Home » reflexiones
Category Archives: reflexiones
Inteligencia artificial hasta en la sopa
Inteligencia artificial hasta en la sopa
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
27/05/2025
En el lenguaje coloquial, cuando decimos que algo está “hasta en la sopa” es que aparece por todas partes, que se repite tanto y con tanta insistencia que termina por saturarnos. Como se dice, lo poco gusta, y lo mucho cansa, y cuando se abusa de cualquier cosa, por mucho que nos agrade o nos parezca interesante, termina cansando y perjudicando, porque los excesos son negativos en todo.
/…/
Una invitación al diálogo crítico
Porque si vamos a tener inteligencia artificial hasta en la sopa, al menos que sepamos qué estamos cocinando. Que entendamos si esta sopa nos alimenta o solo nos llena. Si nos nutre con pensamiento, creatividad y autonomía, o si nos adormece con respuestas fáciles y conocimiento precocinado.
Debemos preguntarnos si estamos incorporando a nuestras aulas un ingrediente que enriquece la dieta educativa, o uno que, aunque aparentemente sabroso, empobrece a largo plazo nuestras capacidades como docentes y estudiantes.
Al igual que un ingrediente que aparece en todos los platos puede llegar a saturar o desdibujar el sabor del conjunto, la omnipresencia de la IA nos obliga a preguntarnos si estamos integrándola con sentido o simplemente repitiendo su nombre como moda inevitable.
Como cualquier alimento, la IA puede ser saludable o nociva según cómo se cultive, cómo se prepare y, sobre todo, cómo se consuma. Y es responsabilidad de la universidad saber leer las etiquetas, cuestionar las recetas y decidir, con conocimiento, qué tipo de educación queremos servir en nuestras mesas
Leer la entrada completa:
https://www.universidadsi.es/inteligencia-artificial-hasta-en-la-sopa/
Transformación Digital e IA para el Aseguramiento de la Calidad
Transformación Digital e IA para el Aseguramiento de la Calidad
Entrevista a Faraón Llorens (Universidad de Alicante, España)
CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo)
“En mi opinión, los principales riesgos son la dependencia excesiva de la tecnología, la influencia cultural de los modelos de lenguaje derivada de sus datos de entrenamiento, la privacidad y seguridad de los datos personales, la protección de la propiedad intelectual y, sobre todo, la fiabilidad de las respuestas generadas por estos sistemas.”
https://cinda.cl/transformacion-digital-e-ia-para-el-aseguramiento-de-la-calidad
Mi experiencia con la IA generativa en mis clases de lógica: útil pero no fiable
Mi experiencia con la IA generativa en mis clases de lógica: útil pero no fiable
Faraón Llorens Largo, Universidad de Alicante.
La Inteligencia Artificial y su aplicación en la práctica profesional
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante
Docentes y Profesionales de la Cultura
www.cdlalicante.org
Boletín Edición Alicante
2º semestre 2024, nº 44
www.cdlalicante.org/es/boletines
La IA generativa
Desde la aparición de ChatGPT en noviembre de 2022, la IA generativa ha captado la atención de todos, especialmente en el ámbito educativo, que está siendo convulsionado. La capacidad de crear (generar) textos nuevos, basados en todos los que ha leído (con los que ha sido entrenada), pero distinto a todos ellos, pone en solfa los trabajos académicos que nuestros estudiantes nos entregan. La evaluación académica basada en productos entregables se sustenta en dos pilares: la calidad del trabajo presentado y su autoría. