Home » Posts tagged 'evaluación'

Tag Archives: evaluación

marzo 2024
M T W T F S S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

¿La evaluación evoluciona? Una experiencia de coevaluación en ABP

¿La evaluación evoluciona? Una experiencia de coevaluación en ABP

José Vicente Berná Martínez, Carlos José Villagrá Arnedo, Rafael Molina Carmona, Faraón Llorens Largo, Francisco José Gallego Durán, Sergio Javier Viudes Carbonell, Pedro José Ponce de León Amador, Mireia Luisa Sempere Tortosa, María Dolores Sáez Fernández, María Pilar Escobar Esteban, Juan Antonio Gil Martínez-Abarca, David Gil Méndez, Antonio Ríos Vila, Javier Ortiz Zamora, Miguel Ángel Lozano Ortega

XXVIII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2022)
A Coruña, del 6 al 8 de julio de 2022

Resumen
Desde hace 8 años, el grado de Ingeniería Multimedia imparte el 4º curso utilizando Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) e integrando a todas las asignaturas en él. El programa ha tenido mucho éxito, pero siempre ha acusado un problema, la evaluación. Al tratarse de un trabajo en grupo altamente colaborativo, que integra a todas las asignaturas del curso y que durante los dos semestres trabaja en un único gran proyecto, es muy difícil discernir el trabajo real realizado por cada componente del equipo, produciéndose descompensaciones o incluso malas prácticas. Durante años, se ha tratado de adoptar medidas para paliar esta situación, pero persisten algunas disfunciones. Para solucionarlo, hemos diseñado e implantado una metodología de coevaluación, alineada con la gestión del programa ABP y que persigue dos objetivos: procurar un reparto de nota asociado con el esfuerzo individual realizado, basado en información objetiva y cuantificable, junto con una evaluación formativa y sumativa justa; y desarrollar las habilidades blandas imprescindibles hoy en día en entornos de trabajo colaborativos. En este artículo presentamos la herramienta de coevaluación desarrollada, la valoración realizada sobre la herramienta por las/os participantes en la experiencia y exalumnos de años anteriores, y los resultados obtenidos hasta la fecha.

Artículo completo (pdf)

Aplicando la ciencia del aprendizaje

Aplicando la ciencia del aprendizaje
Richard E. Mayer
Editorial GRAÓ
Colección “Educación basada en evidencias”
www.grao.com/es/producto/aplicando-la-ciencia-al-aprendizaje-ee002

Frases entresacadas e ideas interesantes que puedo utilizar:

(Página 91)
“La enseñanza es la intervención que el enseñante realiza en el entorno de aprendizaje con el fin de estimular su aprendizaje. Esta definición comprende dos partes: la enseñanza es algo que el enseñante hace, y la intención del enseñante es asistir a una persona en su aprendizaje”

(Página 93)
“La investigación científica permite basar los principios de la enseñanza en evidencias en lugar de que estos se basen en modas, ideologías, o en la práctica común”.

(Página 112-113)
“Slava Kalyuga lo denomina el efecto de inversión de la experiencia, en referencia a su hallazgo de cómo algunos principios del diseño didáctico que funcionan en alumnos principiantes resultan ineficaces, o incluso perjudiciales, para los alumnos con experiencia”.

(Página 137)
“La evaluación es inseparable del aprendizaje y la enseñanza. Por una parte, la evaluación está vinculada al aprendizaje en tanto que ésta contribuye a describir con claridad aquello que es aprendido; por otra, está vinculada a la enseñanza en tanto que le sirve de guía”.

Cosas que me apetece contar

Hoy he conversado sobre la evaluación con Miguel Valero, buen amigo y excelente profesor. Tiene un canal de YouTube, Cosas que me apetece contar (canal). Ya tengo tarea para estas vacaciones, visualizar los 99 vídeos disponibles.

Ha grabado y subido el vídeo 100, titulado Con Faraón (sobre evaluación). No sé si el vídeo ha quedado bien, pero el pareado le ha salido impecable (con mi nombre es fácil ;-).

