Home » Innovación educativa

Category Archives: Innovación educativa

mayo 2023
M T W T F S S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

UNIVERSITIC 2022 – Evolución de la madurez digital de las universidades españolas

UNIVERSITIC 2022 – Evolución de la madurez digital de las universidades españolas
Daniel Crespo Artiaga (director)
Pedro Miguel Ruiz Martínez y José Manuel Claver (coordinación)
Antonio Fernández y Faraón Llorens (coordinación científica)
Crue Universidades Españolas
https://tic.crue.org/publicaciones/universitic-2022

En el marco de las Jornadas CRUE Digitalización, se presentó el informe UNIVERSITIC 2022.

Las universidades se encuentran ante el reto de responder con agilidad a las demandas de una sociedad del conocimiento altamente digitalizada, y para ello deben evolucionar hacia un paradigma de universidad digital.

Los resultados de UNIVERSITIC 2022 muestran un incremento significativo de la madurez digital de nuestras universidades en los dos últimos años. Destaca que el reto ofrecer formación de calidad y competitiva de manera híbrida y alcanzar los objetivos estratégicos de la universidad digital suben hasta una madurez digital cercana al 60%, y el fuerte incremento de la madurez, alrededor del 20%, del reto disponer de la cultura y las competencias digitales, invertir los recursos necesarios y disponer del conocimiento adecuado para la toma de decisiones. Sólo queda retrasado el reto conseguir una experiencia satisfactoria de nuestros estudiantes, con apenas 1 de cada 3 buenas prácticas satisfechas.

Evolución entre 2020 y 2022 de la mediana de madurez digital en los 7 retos de md4u

Percentil 90, 10 y mediana de la madurez digital de los 7 retos de md4u en 2022

Parece que nuestras universidades están en el buen camino, pero necesitan avivar el ritmo, apostando por la transformación digital, para incrementar su madurez digital y como resultado su competitividad y la de nuestro sistema universitario.

La IA en la educación superior

La IA en la educación superior
Faraón Llorens, Director Cátedra de Transformación Digital. Universidad de Alicante
Josep M. Vilalta, Secretario Ejecutivo. Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y Director de la Global University Network for Innovation (GUNi)
Sílvia Sivera, Directora eLearning Innovation Center (eLinC). UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
Moderador: Joaquín Rodríguez, Director corporativo de diseño, innovación y tecnología educativa. IESEK

EdTech Congress Barcelona (www.edtechcongressbcn.com)
Aprender en tiempos de Inteligencia Artificial
19 y 20 de abril 2023
Organiza: EduTechCluster (edutechcluster.org)

La popularización de aplicativos de inteligencia artificial, sobre todo de aquellos denominados generativos, impactará de manera decisiva sobre las dinámicas educativas y sobre la investigación. Muchas universidades han reaccionado instintivamente de manera atávica, intentando prohibir lo que resulta imposible proscribir, seguramente porque sus modalidades de evaluación son fácilmente resolubles mediante el uso de esas nuevas herramientas. La divulgación de la IA cambiará en profundidad lo que estudiamos, la manera en que lo hacemos, el tipo de competencias que promovemos, la manera en que lo valoramos y acreditamos y, también, las prioridades sobre las que deberá basarse la investigación: la incorporación de la inteligencia artificial como un complemento que pueda agilizar y enriquecer el trabajo de los científicos a condición de que se mantenga y refuerce la verificación humana de las respuestas proporcionadas por la inteligencia artificial, a condición de que se elaboren principios y normas de responsabilidad sobre su uso y a condición, también, de que se invierta en el desarrollo de una inteligencia artificial abierta e interoperable cuyos algoritmos puedan someterse a escrutinio e inspección.

En este panel hemos invitado a personas con un conocimiento profundo del mundo universitario y de la tecnología, incluida el de la IA, y con quienes queremos entender mejor el impacto de la Inteligencia Artificial en la Universidad, especialmente en sus procesos nucleares: la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la producción de conocimiento y su transferencia del conocimiento. Nos interesa abordar los retos y desafíos pero también las posibilidades que se abren.

