablar una conversación a distancia. Así, por ejemplo, existe la esperanza de que los cursos online hagan más “eficiente”, de formas que puedan medirse, la educación a distancia. Un resultado inesperado de los experimentos online es que se ha hecho todavía más patente el valor de las conversaciones cara a cara entre profesores y estudiantes.”
(Páginas 91-92)
“El crítico de tecnología Alexis Madrigal cree que existe una “zona Facebook”, una versión suavizada del estado de insensibilidad y bloqueo que experimentan los jugadores de Schüll. Una vez estás en las redes sociales, no te marchas, pero tampoco estás seguro de si tomas conscientemente la decisión de quedarte.
/…/
Resulta útil comparar la zona Facebook con lo que el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi llama “flujo”. Al experimentar el flujo, se te pide que realices una tarea que no es tan fácil como para hacerla sin atención, pero tampoco tan difícil como para resultarte imposible.
/…/
Para Csikszentmihalyi, las experiencias en estado de flujo siempre llevan a un nuevo aprendizaje y a reforzar el sentido del yo. Los jugadorse de Schüll no experimentan crecimiento sino las sensaciones de estar atrapados y de repetición. Madrigal llama a la zona máquina la “cara oculta del flujo”.”
(Página 188)
“Esta es nuestra paradoja. Cuando estamos separados: hipervigilancia. Cuando estamos juntos: falta de atención.”
(Página 389)
“De todo esto emerge una ironía: mientras tratamos a las máquinas como si fueran casi humanas, desarrollamos hábitos que hacen que tratemos a los seres humanos como si casi fueran máquinas.”
(Página 404)
“Pero cuando pensamos en el momento de la vida que estamos considerando, no es solo que se suponga que los ancianos deberían hablar. También se supone que los jóvenes deberían escuchar. Este es el pacto entre generaciones.”
(Página 407)
“Es el momento para reconsiderar esa delegación de funciones. No es el momento de rechazar la tecnología, sino de encontrarnos a nosotros mismos.”
Reflexiones sobre el actual sistema educativo basado en la calificación
Quien me iba a decir que en uno de los libros de divulgación que leo por entretenimiento y cultura general (Homo Deus) iba a encontrar la mejor argumentación para el origen del principal y gran problema del sistema educativo. Voy a entresacar solo algunas líneas, ya que está en varias páginas. Además, el sistema educativo lo pone como uno de los ejemplos y por tanto hay texto hablando de los otros ejemplos.
En cualquier caso, se esté interesado en el mundo de la educación o no, recomiendo encarecidamente la lectura del libro (de este y del anterior Sapiens).
“Animales como los lobos y los chimpancés viven en una realidad dual. Por un lado, están familiarizados con entidades objetivas externas, como árboles, rocas y ríos. Por otro, son conscientes de experiencias subjetivas internas, como miedo, alegría y deseo. Los sapiens, en cambio, viven en una realidad de tres capas.
/…/
Todo comenzó hace unos setenta mil años, cuando la revolución cognitiva permitió a los sapiens empezar a hablar de cosas que solo existían en su imaginación.
/…/
Antes de la invención de la escritura, los relatos estaban restringidos por la capacidad limitada del cerebro. No se podían inventar relatos excesivamente complejos que la gente fuera incapaz de recordar.
/…/
Así, la escritura fomentó la aparición de poderosas entidades ficticias que organizaron a millones de personas y remodelaron la realidad.
/…/
El lenguaje escrito pudo haberse concebido como un medio modesto para describir la realidad, pero gradualmente se convirtió en un medio poderoso para remodelarla.
/…/
¿Es cierto que cuando el texto y la realidad chocan, a veces la realidad tiene que ceder el paso?
/…/
Los sistemas educativos modernos proporcionan numerosos ejemplos más de la realidad que se postra ante los registros escritos.
/…/
Cuando las escuelas empezaron a evaluar a la gente según calificaciones numéricas precisas, la vida de millones de estudiantes y profesores cambió drásticamente. Las calificaciones son un invento relativamente nuevo.
/…/
Un estudiante en la época de Shakespeare se iba de Oxford con solo uno de dos resultados posibles: con un grado o sin él. Nadie pensó en dar a un estudiante una nota final de 74 y a otro, un 88.
Fueron los sistemas de educación masiva de la época industrial los que empezaron a emplear notas precisas con regularidad. Cuando tanto las fábricas como los ministerios del gobierno se hubieron acostumbrado a pensar en el lenguaje de los números, las escuelas hicieron lo propio. Empezaron a evaluar el mérito de todos los estudiantes según su calificación media, mientras que el mérito de todos los profesores y del rector se juzgaba según la calificación media total de la escuela. Cuando los burócratas adoptaron esta regla de medir, la realidad se transformó.
Originalmente, las escuelas debían centrase en ilustrar y educar a los estudiantes, y las notas eran simplemente un medio de medir el éxito. Pero, de manera totalmente natural, pronto empezaron a centrarse en conseguir calificaciones altas. Como todo niño, profesor e inspector sabe, las habilidades necesarias para obtener calificaciones elevadas en un examen no equivalen a una comprensión verdadera de la literatura, la biología o las matemáticas. Todo niño, profesor e inspector saben asimismo que si se les obliga a elegir entre las dos cosas, la mayoría de las escuelas preferirían las calificaciones.