Espero que os gusten las reflexiones sobre la evaluación.

El perro al que enseñaron a hablar y la evaluación durante la pandemia

El perro al que enseñaron a hablar y la evaluación durante la pandemia
El Correo Gallego (www.elcorreogallego.es)
Senén Barro y Faraón Llorens
26/04/2020

Senén Barro, Director del CiTIUS-Centro Singular de investigación en Tecnoloxías Intelixentes da USC
Faraón Llorens, Director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital de la Universidad de Alicante

Cuenta con frecuencia José Antonio Marina la anécdota del profesor que comienza el curso subiendo a la tarima con su perro. Este se tumba a dormir despreocupadamente, mientras el profesor les dice a sus alumnos que trajo el perro a clase porque le estuvo enseñando a hablar durante el verano. Los alumnos se ríen. Durante unos minutos más el profesor insiste en el asunto, y lo hace con tanto énfasis que uno de los alumnos, como creyéndoselo, le pide al perro que diga algo. Sin éxito, claro. Al final el profesor se disculpa, pero dice que no es culpa suya, ya que aunque hizo todo lo posible por enseñarle a hablar, este no aprendió ni palabra.

Esta historia quiere evidenciar que el hecho de enseñar no supone necesariamente que se aprenda. Puede ocurrir que pensando que enseñamos bien, eso no sea así.  No olvidemos el más importante de los criterios con los que deberíamos medir la calidad de la docencia: lo que los estudiantes aprendieron de y con sus maestros. Es más, en estos momentos en los que la pandemia nos obligó a estar recluidos en nuestras casas y a pasar a ser forzosamente docentes a distancia, esto aun tiene más valor si cabe.

La docencia durante el confinamiento nos ha planteado un reto mayúsculo. De un día para otro el sistema educativo ha tenido que prescindir de las aulas y de los laboratorios. Mal que bien, la mayor parte del profesorado ha atendido a sus responsabilidades, aunque a menudo sin tiempo y sin conocimientos para poder ir más allá de la digitalización de algunos contenidos y procesos de enseñanza. Sin embargo, de igual modo que un buen periódico digital es muy distinto de un periodismo digitalizado, la educación digital no es la digitalización sin más de la educación tradicional.

En líneas generales, la educación se articula en torno a tres ejes básicos: los objetivos que se persiguen, las acciones que llevamos a cabo para alcanzarlos y la evaluación con la que deberíamos saber en qué medida se han conseguido los objetivos, tanto por parte del alumno como del profesor. La pandemia, al alejarnos de las aulas, ha modificado drásticamente el ámbito de las actividades de aprendizaje, por lo que en algunos casos habrá que replantear los objetivos y también rediseñar la evaluación. En esas andamos. Viendo el lado bueno de las cosas, quizás el hecho de tener que prescindir de las fórmulas clásicas de examinar nos permita repensar la evaluación, planteándola como lo que es, una parte muy relevante del proceso de enseñanza-aprendizaje, que a la vez que nos permite calificar el aprendizaje de nuestros estudiantes, nos ha de dar una medida del éxito de nuestra enseñanza.

No hay un consejo que pueda servir para todos los casos, ni una única forma de evaluar, y menos aún en estas circunstancias. Sin embargo, conviene tener en cuenta algunas cosas antes de nada: 1) Si pensamos que dada la situación en la que se desarrolla la docencia no hay nada que evaluar, es que nada hemos conseguido que aprendiesen; 2) Si creemos que hay que evaluar igual que siempre, salvo por la distancia, será porque pensamos que hemos logrado que los alumnos aprendan igual que siempre, pero desde sus casas; 3) Si no estamos seguros del todo, mejor será que no les exijamos a nuestros alumnos más de lo que han podido aprender porque no hemos sido capaces de enseñarles mejor.