¡Escucha, rector! Las universidades singulares crean nuevos modelos de aprendizaje

¡Escucha, rector! Las universidades singulares crean nuevos modelos de aprendizaje
Lluís Pastor
Colección Educación Universitaria
IDP/ICE
Editorial Octaedro (www.octaedro.com)

https://octaedro.com/libro/escucha-rector

Introducción
“La universidad debe cambiar porque la sociedad está cambiando. Dentro de poco veremos que teníamos más en común con un romano del siglo II o con una parisina del siglo XII que con nuestros propios bisnietos. Esa es la magnitud del cambio. En estos momentos de transformaciones aceleradas, muchos rectores siguen conduciendo sus universidades mirando al espejo retrovisor más que a la luna delantera, y lo hacen por inercia, por desconocimiento o por miedo a lo que les deparará el futuro. Como este ejercicio no se puede llevar a cabo en marcha, muchas universidades están paradas y confunden su experiencia de cientos de años de historia con la experiencia que proporcionan algunos años repetidos cientos de veces. Por esta razón digo: «Escucha, rector, cómo las universidades innovadoras están abriendo nuevos caminos en la Educación Superior».”

Web personal:
https://lluispastor.wordpress.com

ChatGPT: Oportunidad y reto para la docencia. ¿Qué vas a hacer?

ChatGPT: Oportunidad y reto para la docencia. ¿Qué vas a hacer?
Marc Alier y Faraón Llorens
Curso Instituto de Ciencias de la Educación
Universidad de Alicante

Del 8 al 29 de marzo de 2023
https://web.ua.es/es/ice/formacion/2023/2023/chatgpt-oportunidad-y-reto-para-la-docencia.-que-vas-a-hacer.html

En este curso se analizará ChatGPT, una herramienta de IA generativa de texto introducida a finales de 2022, y sus implicaciones para la docencia universitaria. Se reflexionará sobre las oportunidades y retos que esta herramienta supone para la productividad, automatización de tareas y evaluación de los estudiantes.

Dimensiones a considerar en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Dimensiones a considerar en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Faraón Llorens, Fermín Sánchez-Carracedo, David López, José Manuel Badía y María Jesús Marco-Galindo
Páginas 15-44

En:
Experiencias innovadoras en ambientes de aprendizaje híbridos y virtuales
María Esther Avelar Álvarez, Claudia Islas Torres y Claudia Cintya Peña Estrada (coordinadoras)
Colección Universidad
Ediciones OCTAEDRO
https://octaedro.com/libro/experiencias-innovadoras-en-ambientes-de-aprendizaje-hibridos-y-virtuales

Descargar el pdf

Resumen
La pandemia provocada por la covid-19 durante los años 2020 y 2021 obligó a los centros de enseñanza universitaria de todo el mundo a realizar una adaptación urgente, en la que no fue posible realizar una reflexión profunda. Algunos autores han denominado a esta docencia remota de emergencia. En su transcurso se cometieron muchos errores, la mayoría de ellos debido a la falta de formación de los equipos directivos y del propio profesorado, que no tuvieron claras las dimensiones que debían considerarse en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Este capítulo presenta un marco de referencia donde se definen dichas dimensiones. A continuación, se analizan algunos errores habituales que se cometieron en los centros universitarios durante la emergencia sanitaria. Finalmente, se reflexiona sobre las oportunidades que se presentan en la actualidad para llevar a cabo una transformación real y profunda de la educación universitaria teniendo en cuenta las lecciones aprendidas.

Palabras clave: dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje, docencia remota de emergencia, presencialidad limitada, docencia dual, docencia híbrida, pandemia covid-19.

EP-31 Las Alucinaciones de ChatGPT con Faraón Llorens

EP-31 Las Alucinaciones de ChatGPT con Faraón Llorens
Cabalga El Cometa
Podcast de Ciencia, Tecnología y su impacto en la Sociedad
cabalgaelcometa.com

por granludo | Ene 5, 2023
Duración: 1:29:39 | Grabado el 5 enero, 2023
https://cabalgaelcometa.com/ep-31-las-alucinaciones-de-chatgpt-con-faraon-llorens

Faraón Llorens, (@FaraonLlorens, https://blogs.ua.es/faraonllorens) Catedrático de Escuela Universitaria en la Universidad de Alicante, es Profesor porque le gusta aprender y es Informático porque no quiere perder el tiempo haciendo lo mismo que las máquinas. Y que sucede cuando máquinas como ChatGPT (https://chat.openai.com) son capaces de hacer cosas como resolver problemas lógicos (a veces fallando estrepitosamente), redactar ensayos y … Hacer los deberes. ¿Donde deja esto a los educadores?

