Home » Prensa
Category Archives: Prensa
Aprendizaje inteligente, más que ChatGPT
Aprendizaje inteligente, más que ChatGPT
Extra Educación Comunidad Valenciana
El País
Kristin Suleng
29 abr 2023
La Inteligencia Artificial evidencia las debilidades sin resolver del sistema educativo, si bien cada vez más centros la incorporan como tecnología para aprender y como objeto de estudio.
El valor de la pregunta
ChatGPT evidencia las debilidades de la educación actual, diseñada para un mundo con escasez de información cuando rige la sobreinformación, y también que la adecuación de las respuestas viene marcada por la interacción. “Esto nos debería dar una pista como profesores: empecemos a tener en cuenta las preguntas, no solo las respuestas”, observa Faraón Llorens, catedrático de Escuela Universitaria de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante. Propone tres vías para una “docencia a prueba de IA”: 1) que no salga a cuenta utilizarla para realizar la tarea; 2) que aunque se utilice, el estudiante aprenda; 3) pedirle al estudiante que la utilice para obtener mejores trabajos y enseñarle a hacer un buen uso.
Nada nuevo bajo el sol, pero la educación no lo había solucionado hasta ahora, reconoce este especialista. “No podemos estancarnos en el debate de si ahora pediremos los trabajos escritos a mano o si prohibiremos el uso de ChatGPT. El problema son las tareas que les pedimos a los jóvenes en las aulas y el sistema de evaluación que se utiliza. La competición no irá de humanos contra la inteligencia artificial (IA), sino que se dará entre humanos-con-IA y humanos-sin-IA. Debemos educar a centauros digitales, teniendo en cuenta que la tecnología no es un medio para alcanzar un fin, sino que también moldea ese fin”, analiza Llorens.
¡Tempus fugit! Y en tecnología, más
¡Tempus fugit! Y en tecnología, más
EspacioS de Educación Superior (www.espaciosdeeducacionsuperior.es)
Faraón Llorens
25 de abril de 2023
A mis estudiantes les hablo de la ley de rendimientos acelerados de Kurzweil (7) que dice que cuando algo lo convertimos en información, se acelera y crece exponencialmente. Una tecnología representa un avance con un crecimiento en forma de curva S. Pero cada nueva tecnología se sube sobre los hombros de las anteriores, conformando una superposición de curvas tecnológicas, consiguiendo así una penetración más acelerada que la anterior. ¡Un respiro, por favor! Pidamos tiempo muerto.
/…/
¡Paren las máquinas! Está es la orden que podríamos dar ahora. Pero en relación con la tecnología, la tendríamos siempre en la boca, ya que como he reflejado en lo ocurrido estos doce últimos meses, cuando aún estamos analizando las implicaciones de una, aparece otra nueva y con más fuerza, y al estilo del periodismo impreso, a mitad proceso, tienes que parar las máquinas para cambiar los titulares, las planchas y comenzar una nueva tirada.
Leer la entrada completa:
www.espaciosdeeducacionsuperior.es/25/04/2023/tempus-fugit-y-en-tecnologia-mas
EP-31 Las Alucinaciones de ChatGPT con Faraón Llorens
EP-31 Las Alucinaciones de ChatGPT con Faraón Llorens
Cabalga El Cometa
Podcast de Ciencia, Tecnología y su impacto en la Sociedad
cabalgaelcometa.com
por granludo | Ene 5, 2023
Duración: 1:29:39 | Grabado el 5 enero, 2023
https://cabalgaelcometa.com/ep-31-las-alucinaciones-de-chatgpt-con-faraon-llorens
Faraón Llorens, (@FaraonLlorens, https://blogs.ua.es/faraonllorens) Catedrático de Escuela Universitaria en la Universidad de Alicante, es Profesor porque le gusta aprender y es Informático porque no quiere perder el tiempo haciendo lo mismo que las máquinas. Y que sucede cuando máquinas como ChatGPT (https://chat.openai.com) son capaces de hacer cosas como resolver problemas lógicos (a veces fallando estrepitosamente), redactar ensayos y … Hacer los deberes. ¿Donde deja esto a los educadores?
Hablamos largo y tendido con Faraón en este episodio de Cabalgaelcometa que viene después de un largo parón.
Cavilaciones invernales sobre la escritura de trabajos académicos usando inteligencia artificial
Cavilaciones invernales sobre la escritura de trabajos académicos usando inteligencia artificial
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
22/12/2022
Este verano nos entretuvimos con la generación de imágenes por inteligencia artificial. Y OpenAI nos impresionó con DALL-E 2 y sus espectaculares ilustraciones. Ahora la capacidad de mantener una conversación nos ha vuelto a sorprender. ChatGPT es una herramienta de lenguaje natural desarrollada también por OpenAI que permite a los usuarios interactuar con ella de manera similar a una conversación humana.
¿Y por qué me interesa ahora este chatbot? Por el revuelo que se ha montado por su posible impacto en educación, fundamentalmente en la escritura de los trabajos académicos. Pero vayamos por partes. Para estas cavilaciones voy a apoyarme en distintas noticias aparecidas en medios de comunicación y otras difusiones en redes sociales de estos últimos días. Y como no, voy a pedirle ayuda a ChatGPT, coautor de esta entrada del blog. ¿Serás capaz de distinguir las partes que ha escrito?
/…/
ChatGPT es consciente de ello y es una inteligencia artificial muy modesta. Ante la pregunta de si pasaría el test de Turing me ha respondido: “No puedo responder a esa pregunta porque soy una inteligencia artificial y no tengo la capacidad de tomar decisiones o hacer pruebas como un ser humano. Soy solo un programa de lenguaje natural diseñado para responder preguntas y ayudar a las personas de la mejor manera posible, pero no puedo simular la experiencia de un ser humano en un test de Turing”.
ChatGPT tiene aprendida la lección y la teoría se la sabe. Pero, ¿qué uso haremos los humanos de estas inteligencias artificiales? ¿Será más peligrosa la estupidez humana que la inteligencia artificial?
Y finalizo con unas palabras del libro que estoy leyendo en estos momentos, De las bacterias a Bach. La evolución de la mente de Daniel C. Dennet: “Dado que puede haber competencia sin comprensión y dado que la comprensión (la comprensión ‘real’) resulta cara, la naturaleza hace un uso intensivo del principio de mínimo conocimiento y diseña criaturas muy capaces, expertas e incluso astutas que no tienen la más mínima idea de lo que hacen ni de por qué lo hacen”.
Como dice el título, estas son mis cavilaciones de estas semanas. Ahora, ¡que el lector haga sus propias reflexiones!
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/cavilaciones-invernales
Reflexiones estivales sobre la universidad en el metaverso
Reflexiones estivales sobre la universidad en el metaverso
UniverSÍdad(www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
20/09/2022
Últimamente se habla mucho del metaverso y los medios de comunicación no paran de escribir sobre ello. Como distracción y ejercicio reflexivo del pasado mes de agosto he leído y recopilado algunos artículos de la prensa generalista (ni trabajos académicos ni científicos, estaba de desconexión estival) que hablaban sobre el metaverso, para conocer argumentos, a favor y en contra, e intentar traspasarlos al mundo educativo. Aquí van mis reflexiones. Léanse como lo que son: unas apreciaciones sesgadas por mis prejuicios, mi experiencia previa y por la línea editorial de la prensa que habitualmente leo.
/…/
Las nuevas tecnologías sobre las que se está construyendo el metaverso (blockchain, criptomonedas, realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, gráficos 3D e internet de las cosas) ya se están y deben seguir incorporándose a las universidades ya que ofrecen muchas posibilidades, tanto para hacer de manera más eficiente lo que ahora están haciendo como para interaccionar de una manera personalizada permitiendo ofrecer nuevos servicios.
