Home » Posts tagged 'universidad'
Tag Archives: universidad
CEEC-Planner
Hoy se ha presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en el Foro Las TIC en las IES, la publicación CEEC-PLANNER, Herramienta para el diseño de planes de continuidad educativa para emergencias y crisis. Guía práctica, que he tenido el honor de prologar.
¡Enhorabuena a las autoras!
Gracias a ANUIES-TIC y CUDI por la publicación.
Vicario-Solórzano C. M., Pérez-Maldonado Y. & Solórzano-Murillo M. A., (2023). CEEC-PlANNER. Herramienta para el diseño de planes de continuidad educativa para emergencias y crisis. Guía práctica. CUDI-ANUIES, México.
Se puede descargar desde aquí.
Prólogo:
Prever el futuro para planificar en el presente está en la esencia del ser humano y es lo que nos ha permitido convertirnos en la especie dominante, en el Homo sapiens.
Según Yuval Harari [1] el aspecto diferencial del sapiens está en su capacidad de contar historias, de inventar relatos, de imaginarnos el futuro, lo que nos ayuda a entender mejor el mundo en el que vivimos y a fijar esa experiencia en nuestros cerebros, y por tanto en nuestro comportamiento. Y de esta forma encarar situaciones futuras, nuevas, pero a las que podemos hacer frente gracias a la capacidad de imaginar lo que puede ocurrir. Así, nuestro dominio del mundo se debería a nuestro talento para la ficción, para construir y creer relatos sobre cosas que solo existen en nuestra imaginación.
Hemos asumido que la inteligencia es el rasgo fundamental del sapiens. Jeff Hawkins [2] dice que la predicción es la evidencia de la inteligencia humana. Así, las pruebas que utilizamos para medir la inteligencia general son esencialmente ejercicios de predicción (dada una secuencia de números o de formas, ¿cuál sería la siguiente?). Y para hacer esa predicción necesitamos reconocer patrones y establecer relaciones. Esta capacidad de predicción hace que nuestro cerebro esté, en segundo plano, continuamente analizando la situación y solo nos avise, ocupe nuestra atención, cuando la realidad no coincide con la predicción hecha (lo percibido es distinto a los esperado). Lo podemos comprobar fácilmente todos los días cuando volvemos a casa. Si todo está como nuestro cerebro predice, no nos alerta y continuamos con nuestra tarea. Pero si algo ha sido movido de sitio, como no coindice con la predicción realizada por el cerebro, llama nuestra atención. Nuestro cerebro elabora un modelo del mundo y lo actualiza constantemente. Y así, almacena y reproduce experiencias para ayudarnos a predecir lo que sucederá a continuación.
El cerebro humano es asombroso elaborando narrativas y vislumbrando futuros.
Y llegamos al tema de moda, la inteligencia artificial (IA). Esta capacidad de predicción y de centrar la atención es lo que caracteriza a la actual inteligencia artificial, la que está revolucionando los medios de comunicación generalistas y creando cierta alarma social. Conversamos con la máquina como si lo hiciéramos con un humano. Nos entiende y nos responde. Y entendemos su respuesta. Pero más allá de estas inteligencias artificiales generativas, hace ya mucho tiempo que delegamos múltiples tareas a distintos tipos de IA. Mariano Sigman y Santiago Bilinkis [3] en su libro Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano resaltan un aspecto que ha llamado mi atención. Comentan que, aunque pensemos que aprender es un rasgo propio de la especie humana, muchos seres vivos (y ahora artificiales) lo tienen. Lo que es menos común en otras especies, y que por tanto podría caracterizarnos, es la habilidad que tenemos para enseñar, para propagar el conocimiento como un virus contagioso.
Y se preguntará el lector qué tiene que ver esto con el documento que tiene en sus manos. Imaginar el futuro. Planificar el presente. Predecir. Focalizar la atención. Actuar de forma inteligente. Aprender. Enseñar. Todo esto es lo que está encerrado en la publicación Herramienta para el diseño de planes de continuidad educativa para emergencias y crisis (CEEC-PLANNER). Es muy importante disponer de una guía práctica que nos ayude a diseñar planes de continuidad educativa que nos permitan enfrentarnos en su momento a situaciones de emergencia y crisis, que seguro que pronto o tarde van a darse, pero que si no se dan, mejor. Como dice el dicho, más vale prevenir que curar. Disponer de un relato, imaginar la situación de emergencia y pensar detenidamente lo que deberíamos hacer en ese caso, nos permitirá enfrentarnos mejor a esas crisis cuando venga el momento. Las decisiones precipitadas no suelen ser las más adecuadas. Esto quedó patente durante la pandemia, en la que las instituciones educativas tuvieron que seguir atendiendo a los estudiantes en un entorno para el que no habían diseñado su docencia. Y si se nos puede disculpar lo ocurrido esa primera vez, no ocurrirá los mismo en futuras crisis. Y no necesariamente serán crisis sanitarias, mundiales y de tanto calado.
