Home » Posts tagged 'aprendizaje basado en proyectos'
Tag Archives: aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos grandes: experiencia y lecciones aprendidas
Aprendizaje basado en proyectos grandes: experiencia y lecciones aprendidas
Carlos Villagrá, Rafael Molina, Faraón Llorens y Francisco J. Gallego
Colección: Cuadernos de Docencia Universitaria, Número 41
Editorial: IDP/ICE de la Universitat de Barcelona y Ediciones Octaedro
2020
Descarga:
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/169619
https://octaedro.com/libro/aprendizaje-basado-en-proyectos-grandes-experiencia-y-lecciones-aprendidas
Resumen
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es un modelo de enseñanza-aprendizaje donde los contenidos se aprenden y los objetivos se alcanzan en base a la realización de un proyecto que el alumnado desarrolla organizado en equipos de trabajo. El proyecto parte de un análisis previo del profesorado para asegurar que cada estudiante tiene capacidad para poder resolverlo, y que en su desarrollo adquirirá todas las competencias y las habilidades requeridas.Las ventajas de la aplicación de un modelo de ABP son muchas, y entre ellas destacan el aumento de la motivación, la participación y la autoestima, y el desarrollo de habilidades y competencias importantes, como el trabajo en equipo, la planificación, la comunicación efectiva, la gestión del tiempo, la toma de decisiones y la resolución de problemas; todas ellas encaminadas a preparar mejor al alumnado para afrontar las situaciones reales que se encontrarán en el mundo profesional. El objetivo de este documento es proporcionar una guía de aplicación del ABP partiendo de la experiencia propia en ingeniería en proyectos que involucran a varias asignaturas. Su pretensión es aportar aspectos clave en forma de lecciones aprendidas para tenerlas en cuenta si se afronta el diseño de un ABP que comprenda un curso o itinerario completo. En el anexo 1 se puede encontrar un análisis de las investigaciones publicadas sobre el modelo de aprendizaje basado en proyectos.
Aprenentatge basat en projectes grans: experiència i lliçons apreses
Aprenentatge basat en projectes grans: experiència i lliçons apreses
Carlos Villagrá, Rafael Molina, Faraón Llorens y Francisco J. Gallego
Col·lecció Quaderns de Docència Universitària, 41
Editorial: IDP/ICE de la Universitat de Barcelona i Ediciones Octaedro
2020
Descàrrega:
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/169618
https://octaedro.com/libro/aprenentatge-basat-en-projestes-grans-experiencia-i-llicons-apreses
Resum
L’aprenentatge basat en projectes (ABP) és un model d’ensenya- ment-aprenentatge en què els continguts s’aprenen i els objectius s’as- soleixen mitjançant la realització d’un projecte que l’alumnat desenvo- lupa organitzat en equips de treball. El projecte parteix d’una anàlisi prèvia del professorat per assegurar que cada estudiant té la capacitat de poder-lo resoldre i que, a mesura que el vagi desenvolupant, adquiri- rà totes les competències i les habilitats requerides.
Els avantatges d’aplicar un model d’ABP són moltes, entre les quals l’augment de la motivació, la participació i l’autoestima, així com el desenvolupament d’habilitats i de competències importants com ara el treball en equip, la planificació, la comunicació efectiva, la gestió del temps, la presa de decisions i la resolució de problemes, totes elles adre- çades a preparar més bé l’alumnat perquè s’encari amb les situacions reals que es trobarà en el món professional.
L’objectiu d’aquest document és proporcionar una guia d’aplicació de l’ABP partint de l’experiència pròpia en enginyeria en projectes que en- globen diverses assignatures. Pretén aportar un seguit d’aspectes clau en forma de lliçons apreses per tenir-les en compte a l’hora d’afrontar el disseny d’un ABP que comprengui un curs o itinerari complet.
A l’annex es pot trobar una anàlisi de les investigacions publicades so- bre el model d’aprenentatge basat en projectes.
La universidad que viene: de la docencia remota de emergencia a la presencialidad adaptada
La universidad que viene: de la ‘docencia remota de emergencia’ a la ‘presencialidad adaptada’
The Conversation (theconversation.com)
Fermín Sánchez, David López, Faraón Llorens, José Manuel Badía y María Jesús Marco
18/06/2020
¿Cómo será la docencia en la universidad el próximo curso? Nadie conoce la respuesta a esta pregunta, aunque se especula mucho sobre ella. Para tratar de encontrarla, deberíamos reflexionar sobre cuáles son las necesidades, problemas y realidades de los diferentes colectivos implicados en la docencia universitaria.