Si finalmente el paraguas del metaverso aporta valor, el tiempo lo dirá. Otra cosa distinta, y que queda pendiente de abordar en próximas entradas, es la pregunta acerca de qué papel deben jugar las universidades en la definición del metaverso: de su desarrollo tecnológico, de sus reglas, de sus relaciones, de sus interacciones, de su comportamiento social…
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/reflexiones-estivales-sobre-la-universidad-en-el-metaverso
DidacTIC
#DidacTIC jueves 26 de mayo de 2022
Los jueves llega a COPE ALCOY el espacio #DidacTIC, con nuestro compañero Ximo Sandoval. Hoy hemos entrevistado a Faraón Llorens
https://www.copealcoy.es/didactic-jueves-26-de-mayo-de-2022
La universidad en tiempos de plataformas
La universidad en tiempos de plataformas
EspacioS de Educación Superior (www.espaciosdeeducacionsuperior.es)
Faraón Llorens
03/04/2022
UNA PLATAFORMA NO ES UNA UNIVERSIDAD
¿Puede una plataforma de aprendizaje considerarse una universidad? ¿Cuál es la aportación diferencial de la universidad? ¿Vamos hacia una educación presencial y experiencial para quién pueda pagarla y otra automatizada y de instrucción para el resto?
Hace unos tres años leí una entrevista a un experto en inteligencia artificial (IA) que decía que el impacto de la IA en la educación iba a ser tan potente que las universidades se iban a convertir en plataformas. Y ponía como ejemplo que una universidad finlandesa en dos años iba a dejar de llamarse universidad para llamarse plataforma de aprendizaje. Acabo de entrar en la web de dicha universidad y sigue utilizando el término universidad. Según la ley de Amara, tendemos a sobrestimar los efectos de una tecnología en el corto plazo, pero subestimar su efecto en el largo plazo. La primera parte parece que se cumple una vez más, pero tendremos que estar atentos para no caer en el error de subestimar el efecto de la plataformización de las universidades en el medio y largo plazo. Por tanto, más allá del detalle menor de si alguna universidad se ha transformado nominalmente en plataforma de aprendizaje, lo que me interesa en este escrito es analizar el impacto de las nuevas plataformas en otros sectores y hacer una crítica (con sentido constructivo) de su posible transferencia a la educación superior. El objetivo de esta reflexión es, a su vez, hacer reflexionar al lector, por lo que encontrará más preguntas que respuestas.
/…/
La plataforma universidad
Como hemos podido ver, y se jactan los gurús en las charlas motivadoras, la empresa que más alojamientos ofrece (Airbnb) no tienen inmuebles propios, la que más desplazamientos personales opera (Uber) no tienen vehículos propios y la que más productos de todo tipo vende (Amazon) no produce nada, entre otros muchos ejemplos. Siguiendo en esta línea, sería posible que la plataforma que más estudiantes atienda no tenga profesores, ni siquiera aulas, ni campus universitario. Algunos dirán que sí, que no tendrán aulas físicas, pero sí virtuales. Y puede que empiecen a aparecer campus universitarios en el metaverso. Pero el tema del metaverso demanda un exhaustivo análisis, así que lo dejo para otro momento.
Es indudable que las universidades deberán disponer de una plataforma integral de aprendizaje que aproveche al máximo todo el potencial que ofrece para una interacción ágil entre todos sus actores (profesores, estudiantes, recursos educativos…). Pero restringir el papel que juegan las universidades en la sociedad y sus entornos a lo que pueda hacerse en una plataforma es tener una visión muy limitada (¡y errónea!) de lo que representan las universidades para un territorio.
Las universidades debemos ser conscientes de que se han incorporado nuevos equipos a la liga de la formación. Y de que la competencia ya no vendrá exclusivamente de la universidad vecina, ni tan siquiera de las universidades online y a distancia. Es posible que llegue de fuera del ámbito educativo, ya que en la era de la disrupción digital es muy fácil cruzar fronteras y que una empresa use su posición privilegiada en el mercado (usuarios, datos, herramientas y estrategia digital) para moverse a otra área de negocio.