Hablamos largo y tendido con Faraón en este episodio de Cabalgaelcometa que viene después de un largo parón.

Cavilaciones invernales sobre la escritura de trabajos académicos usando inteligencia artificial

Cavilaciones invernales sobre la escritura de trabajos académicos usando inteligencia artificial
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
22/12/2022

Este verano nos entretuvimos con la generación de imágenes por inteligencia artificial. Y OpenAI nos impresionó con DALL-E 2 y sus espectaculares ilustraciones. Ahora la capacidad de mantener una conversación nos ha vuelto a sorprender. ChatGPT es una herramienta de lenguaje natural desarrollada también por OpenAI que permite a los usuarios interactuar con ella de manera similar a una conversación humana.

¿Y por qué me interesa ahora este chatbot? Por el revuelo que se ha montado por su posible impacto en educación, fundamentalmente en la escritura de los trabajos académicos. Pero vayamos por partes. Para estas cavilaciones voy a apoyarme en distintas noticias aparecidas en medios de comunicación y otras difusiones en redes sociales de estos últimos días. Y como no, voy a pedirle ayuda a ChatGPT, coautor de esta entrada del blog. ¿Serás capaz de distinguir las partes que ha escrito?

/…/

ChatGPT es consciente de ello y es una inteligencia artificial muy modesta. Ante la pregunta de si pasaría el test de Turing me ha respondido: “No puedo responder a esa pregunta porque soy una inteligencia artificial y no tengo la capacidad de tomar decisiones o hacer pruebas como un ser humano. Soy solo un programa de lenguaje natural diseñado para responder preguntas y ayudar a las personas de la mejor manera posible, pero no puedo simular la experiencia de un ser humano en un test de Turing”.

ChatGPT tiene aprendida la lección y la teoría se la sabe. Pero, ¿qué uso haremos los humanos de estas inteligencias artificiales? ¿Será más peligrosa la estupidez humana que la inteligencia artificial?

Y finalizo con unas palabras del libro que estoy leyendo en estos momentos, De las bacterias a Bach. La evolución de la mente de Daniel C. Dennet: “Dado que puede haber competencia sin comprensión y dado que la comprensión (la comprensión ‘real’) resulta cara, la naturaleza hace un uso intensivo del principio de mínimo conocimiento y diseña criaturas muy capaces, expertas e incluso astutas que no tienen la más mínima idea de lo que hacen ni de por qué lo hacen”.

Como dice el título, estas son mis cavilaciones de estas semanas. Ahora, ¡que el lector haga sus propias reflexiones!

Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/cavilaciones-invernales

Hacia un ecosistema educativo humanos-máquinas equilibrado

Hacia un ecosistema educativo humanos-máquinas equilibrado
Faraón Llorens Largo
Director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital de la Universidad de Alicante
2 de diciembre de 2022

XIII Jornada de la Innovación Educativa 2022
Ecosistemas educativos digitales para una educación superior disruptiva, humanística e inclusiva
https://die.unah.edu.hn/jornada-innovacion-educativa
1 y 2 de diciembre de 2022
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Grabación en directo (52:03)

Los secretos de la memoria

Los secretos de la memoria.
Las historias humanas que revelaron qué es y cómo funciona la memoria

Héctor Ruiz Martín
SINE QUA NON (www.penguinlibros.com)

https://www.penguinlibros.com/es/autoayuda/304650-libro-los-secretos-de-la-memoria-9788466671248

Frases entresacadas e ideas interesantes que puedo utilizar:

(Página 19)
“Él decía saber quién era, pero ¿qué somos si no podemos mirar hacia atrás ni hacia adelante en nuestras vidas?”
“Aunque no nos demos cuenta, la mayor parte de las cosas que hacemos a diario, casi siempre de manera automática, se basan en la memoria”

(Página 151)
“la motivación hace que dediquemos más atención, más tiempo y más esfuerzo al objeto de aprendizaje y por eso acabamos aprendiendo más y mejor.”
“La curiosidad surge cuando el sujeto detecta una carencia en sus conocimientos o una incongruencia entre lo que percibe y lo que sabe, lo cual le induce a buscar información para resolverlo.”