/…/
Para salir airosos del reto necesitamos equipos directivos flexibles y facilitadores, un profesorado preparado y con recursos, y estudiantes activos y autónomos.
/…/
Es responsabilidad de los equipos directivos de cada universidad dictar normativas para establecer un marco que permita al profesorado realizar una docencia de calidad.
Es responsabilidad del profesorado rediseñar sus asignaturas para adaptarlas a la nueva y cambiante situación, de forma que los estudiantes adquieran las competencias definidas en su titulación.
Y es responsabilidad del estudiantado adaptarse a las nuevas circunstancias y dar lo mejor de sí mismo, comportándose con honestidad y manteniendo el espíritu crítico con el sistema que nos ayuda a todos a mejorar.
Leer la entrada completa:
theconversation.com/la-universidad-que-viene-de-la-docencia-remota-de-emergencia-a-la-presencialidad-adaptada-140794
Presentación trabajos ABP Grado Ingeniería Multimedia curso 2019-2020
Presentación trabajos ABP curso 2019-2020
Itinerario Creación y Entretenimiento Digital
Grado en Ingeniería Multimedia
Escuela Politécnica Superior
Universidad de Alicante
#UAGames
A las 11 h. del martes 26 de mayo de 2020
9 Game Pitches
Charla profesional con Víctor Cerezo (Cerouno Games)
Grabación en directo (3:25:42)
Transformación digital en la docencia
Transformación digital en la universidad
Universidad de Cádiz
Faraón Llorens Largo
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Universidad de Alicante
Día: 3 y 4 de febrero de 2020
Hora: de 9 a 14 h.
Lugar: Salón de Grados de la Escuela Superior de Ingeniería
Martes 4 de febrero de 2020
Transformación digital en la docencia
- Bienvenida y presentación del taller
- Retos educativos derivados de la transformación digital de la sociedad (charla)
- Consensuando los conceptos (preguntas y debate sobre la charla)
- Preguntas e indicadores sobre tecnología educativa UCA (grupo pequeño 3-5)
- Preguntas-indicadores sobre tecnología educativa UCA (consensuado) y comparativa internacional
- Tecnologías disruptivas educativas (grupo pequeño 3-5)
- Modelos educativos flexibles (charla)
- Claves y ruta para la implantación en la UCA (grupo pequeño 3-5)
- Tecnologías en educación: características deseables, efectos perversos (charla)
- Conclusiones y clausura del taller
JENUI 2020 (XXVI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática): llamada a la participación
XXVI Edición de las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática
JENUI 2020
Valencia del 8 al 10 de Julio de 2020
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria
Universitat de València
Llamada a la participación
El objetivo de las XXVI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2020), promovidas por la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI) y organizadas por la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València, es promover el contacto, el intercambio y la discusión de conocimientos y experiencias de innovación docente entre profesores universitarios de Informática y grupos de investigación; debatir sobre el contenido de los programas y los métodos pedagógicos empleados; así como materializar un foro de debate en el que presentar temas y enfoques innovadores orientados a mejorar la docencia de la Informática en las universidades.
Llamada a la participación:
https://jenui2020.uv.es/index.php/llamada-a-la-participacion/
Fechas de interés
- 20/01/2020: Fecha límite para envío de resúmenes.
- 10/02/2020: Fecha límite para envío de trabajos.
- 02/04/2020: Notificación del resultado del proceso de revisión.
- 04/05/2020: Fecha límite para envío de trabajos definitivos.
- 02/04/2020 al 04/06/2020: Inscripción temprana.
- 05/06/2020 al 07/07/2020: Inscripción normal.
- 07/07/2020: Taller JENUI 2020.
- 08/07/2020 al 10/07/2020: JENUI 2020.
Modelos educativos flexibles
¿Cómo pueden responder las universidades a los retos derivados de la transformación digital?
Modelos educativos flexibles
Faraón Llorens Largo
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Universidad de Alicante
Alicante (España)
13 de agosto de 2019
Centro de Estudios de futuro, monitoreo y cambio social
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá (Colombia)
Resumen
La ponencia pretende ser el punto de partida del debate sobre si la universidad, a través de sus modelos actuales de formación, puede dar respuesta a los retos que le demanda la sociedad digital. Para empezar, haré un poco de historia, tomaré impulso apoyándome en algunos conceptos básicos, para finalmente poner el foco en la transformación digital y en la educación. El profesor puede generar un entorno en el que se favorezca el aprendizaje, pero en última instancia debe ser el propio aprendiz el que debe asumir un papel activo en su aprendizaje. El paradigma actual de educación, la docencia de talla única, herencia de la era industrial y la fabricación en serie, no es válida para el mundo digital. Y aunque la transformación digital es más que una simple inyección de tecnología, comprender cómo se comportan estas nuevas tecnologías nos va a ayudar en nuestro empeño. Además, las universidades no partimos de cero, arrastramos una larga historia, disponemos de personal y espacios ya operativos. Tenemos, por tanto, nuestros vicios y nuestras virtudes. Y cualquier cambio (evolución y transformación) debe tener esto en cuenta.
Entrando en el núcleo de la charla, tras soñar cómo me gustaría que fuese la plataforma de aprendizaje, haré el planteamiento del proyecto en el que estamos trabajando, Smart System based on Adaptive Learning Itineraries. El nuevo paradigma formativo para la sociedad del conocimiento debe ser diseñado para maximizar el aprendizaje, hacer un tratamiento personalizado, estar basado en tareas, midiendo continuamente los logros obtenidos, con una evaluación formativa y promoviendo la motivación intrínseca. La nueva revolución de la tecnología educativa vendrá de aplicaciones que reconozcan las necesidades de aprendizaje del usuario y que adaptan su avance a un ritmo personalizado, lo que llamo metafóricamente docencia líquida. Necesitamos un diseño del proceso docente y unas plataformas recolectoras de información que alimenten los sistemas de análisis de datos; y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial al análisis de estos datos permitirá adaptar las actividades docentes a las particularidades y al ritmo de cada aprendiz.
Finalmente, antes de dar paso al debate, dejaré planteados los aspectos en los que en mi opinión las universidades necesitan de mayor flexibilidad para adaptarse a la rápida evolución de los tiempos actuales: contenidos de los planes de estudio, titulaciones y perfiles profesionales; interacción con los estudiantes; preparación, tanto pedagógica como tecnológica, de sus profesores; plataformas diseñadas desde el punto de vista del usuario; y normativas, sencillas, claras y breves, que doten de flexibilidad a todo el sistema. La gran distancia existente entre las tecnologías emergentes y las metodologías docentes provoca que los nuevos avances tecnológicos no tengan fácil su integración en los contextos y prácticas metodológicas implantados en nuestras universidades. Y que las tecnologías educativas maduras y los métodos educativos aplicados no respondan a las demandas de la sociedad ni al potencial transformador de la tecnología para la mejora del aprendizaje. ¿Seremos capaces de cerrar esta brecha?
Grabación de la sesión:
https://ca-lti.bbcollab.com/recording/fafcea4b966144afb0c3cd8970fa78d7
Documento en RUA:
http://hdl.handle.net/10045/95230
Four-Dimensional Learning, a Response to Social Responsibility in Learning
Four-Dimensional Learning, a Response to Social Responsibility in Learning
Rafael Molina-Carmona, Pilar Arques-Corrales, and Faraón Llorens-Largo
21th International Conference on Human-Computer Interaction (HCII 2019)
Orlando, Florida, USA
26-31 July 2019
6th International Conference on Learning and Collaboration Technologies (LCT 2019).
https://doi.org/10.1007/978-3-030-21814-0_14
Abstract
Corporate Social Responsibility can be considered as the integration in an organisation of social and environmental concerns in their operations and in their interaction with their stakeholders on a vol- untary basis. Universities, as leaders in higher education and scientific advancement, have long adopted this social responsibility from several points of view, particularly training their students. Our research focuses on effectively introducing the social factor in the training of engineers. In order to do this, four principles or dimensions define our proposal: Project-Based Learning, that uses an engineering project as a central element of learning; Transversal Learning, that uses a project defined between several disciplines; Professional Learning, which takes place in an environment that is very close to the professional context; and Service Learning, in which the academic results not only benefit the learner but also the society. In short, we propose a transversal project-based learning experience developed in collaboration with an external organisation that contributes its problems and collects the solutions developed by the stu- dents. As a consequence of this collaboration, the students are introduced to a real professional environment, and provide both a strategic vision of the organisation and innovative solutions to their problems. In addition, the institution has a social character as it is a non-profit organisation that works with disadvantaged people (Spanish Red Cross), which turns the experience into a service learning experience. The result is encourag- ing and very positive, as evidenced by the opinions of students, teachers and the organisation that hosts the experience.