Leer la entrada original:
www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/senen-barro/idEdicion-2020-04-26/idNoticia-1243239

Diversificación de la evaluación para una transición exprés a la no presencialidad

Diversificación de la evaluación para una transición exprés a la no presencialidad
Faraón Llorens
21 de abril de 2020

Webinar
#TeAcompañoEnTuDocenciaEnCasa
Programa de Formación Docente en torno a la Docencia Online – COVID 19
Voluntariado UA de emergencia social colectiva
Universidad de Alicante

Enlace a las presentaciones y grabaciones de estos webinares

Presentación:

Vídeo (09:55):

https://vertice.cpd.ua.es/215646

Grabación en directo del webinar (42:47):

https://vertice.cpd.ua.es/213703

Reflexiones sobre el actual sistema educativo basado en la calificación

Quien me iba a decir que en uno de los libros de divulgación que leo por entretenimiento y cultura general (Homo Deus) iba a encontrar la mejor argumentación para el origen del principal y gran problema del sistema educativo. Voy a entresacar solo algunas líneas, ya que está en varias páginas. Además, el sistema educativo lo pone como uno de los ejemplos y por tanto hay texto hablando de los otros ejemplos.
En cualquier caso, se esté interesado en el mundo de la educación o no, recomiendo encarecidamente la lectura del libro (de este y del anterior Sapiens).

“Animales como los lobos y los chimpancés viven en una realidad dual. Por un lado, están familiarizados con entidades objetivas externas, como árboles, rocas y ríos. Por otro, son conscientes de experiencias subjetivas internas, como miedo, alegría y deseo. Los sapiens, en cambio, viven en una realidad de tres capas.
/…/
Todo comenzó hace unos setenta mil años, cuando la revolución cognitiva permitió a los sapiens empezar a hablar de cosas que solo existían en su imaginación.
/…/
Antes de la invención de la escritura, los relatos estaban restringidos por la capacidad limitada del cerebro. No se podían inventar relatos excesivamente complejos que la gente fuera incapaz de recordar.
/…/
Así, la escritura fomentó la aparición de poderosas entidades ficticias que organizaron a millones de personas y remodelaron la realidad.
/…/
El lenguaje escrito pudo haberse concebido como un medio modesto para describir la realidad, pero gradualmente se convirtió en un medio poderoso para remodelarla.
/…/
¿Es cierto que cuando el texto y la realidad chocan, a veces la realidad tiene que ceder el paso?
/…/
Los sistemas educativos modernos proporcionan numerosos ejemplos más de la realidad que se postra ante los registros escritos.
/…/
Cuando las escuelas empezaron a evaluar a la gente según calificaciones numéricas precisas, la vida de millones de estudiantes y profesores cambió drásticamente. Las calificaciones son un invento relativamente nuevo.
/…/
Un estudiante en la época de Shakespeare se iba de Oxford con solo uno de dos resultados posibles: con un grado o sin él. Nadie pensó en dar a un estudiante una nota final de 74 y a otro, un 88.
Fueron los sistemas de educación masiva de la época industrial los que empezaron a emplear notas precisas con regularidad. Cuando tanto las fábricas como los ministerios del gobierno se hubieron acostumbrado a pensar en el lenguaje de los números, las escuelas hicieron lo propio. Empezaron a evaluar el mérito de todos los estudiantes según su calificación media, mientras que el mérito de todos los profesores y del rector se juzgaba según la calificación media total de la escuela. Cuando los burócratas adoptaron esta regla de medir, la realidad se transformó.