Aprender de lo ocurrido y enseñar lo aprendido. Esta publicación cubre las dos facetas.
Garantizar la continuidad de los servicios educativos debería formar parte de la política, tanto de las instituciones de educación como de los gobiernos. Hace un par de años tuve el honor de prologar la publicación del Modelo de continuidad de servicios educativos ante un contexto de emergencia y sus etapas de crisis, sobre el que se construye la herramienta que se presenta en esta publicación. En ese momento puse el énfasis en la importancia de ser conscientes de los riesgos existentes y de la conveniencia de estar preparados. Pero una vez convencidos y comprometidos con ello, necesitamos aterrizarlo, llevarlo a cabo. La herramienta CEEC-PLANNER guía al usuario en el desarrollo de todos los elementos que contiene un plan de continuidad de los servicios educativos, desde una perspectiva sistémica y de riesgos. Ofrece 8 plantillas para la construcción del plan: filosofía institucional; rasgos institucionales, amenazas y oportunidades; jerarquía rasgos institucionales; matriz de riesgos; contexto de emergencia institucional; política, criterios y estrategia; planeación de las líneas de actuación (estratégica, táctica y operativa); y cronograma.
Finalizo este prólogo animando a leer el documento, pero sobre todo a aplicarlo en sus instituciones educativas. Quiero felicitar a las instituciones auspiciadoras de la publicación, a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) por esta iniciativa. Y, fundamentalmente, agradecer a las autoras, Marina Vicario, Yara Pérez y María de los Ángeles Solórzano, por compartir su conocimiento. Estoy convencido de que esta publicación hará que las instituciones de educación seamos más resilientes y demos mejor respuesta a las demandas de la sociedad del aprendizaje.
[1] Yuval Noah Harari, Sapiens. De animales a dioses (2014) y Homo Deus. Breve historia del mañana (2016), ambos libros publicados por Debate (Penguin Random House Grupo Editorial).
[2] Jeff Hawkins, Sobre la inteligencia (2005) de Espasa Libros y Mil cerebros (2023) de Tusquets Editores.
[3] Mariano Sigman y Santiago Bilinkis, Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano (2023) de Debate (Penguin Random House Grupo Editorial).
Disposes de recursos il·limitats? Prioritza estratègicament els teus projectes de TI
Disposes de recursos il·limitats? Prioritza estratègicament els teus projectes de TI
Faraón Llorens
24a edició de la Trobada dels Serveis Informàtics de les Universitats de Catalunya (TSIUC’23)
Reimaginant la gestió de les TIC
16 de noviembre de 2023
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
Universitat Rovira i Virgili (URV)
Presentació:
Disposes de recursos il·limitats? Prioritza estratègicament els teus projectes de TI
Videos directe:
Matí
Tarda
Noticies:
https://www.csuc.cat/ca/noticia/la-tsiuc23-reimagina-la-gestio-de-les-tic-en-la-seva-24a-edicio
¡Que viene la IA! ¿estoy preparado?
¡Que viene la IA! ¿estoy preparado?
Faraón Llorens
VI Encuentro Nacional MetaRed TIC Chile
8 y 9 de noviembre de 2023
Sedes anfitrionas: Universidad de Chile y Universidad de los Andes
https://eventos.metared.org/105581/programme/vi-encuentro-nacional-metared-tic-chile.html
Noticias:
https://uchile.cl/noticias/211043/rectora-deves-presidio-vi-encuentro-nacional-metared-tic-chile
Hacia la Universidad Digital
Hacia la Universidad Digital
Faraón Llorens
7 de noviembre de 2023
Auditorio Edificio Bicentenario
Campus Talca
Universidad de Talca
¡Que viene la IA! ¿estoy preparado?
¡Que viene la IA! ¿estoy preparado?
Faraón Llorens
Simposio
Futuro Educativo Digital
Inteligencia Artificial y Tecnologías Transformadoras
7 de noviembre de 2023
09:00 a 13:00
Auditorio Edificio Bicentenario
Campus Talca
Universidad de Talca
Vicerrectoría de Innovación
Resumen:
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema candente y es crucial que las universidades estén preparadas para su impacto: aprovecharse de sus potencialidades y paliar los posibles efectos negativos. En esta conferencia exploraremos cómo la IA ya está transformando el mundo de la educación en múltiples aspectos. Las universidades pueden mantener una relación más personalizada con su comunidad gracias a procedimientos apoyados en IA. Los profesores deben aprender de la IA para aprovechar sus herramientas en el aula, aprender sobre la IA para comprender su funcionamiento y aprender con la IA para adaptar sus métodos de enseñanza. Esto abre un abanico de oportunidades, pero también plantea amenazas en términos de la automatización de trabajos docentes y la privacidad de los datos de los estudiantes, entre otros aspectos. Es fundamental que los educadores se mantengan actualizados y se adapten a este mundo tecnológico en constante evolución. La IA está aquí para quedarse y su influencia en la educación es innegable. Las universidades, como institución y a nivel individual todos sus miembros, deben estar preparadas para aprovechar las oportunidades que ofrece, al tiempo que abordar los desafíos éticos, de seguridad y de privacidad que conlleva el uso de la IA. La IA puede ser una aliada poderosa en la enseñanza, pero su aplicación debe ser cuidadosamente considerada y guiada por valores éticos sólidos. La educación del futuro dependerá en gran medida de cómo se aborde la integración de la IA en las aulas y cómo se prepare al estudiantado para un mundo impulsado por tecnologías inteligentes que ya dejaron de ser una posibilidad futurible para convertirse en una realidad cotidiana.