Keywords
Corporate Social Responsibility in Universities, Project-Based Learning. Transversal Learning, Professional Learning, Service Learning
Cite this paper as:
Molina-Carmona R., Arques-Corrales P., Llorens-Largo F. (2019) Four-Dimensional Learning, a Response to Social Responsibility in Learning. In: Zaphiris P., Ioannou A. (eds) Learning and Collaboration Technologies. Designing Learning Experiences. HCII 2019. Lecture Notes in Computer Science, vol 11590. Springer, Cham
El futuro de las enseñanzas técnicas en la era digital
El futuro de las enseñanzas técnicas en la era digital
Mesa Redonda
Moderadora: Virginia Vega Carrero
Ponentes: Ignacio Despujol, Faraón Llorens y José Luis Verdegay
19 de junio de 2019
https://www.27cuieet.es/mesa-redonda-el-futuro-de-las-ensenanzas-tecnicas-en-la-era-digital
XXVII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Ténicas (CUIEET 2019)
Campus d’Alcoi
Universitat Politècnica de València
17-19 de junio de 2019
Vídeo:
Entrevistas:
Models educatius flexibles
Models Educatius Flexibles
Faraón Llorens
Com respon la universitat als reptes actuals? Models i propostes
X Simposi CIDUI 2019
Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (www.cidui.org)
16 de maig de 2019
Campus Poblenou – Universitat Pompeu Fabra
Presentación:
Video:
Resumen:
La ponència pretén ser el punt de partida del debat sobre si la universitat, a través dels seus models actuals de formació, pot donar resposta als reptes que li demanda la societat digital. D’altra banda, vaig a fer cas a Abraham Lincoln quan deia que si disposara de sis hores per a tallar un arbre es passaria quatre afilant el destral. No es pot respondre si s’està a l’altura dels reptes si no determinem els reptes (afilar el destral). Ni podem fer un debat ric si no somiem sobre com hauria de ser un model educatiu flexible (tallar l’arbre). Així, la xarrada estarà estructurada en tres parts. Una primera per a afilar el destral, una segona en la qual tallaré l’arbre i una final per a llançar el debat.
Per a afilar el destral, faré una mica d’història, prendré impuls recolzant-me en els conceptes bàsics, per a finalment posar el focus en la transformació digital i en l’educació. El professor pot generar un entorn en el qual s’afavorisca l’aprenentatge, però en última instància ha de ser l’aprenent el que ha d’assumir un paper actiu. El paradigma actual d’educació, la docència de talla única, herència de l’era industrial i la fabricació en sèrie, no és vàlida per al món digital. I encara que la transformació digital és més que una injecció de tecnologia, comprendre com es comporten aquestes ens va a ajudar. Però les universitats no partim de zero, carreguem amb una llarga història, disposen de personal i espais ja operatius. Tenim els nostres vicis i les nostres virtuts.
Després de somiar com m’agradaria que fora la plataforma d’aprenentatge, faré un breu plantejament del projecte en el qual estem treballant, Smart System based on Adaptive Learning Itineraries. El nou paradigma formatiu per a la societat del coneixement ha de ser dissenyat per a maximitzar l’aprenentatge, fer un tractament personalitzat, estar basat en tasques, mesurant contínuament els assoliments obtinguts, amb una avaluació formativa i promovent la motivació intrínseca. La nova revolució de la tecnologia educativa vindrà de plataformes que reconeguen les necessitats d’aprenentatge de l’usuari i que adapten el seu avanç a un ritme personalitzat. Podem dir-li metafòricament docència líquida. Necessitem un disseny del procés docent i unes plataformes recol·lectores d’informació que alimenten els sistemes d’anàlisis de dades; i l’aplicació de tècniques d’intel·ligència artificial al anàlisi de aquestes dades permetrà adaptar les activitats docents a les particularitats i al ritme de cada aprenent.
Finalment, per a donar pas al debat, deixaré plantejats els aspectes en els quals, al meu entendre, les universitats necessiten de major flexibilitat per a adaptar-se a la ràpida evolució dels temps actuals: continguts dels plans d’estudi, titulacions i perfils professionals; interacció amb els estudiants; actualització, tant pedagògica com a tecnològica, dels seus professors; plataformes dissenyades des del punt de vista de l’usuari; i normatives, senzilles, clares i breus, que doten de flexibilitat a tot el sistema.
La gran distància existent entre les tecnologies emergents i les metodologies docents provoca que els nous avanços tecnològics no tinguen fàcil la seua integració en els contextos i pràctiques metodològiques implantats en les nostres universitats. I que les tecnologies educatives madures i els mètodes educatius aplicats no responguen a les demandes de la societat ni al potencial transformador de la tecnologia per a la millora de l’aprenentatge. Serem capaços de tancar aquesta bretxa?