Originalmente, las escuelas debían centrase en ilustrar y educar a los estudiantes, y las notas eran simplemente un medio de medir el éxito. Pero, de manera totalmente natural, pronto empezaron a centrarse en conseguir calificaciones altas. Como todo niño, profesor e inspector sabe, las habilidades necesarias para obtener calificaciones elevadas en un examen no equivalen a una comprensión verdadera de la literatura, la biología o las matemáticas. Todo niño, profesor e inspector saben asimismo que si se les obliga a elegir entre las dos cosas, la mayoría de las escuelas preferirían las calificaciones.
/…/
En la práctica, el poder de las redes de cooperación humana depende de un delicado equilibrio entre la verdad y la ficción. Si distorsionamos demasiado la realidad, ello nos debilitará y no seremos capaces de competir contra rivales más perspicaces. Por otra parte, no podemos organizar con eficacia a masas de gente sin recurrir a algunos mitos ficticios. De modo que si nos mantenemos en la pura realidad, sin mezclar en ella algo de ficción, poca gente nos seguirá.
/…/
Lo mismo ocurre cuando el sistema educativo declara que los exámenes de acceso son el mejor método para evaluar a los estudiantes. El sistema tiene suficiente autoridad para influir en las condiciones de admisión en universidades, sectores públicos de empleo y en empresas privadas. Por lo tanto, los estudiantes invierten todos sus esfuerzos en conseguir buenas calificaciones. Los puestos más codiciados los ocupan las personas con calificaciones altas, que naturalmente apoyan el sistema que los llevó a ellos. El hecho de que el sistema educativo controle los exámenes más cruciales les confiere más poder y aumenta su influencia en universidades, departamentos gubernamentales y el mercado laboral. Si alguien objeta que: “¡El certificado del título no es más que un trozo de papel!” y se comporta en consecuencia, es poco probable que llegue muy lejos en la vida.
/…/
Las ficciones nos permiten cooperar mejor. El precio que pagamos es que la misma ficción también determina los objetivos de nuestra cooperación. Así, podemos disponer de sistemas de cooperación muy complejos, que se emplean al servicio de objetivos e intereses ficticios. En consecuencia, puede parecer que el sistema funciona bien, pero únicamente si adoptamos los criterios del propio sistema.
/…/
Pero la pregunta clave es si esta es la vara de medir el éxito adecuada. Un director de escuela podrá decir: “Nuestro sistema funciona. Durante los últimos cinco años, los resultados de los exámenes han mejorado en un 7,3 por ciento”. Pero, ¿es esta la mejor manera de juzgar una escuela?
/…/
La ficción no es mala. Es vital. Sin relatos aceptados de manera generalizada sobre cosas como el dinero, los estados y las empresas, ninguna sociedad humana compleja puede funcionar.
/…/
Pero los relatos solo son herramientas. No deberían convertirse en nuestros objetivos ni en nuestras varas de medir. Cuando olvidamos que son pura ficción, perdemos el contacto con la realidad.”