(Página 158)
“Por tanto, cabe preguntarse de qué manera podemos instigar la creación de conexiones en la memoria durante una experiencia de aprendizaje.”

(Página 184)
“la memoria humana no guarda todo lo que experimentamos, sino que se queda con algunos fragmentos de la experiencia y los une a aquellos datos relacionados que ya albergaba.”

(Página 188)
“resulta muy difícil distinguir entre los recuerdos generados por la percepción sensorial y los recuerdos generados por el pensamiento y la imaginación.”

(Página 197)
“Cada vez que recordamos algo, lo modificamos sin darnos cuenta de ello.”

(Página 209)
“En general, pensamos que la memoria sirve para recordar el pasado, pero quizá su función sea, en realidad, ayudarnos a prever el futuro.”

(Página 210-211)
“Para ello, debe funcionar como una red que conecta los fragmentos que constituyen los recuerdos de múltiples maneras, de tal modo que pueda reconstruir unos recuerdos u otros combinando sus piezas a discreción. Sin embargo, esta arquitectura no solo proporciona una gran eficiencia biológica. Gracias a ella, la memoria nos dota de al menos dos facultades extraordinarias. Por un lado, nos permite conectar los contenidos relevantes de nuestros recuerdos con la información de las experiencias en curso para reaccionar de una forma más oportuna. Y por otro, hace posble que construyamos “recuerdos” de acontecimientos que nunca existieron, es decir, nos permite imaginar. E imaginar es fundamental para prever el futuro y ser más eficaces afrontándolo.
/…/
Se podría decir que recordar e imaginar son las dos caras de una misma moneda.”

(Página 258)
“Así, la habilidad de enseñar va más allá de proporcionar explicaciones estructuradas y claras, ricas en ejemplos y que consigan promover el interés y la atención de las personas. Desde luego, esta es una parte muy importante de la enseñanza efectiva. No obstante, como hemos podido apreciar, para contribuir al aprendizaje de nuestros semejantes también necesitamos saber cómo ayudarles a transitar entre sus concepciones previas y las que pretendemos que adquieran, facilitándoles el tipo de experiencias que promoverán el cambio conceptual.”

(Página 260)
“Al fin y al cabo, aprender conceptos es crear significados que puedan transferirse a nuevas situaciones”

La insoportable levedad de la docencia universitaria

La insoportable levedad de la docencia universitaria.
Lo que la transformación digital no podrá solucionar

Faraón Llorens Largo
Director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital de la Universidad de Alicante
14 de noviembre de 2022
V Semana de la Innovación Educativa 2022 – Jornadas de Innovación Educativa
Procesos de Transformación Digital en la Innovación Educativa
https://atetic.ulpgc.es/Semana-Innovacion-Educativa-2022
14-16 de noviembre de 2022
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Resumen
En la contraportada de la novela La insoportable levedad del ser de Milan Kundera se dice “que esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector”. De la misma manera, esta charla va dirigida tanto al corazón como a la cabeza de las profesoras y profesores universitarios. La historia contada en la novela trata sobre la difícil tarea de soportar que la existencia humana sea tan leve. Utilizando cierto paralelismo, quiero hablar de la difícil tarea de la docencia universitaria y la insoportable sensación de ver que tenga una consideración tan leve. Las casi cuatro décadas impartiendo clases me permiten destripar la profesión de profesor desde el corazón. Al mismo tiempo, el rigor que como académico y científico aplico a mi trabajo me capacitan para hablar a la cabeza del profesorado universitario, en un recorrido que va desde mis inicios como maestro a ferviente impulsor de la transformación digital de las universidades.
Repasaré lo que pudo haber sido y no fue. Las expectativas no cumplidas del uso de las tecnologías digitales en la educación, que, de momento, se ha limitado a un uso superficial y como herramientas de gestión y apoyo a la docencia. Analizaré la transformación digital de las universidades, de cómo la están abordando y de cómo deberían incrementar su madurez digital para estar mejor preparadas para dar respuesta a un mundo altamente volátil. Finalmente, reflexionaré sobre cómo debemos observar con sumo cuidado el cambio que ha representado para la sociedad la irrupción de las plataformas tecnológicas y las consecuencias de una apuesta ciega por el metaverso y su transferencia al mundo educativo.