/…/
En la práctica, el poder de las redes de cooperación humana depende de un delicado equilibrio entre la verdad y la ficción. Si distorsionamos demasiado la realidad, ello nos debilitará y no seremos capaces de competir contra rivales más perspicaces. Por otra parte, no podemos organizar con eficacia a masas de gente sin recurrir a algunos mitos ficticios. De modo que si nos mantenemos en la pura realidad, sin mezclar en ella algo de ficción, poca gente nos seguirá.
/…/
Lo mismo ocurre cuando el sistema educativo declara que los exámenes de acceso son el mejor método para evaluar a los estudiantes. El sistema tiene suficiente autoridad para influir en las condiciones de admisión en universidades, sectores públicos de empleo y en empresas privadas. Por lo tanto, los estudiantes invierten todos sus esfuerzos en conseguir buenas calificaciones. Los puestos más codiciados los ocupan las personas con calificaciones altas, que naturalmente apoyan el sistema que los llevó a ellos. El hecho de que el sistema educativo controle los exámenes más cruciales les confiere más poder y aumenta su influencia en universidades, departamentos gubernamentales y el mercado laboral. Si alguien objeta que: “¡El certificado del título no es más que un trozo de papel!” y se comporta en consecuencia, es poco probable que llegue muy lejos en la vida.
/…/
Las ficciones nos permiten cooperar mejor. El precio que pagamos es que la misma ficción también determina los objetivos de nuestra cooperación. Así, podemos disponer de sistemas de cooperación muy complejos, que se emplean al servicio de objetivos e intereses ficticios. En consecuencia, puede parecer que el sistema funciona bien, pero únicamente si adoptamos los criterios del propio sistema.
/…/
Pero la pregunta clave es si esta es la vara de medir el éxito adecuada. Un director de escuela podrá decir: “Nuestro sistema funciona. Durante los últimos cinco años, los resultados de los exámenes han mejorado en un 7,3 por ciento”. Pero, ¿es esta la mejor manera de juzgar una escuela?
/…/
La ficción no es mala. Es vital. Sin relatos aceptados de manera generalizada sobre cosas como el dinero, los estados y las empresas, ninguna sociedad humana compleja puede funcionar.
/…/
Pero los relatos solo son herramientas. No deberían convertirse en nuestros objetivos ni en nuestras varas de medir. Cuando olvidamos que son pura ficción, perdemos el contacto con la realidad.”
Es el momento de volver a transformar el sistema educativo y volverlo a acercar a la realidad y no al relato de ficción que nos cuentan.
UNIVERSITIC 2016: análisis de las TIC en las Universidades Españolas
Hoy, 16 de marzo, ha tenido lugar en Crue Universidades Españolas la presentación del informe UNIVERSITIC 2016 (noticia)
Como viene siendo habitual cada año, la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Crue Universidades Españolas ha publicado el informe UNIVERSITIC, que en su undécima edición tiene por título UNIVERSITIC 2016: análisis de las TIC en la Universidades Españolas (descargar pdf). El informe se basa en un catálogo de indicadores que permite determinar la situación de las TI en las universidades españolas desde las perspectivas de descripción y gestión, disponiendo tanto de un inventario detallado y evidencias de uso como de una referencia de las buenas prácticas. El tercer capítulo va más allá de los datos y reflexiona sobre el papel de las TI en la agenda 2030, los temas prioritarios a nivel estartégico, los servicios ofrecidos por las universidades en la nube, la vocación de internacionalización de este informe, las iniciativas similares a nivel internacional y el uso de la web social en el aprendizaje universitario.
En esta edición se mantiene el excelente nivel de participación, con 61 universidades, que recogen el 90% de los estudiantes universitarios españoles.
Todas las ediciones de este informe se pueden encontrar en http://www.crue.org/SitePages/Universitic.aspx.
Homo deus. Breve historia del mañana
Homo deus.
Breve historia del mañana.
Yuval Noah Harari
Debate (www.editorialdebate.com)
http://www.megustaleer.com/libro/homo-deus/ES0147263
Enlaces de interés:
Sitio web de Yuval Noah Harari: www.ynharari.com.
Charlas TED de Yuval Noah Harari: https://www.ted.com/speakers/yuval_noah_harari).
Yo lo conocí por el programa de Iñaki Gabilondo “Cuando ya no esté”: parte 1 y parte 2
Ya he acabado de leer los dos libros (“Sapiens” y “Homo Deus”) y he vuelto a sentir el mismo vértigo y mareo que sentí en la adolescencia cuando pensaba en la muerte y el sentido de la vida. Pero el problema es que ahora ¡tengo 55 años! La lucidez y claridad de Harari es tal que comparto todas sus palabras y reflexiones. Y no sé si es bueno o malo. Igual, a mi edad, ya no debería leer este tipo de libros. O ¿quizás sí?
Frases entresacadas e ideas interesantes que puedo utilizar:
(Página 72)
La paradoja del conocimiento
“Esta es la paradoja del conociento histórico. El conocimiento que no cambia el comportamiento es inútil. Pero el conocimiento que cambia el comportamiento pierde rápidamente su relevancia. Cuantos más datos tenemos y cuanto mejor entendemos la historia, más rápidamente la historia altera su rumbo y más rápidamente nuestro conocimiento queda desfasado.”