Es el momento de volver a transformar el sistema educativo y volverlo a acercar a la realidad y no al relato de ficción que nos cuentan.

Performance measures for peer assessment

Performance measures for peer assessment
Rafael Molina-Carmona, Rosana Satorre-Cuerda, Patricia Compañ-Rosique, Faraón Llorens-Largo
Universidad de Alicante
Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM2016)
https://2016.teemconference.eu
Salamanca, November 2-4, 2016

Abstract:
Peer review is an evaluation strategy increasingly used in educational environments. It has now a central role in the field of teaching, but there is an extensive experience in the field of research. This evaluation method implies an author reviewing, usually anonymously, the work of his or her colleagues who, in turn, can become reviewers of the author’s work. This peer evaluation system enriches the evaluation itself, and it can even become one of the few ways to assess the works in absence of a hierarchical authority on the subject. In massive access learning platforms it has even become the main assessment method. All in all, it is necessary to assure the quality of the assessment process. In this research we consider the process of peer review as a classification process, in which we have several classifiers (reviewers) that, before an input (work to revise) should assign a particular class (work grading). In this analysis two performance measures are proposed to assess the degree of goodness of the reviewers, in order to help improve the quality of peer review processes providing a more objective assessment of the reviewers task.

Innovando a pie de aula

Innovando a pie de aula.
Panel: Innovación e Investigación Educativa: el aula como espacio para la innovación e investigación
Décimo Congreso de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
https://dicyp.unah.edu.hn/10/congreso-de-investigacion-cientifica/
3 de agosto de 2016
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Presentación:

¿Por qué no evaluamos la evaluación? Un esbozo para un sistema de evaluación entre iguales

¿Por qué no evaluamos la evaluación? Un esbozo para un sistema de evaluación entre iguales
Rosana Satorre-Cuerda, Patricia Compañ-Rosique, Carlos Villagrá-Arnedo, Francisco Gallego-Durán, Rafael Molina-Carmona, Faraón Llorens-Largo

Simposio-Taller “Comparte tu manera de innovar: aprendamos juntos”
XXII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2016)
Almería, del 5 al 8 de Julio de 2016
Universidad de Almería
http://www2.ual.es/jenui2016

Acceso a las Actas

Acceso al documento en RUA

Resumen
Existen múltiples maneras de evaluar y distintos objetivos de la evaluación. Y el resultado de la evaluación es el que califica la calidad del trabajo realizado. Por tanto cualquier reflexión sobre la propia evaluación permitirá obtener mejores resultados, al juzgar los trabajos de la forma más justa posible. La evaluación entre iguales es una estrategia evaluativa cada vez más utilizada en el entorno universitario. Actualmente se está empleando en el ámbito de la docencia, pero cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la investigación. Con este método, un autor revisa, generalmente de forma anónima, el trabajo de sus colegas que, a su vez, pueden convertirse en revisores de la obra de ese autor. Este sistema de evaluación entre iguales enriquece la propia evaluación, incluso puede llegar a ser una de las pocas maneras de evaluar al no existir una autoridad jerárquica en el tema. En esta investigación consideramos el proceso de evaluación entre iguales como un proceso de clasificación, en el que disponemos de varios clasificadores (los revisores) que, ante una entrada (el trabajo a revisar), deben asignar una determinada clase (calificación del trabajo). En este análisis se propone una métrica para valorar el grado de bondad de los revisores, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de los procesos de evaluación entre iguales proporcionando una valoración más objetiva de la labor de los revisores.

Pedagogía universitaria y e-learning

Pedagogía universitaria y e-learning
Del 23 de febrero al 1 de abril de 2015
Experto Universitario en Formación Online
Universitat Politècnica de València
http://poliformat.upv.es
Faraón Llorens

Metodología
Estructura de cada unidad:

  • Home (Descripción)
  • Palabras clave
  • Ver (Visualización de un video, animación, infografía, mapa conceptual…)
  • Leer (Lectura de un texto)
  • +info (Investigar, buscar y profundizar en determinados aspectos)
  • Hacer (Actividad)

Sesión inicial. La universidad digital
Esta sesión inicial consiste en la presentación de la asignatura: objetivos, contenidos, evaluación y plan de trabajo. En el marco del curso de experto de Formación Online, la asignatura “Pedagogía Universitaria y e-learning” pretende introducirnos en el concepto de universidad digital y las bases pedagógicas que sustentan esta nueva docencia, incitando a la reflexión sobre si las tecnologías digitales están transformando a la universidad tradicional. En definitiva, el objetivo es promover la reflexión sobre si se está produciendo una revolución en la docencia universitaria o, por el contrario, hacemos lo de siempre con algunas nuevas herramientas, preguntándonos si simplemente utilizamos las tecnologías de moda en nuestra labor docente o si realmente estamos sacándoles todo el partido que tienen. Debemos aplicar a nuestra labor docente el mismo rigor que aplicamos a nuestras investigaciones, superando el enfoque intuitivo y tradicional de la enseñanza.
Palabras clave: universidad, enseñanza y aprendizaje, innovación educativa, universidad digital