Las universidades hemos tenido, tenemos y deberemos seguir teniendo un papel relevante en la sociedad, y más aún en la sociedad del aprendizaje. Pero para ello, manteniendo nuestra esencia, debemos hacer los deberes y atender a las demandas de los tiempos. No podemos limitarnos a ser plataformas de aprendizaje, pero debemos relacionarnos e interactuar con nuestra comunidad aprovechando las enormes ventajas que estas proporcionan.
Leer la entrada completa:
www.espaciosdeeducacionsuperior.es/2022/04/03/una-plataforma-no-es-una-universidad
El intra-emprendimiento en la transformación digital de la universidad
El intra-emprendimiento en la transformación digital de la universidad
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens y Antonio Vallecillo
25/01/2022
/…/
Nuestra tesis es que la transformación digital es, por un lado, una oportunidad excelente para incorporar a los proyectos institucionales las investigaciones que se están realizando en los laboratorios de nuestros campus; y, por otro, para afianzar la relación con nuestros propios grupos de investigación a través de la participación en los proyectos de transformación digital, favoreciendo así el intra-emprendimiento.
/…/
Estamos seguros que tan pronto se produzcan los primeros resultados tangibles de intra-emprendimiento para desarrollar la ansiada transformación digital, las experiencias se expandirán por todas las universidades. Y quizá, en este sentido, tanto Crue-TIC como SCIE pueden jugar un papel muy activo como catalizadoras de este proceso.
La transformación digital es una oportunidad excelente para incorporar a los proyectos institucionales las investigaciones de cada universidad y afianzar la relación con sus propios grupos de investigación.
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/el-papel-de-los-grupos-de-investigacion-y-el-intra-emprendimiento-en-la-transformacion-digital-de-la-universidad
No dejes que las redes sociales te marquen el camino
No dejes que las redes sociales te marquen el camino
Faraón Llorens Largo
Ibero (Revista de la Universidad Iberoamericana)
ISSN 2594-2662
Año XIII, número 76, octubre-noviembre de 2021
Tecnologías digitales: Adaptación y cambio en los hábitos
Texto completo (pdf)
“Escribo estas líneas para reflexionar sobre las redes sociales en el primer día de mis vacaciones estivales (en Alcoy, España, el lunes 2 de agosto de 2021), justo cuando hace dos días escribí un tuit con una fotografía con los cinco libros (tres novelas y dos ensayos) que acababa de comprarme como lecturas para el mes de agosto que iba acompañado del texto “Tras un año de sobreexposición a las pantallas y saturación de videoconferencias, inicio mi desconexión estival de las redes sociales y la tecnología con lecturas de libros. Nos vemos en septiembre (o no)”.
/…/
“Esto me tranquilizó, ya que me confirma que sí, que soy un defensor de lo digital, pero minimalista. Para poder sacar el máximo partido a un entorno, hay que conocer los peligros que entraña. Conocer los objetivos con los que han sido diseñadas las plataformas digitales en las que pasamos la mayoría del tiempo, es la única forma de no dejarse arrastrar por ellas. Una vez más, la respuesta está en la educación.”
Digitalizar es necesario, pero no suficiente para la transformación digital
Llorens: “Digitalizar es necesario, pero no suficiente para la transformación digital”
Entrevistamos a Faraón Llorens Largo, director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Centro Europeo de Empresas e Innovación de Elche (CEEI – Elche)
Publicado el lunes, 28 de junio de 2021 a las 11:18
Con motivo de la celebración de Focus Pyme y Emprendimiento Ponte en marcha con la digitalización de tu empresa, que tendrá lugar el 30 de junio, hemos querido entrevistar a Faraón Llorens, catedrático de E.U. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante (UA) y director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital, para que nos explique que és la transformación digital y cómo la afrontan desde la Universidad.
Acceso a la entrevista:
https://focuspyme.emprenemjunts.es/?op=8&n=25496