Noticias:
https://innovacion.utalca.cl/?p=2243
¡Que viene la IA! ¿estoy preparada/o?
¡Que viene la IA! ¿estoy preparada/o?
David Fonseca. La Salle. Universidad Ramon Llull.
Francisco José García Peñalvo. Universidad de Salamanca.
Faraón Llorens. Universidad de Alicante.
Rafael Molina. Universidad de Alicante.
Conferencia colaborativa e interactiva sobre Inteligencia Artificial
CINAIC 2023 (Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación)
http://cinaic.net
Presentación:
En zenodo: https://zenodo.org/records/10050857
(pdf)
Resumen: pdf
Incrementando la madurez digital en sistemas universitarios iberoamericanos
Panel
Incrementando la madurez digital en sistemas universitarios iberoamericanos
Ponentes: Dr. Faraón Llorens, Dr. Antonio Fernández y Dra. Alicia Daverio.
Moderadoras: Dra. Luz María Castañeda de León, Dra. Alejandra Herrera y Dra. Carmen Díaz
9 de octubre de 2023
https://encuentro-tic.anuies.mx/panel-madurez-digital
Encuentro ANUIES-TIC 2023
“La transformación digital de la educación superior para una nueva sociedad”
9, 11, 12 y 13 de octubre de 2023
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Observatorio de Inteligencia Artificial en Educación Superior
Hoy a tenido lugar en Madrid en la UE STEAM School (Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño) la primera reunión presencial del Observatorio de Inteligencia Artificial en Educación Superior de la Universidad Europea.
Muchas gracias por contar conmigo. Ha sido una sesión muy interesante y en la que he aprendido mucho.
La Universidad Europea constituye un observatorio de Inteligencia Artificial
Preguntar para aprender
Preguntar para aprender
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
20/07/2023
El mes pasado la Universidad de Málaga organizó la Jornada Inteligencia artificial generativa y docencia. ¿Qué vas a hacer? en la que impartí la charla El Rey va desnudo. Replanteando los trabajos académicos en la universidad. En ella argumentaba que al igual que el niño de la fábula, ahora la IA generativa estaba señalando las deficiencias del sistema educativo, en general y de la evaluación en particular. Pero estas deficiencias no son nuevas ni causadas por esta nueva tecnología.
/…/
Como dice el título del post, debemos explorar el valor de las preguntas en el aprendizaje. Suelo empezar mis charlas diciendo a los asistentes que, si han venido en busca de respuestas, no soy el orador adecuado. Mi objetivo es que, si han acudido con dos o tres preguntas sobre el tema, salgan con más de diez. Y es en ese momento cuando se está en condiciones de aprender: espoleado por la curiosidad y guiado por la satisfacción de saber.
Querida lectora, querido lector, espero que en estos momentos tengas más preguntas que al iniciar la lectura de este post. Tienes por delante el mes de agosto para reflexionar. ¡Felices vacaciones!
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/preguntar-para-aprender
Educando centauros digitales
Educando centauros digitales
Faraón Llorens
Revista Hipótesis
https://www.ull.es/portal/cienciaull/revistahipotesis/
Nº 15. Más allá del ChatGPT. Reflexiones sobre el presente y futuro de la IA
https://www.ull.es/portal/cienciaull/tabletplanet/?w=4806
Universidad de La Laguna
¿Estamos enseñando a nuestros jóvenes lo que saben hacer las máquinas? Esto sería un error imperdonable, ya que las máquinas lo harán no solo mejor, sino más barato y sin cansarse ni pedir vacaciones. Hemos de aprender a colaborar con las máquinas, no a luchar contra ellas, ya que el resultado de esta colaboración será superior al que se consigue de forma separada.
/…/
Soy optimista, lo sé, pero va en el ADN de ser profesor. Tenemos un sistema educativo diseñado para un mundo con escasez de información, en el que había que ir a buscarla y guardarla para cuando la necesitásemos. Eso justificaba la etapa de nuestras vidas en la que nos formábamos y acudíamos a la universidad. Pero ahora vivimos en una sociedad con sobreinformación (verdades, medias verdades y falsedades), con acceso inmediato y a demanda a la misma. Las universidades, cumpliendo nuestro compromiso con la sociedad de creación, transmisión y preservación del conocimiento, ¿sabremos dar respuesta a este reto?