Unidad 1. Aprendizaje
“Educar de otra forma, dar protagonismo a los jóvenes, hacer a los estudiantes responsables del aprovechamiento de su tiempo, espantar la rutina, preocuparse más de formar que de calificar. En definitiva, eso es la educación activa”. Estas son las palabras de Francisco Michavila en el Prólogo del informe Tendencias Universidad: En pos de la educación activa. El aprendizaje es una actividad vital del individuo. El profesor puede generar un entorno en el que se favorezca el aprendizaje, pero en última instancia debe ser el aprendiz el que tome un papel activo. Además, cada individuo tiene unas características particulares y aprende de modos distintos, tiene unos aspectos de la inteligencia más desarrollados que otros. El paradigma actual de educación, la docencia de “talla única”, herencia de la era industrial y la fabricación en serie, no es válida para el mundo digital. El nuevo paradigma formativo para la sociedad del conocimiento debe ser diseñado para maximizar el aprendizaje y de forma personalizada, basado en tareas y midiendo logros, con una evaluación formativa y promoviendo la motivación intrínseca.
Palabras clave: teorías sobre el aprendizaje (learning theory), diseño instruccional, rueda de la pedagogía, taxonomía de Bloom, mastery learning, neuroeducación

Unidad 2. Aprendizaje mejorado con tecnología
El avance tecnológico, y especialmente el relacionado con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), ha propiciado la aparición de un mundo digital, complementario al mundo físico, con características específicas y especiales, con nuevas reglas y formas de hacer las cosas. Disponemos de herramientas que nos conectan con los demás y favorecen la colaboración, facilitan el trabajo en grupos no tan jerarquizados y permiten la creación de redes sociales. En nuestra vida normal estamos acostumbrados a recibir información de varias fuentes, en distintos formatos y soportes y con acceso prácticamente instantáneo. La universidad actual no puede permanecer al margen de la constante evolución tecnológica, y en especial, esta evolución tiene que verse reflejada muy directamente en todo el proceso de enseñanza+aprendizaje. El uso de las tecnologías en la docencia ofrece nuevas posibilidades, complementarias a la docencia presencial. En especial, se utilizan para mejorar la calidad, para que el alumno participe más activamente en el proceso de aprendizaje y para hacerla llegar a personas que no pueden acceder a la misma de forma presencial. La existencia de un número creciente de proyectos de recursos educativos abiertos y la fuerza creciente de movimiento open, hace que cada vez sea más fácil la creación de sistemas abiertos y participativos. Los campus virtuales y otras herramientas LMS (Learning Management System), siendo bastante completas y útiles en la relación entre profesores y alumnos, por su concepción inicial, están básicamente dirigidas a la gestión docente y son demasiado rígidas con flujos de comunicación preestablecidos, limitando mucho las posibilidades de interacción. De forma que cada vez más están siendo complementadas con otras herramientas, existentes en internet o facilitadas por la institución, formando un ecosistema tecnológico de aprendizaje.
Palabras clave: aprendizaje mejorado con tecnología (TEL – Technology Enhanced Learning), ecosistema tecnológico para el aprendizaje, educación abierta (open education), MOOC (massive open online courses) y sus derivados

Unidad 3. Docencia líquida
Hay muchas actitudes de los jóvenes hacia los videojuegos que a los profesores nos gustaría que tuvieran hacia nuestras clases. Y hay muchas características de los videojuegos que a los jóvenes les gustaría que tuvieran nuestras asignaturas. Por lo que analizar los aspectos clave del diseño de videojuegos en aras a aumentar la motivación y la implicación de los estudiantes en el proceso docente puede ser una buena idea. El término gamificación es nuevo, pero la idea no. El juego siempre ha estado íntimamente unido al aprendizaje. Aunque ahora las tecnologías de la información han cambiado el contexto. Motivación, implicación, progresividad, feedback inmediato, adaptabilidad, inmersión, y sobretodo diversión. El cerebro es un voraz aprendiz, que nos recompensa con diversión para que sigamos aprendiendo. Por tanto cuanto más nos divirtamos, significa que más estamos aprendiendo. Según el informe Horizon 2014 la gamificación es una de las dos tecnologías seleccionadas como relevantes en el mundo de la educación en el medio plazo (de dos a tres años). Plantea la adopción generalizada de los juegos y la gamificación, como dos caras de la misma moneda, así como un mayor perfeccionamiento de las learning analytics. Y su impacto será aún mayor si son abordadas conjuntamente, es decir, los juegos y la gamificación como plataformas recolectoras de información que alimenten los sistemas de análisis de datos (educational data mining); y la utilización de los resultados de este análisis de datos para adaptar la propuesta docente gamificada a las particularidades y al ritmo de cada aprendiz. La nueva revolución del software educativo vendrá de aplicaciones que aprendan las necesidades de aprendizaje del usuario y que adaptan su avance a un ritmo personalizado, lo que podemos llamar docencia líquida.
Palabras clave: aprendizaje adaptativo, gamificación, analíticas de aprendizaje

Unidad 4. Buenas prácticas
La clase invertida (flipped classroom o reverse teaching) surge en el marco de la docencia semipresencial como un sistema de aprendizaje en el que los estudiantes adquieren los nuevos conocimientos a través de la visualización de vídeos educativos en casa (online), para posteriormente realizar las actividades, problemas y debates en el aula con el soporte del profesor. El término sugiere la inversión de las clases tradicionales en las que en el aula los estudiantes recibían las lecciones y los ejercicios los realizaban en casa. La disponibilidad de vídeos online y el incremento del acceso de los estudiantes a la tecnología ha permitido la expansión de este modelo. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. En este modelo pedagógico, cuando los profesores diseñan la programación docente de su asignatura, la incorporación de la visualización previa de los vídeos, permite liberar tiempo de clase para incentivar la participación de los estudiantes a través de preguntas, discusiones y actividades interactivas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas. Además, este mismo modelo permite que el profesor centre más la atención en las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante. Se suele combinar con la denominada enseñanza just-in-time (JiTT o Just-in-Time Teaching), que permite al profesor recibir retroalimentación de los estudiantes el día antes de la clase para que pueda ajustar sus actividades de clases (lesson flow), preparando estrategias y actividades que se centren en las deficiencias que puedan existir en los estudiantes en la comprensión del contenido. Se trata de, previo a la clase, preparar a los estudiantes, a través de la asignación de vídeos y lecturas, y elaborar cuestionarios online que deben responder para conocer su estado real.
Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos (ABP), clase invertida (flipped classroom), just-in-time teaching

Sesión final. Digital rethinking
La transformación digital no es una cuestión de tecnología únicamente sino de cultura y de rediseño de procesos. La inevitable digitalización del mundo conlleva que repensemos y rediseñemos todos los procedimientos y la forma de funcionar las instituciones educativas. La irrupción de lo digital debe suponer un replanteamiento de todo el sistema educativo y de las universidades. La clave está en combinar inteligentemente prácticas y formas de hacer que aún dan buenos resultados, con nuevas técnicas y habilidades que nos conecten con las necesidades del futuro. Para ello demos tener en cuenta tanto las herramientas que este nuevo mundo pone a disposición de los profesores, como el objetivo de formar a ciudadanos y profesionales que sepan enfrentarse al futuro, indudablemente incierto y cambiante. Debemos preguntarnos en qué mundo vivirán nuestros estudiantes y para qué les estamos preparando, para así poder capacitarles para enfrentarse al futuro con ciertas garantías. Lo que es indudable es que tendrán la continua necesidad de aprender, desaprender y reaprender, a lo largo de toda la vida. En este mundo digital y conectado, en continua evolución, el aprender no está limitado a una momento de la vida (los años de escolarización), ni a una edad determinada (hasta que lo sepamos todo), ni a un lugar concreto (la escuela y la universidad). El ritmo de cambio tecnológico es tan trepidante que apenas hemos hecho otra cosa que jugar con todos estos nuevos juguetes y seguir haciendo lo mismo que hacíamos pero utilizando estas nuevas herramientas, pero todavía no las hemos usado en serio para cambiar la Universidad. La cuadrícula de la innovación educativa nos dice que las innovaciones sostenibles nos permiten mejorar y complementar el aprendizaje. Pero para reinventar y transformar el mundo de la educación necesitamos innovaciones disruptivas.
Palabras clave: transformación digital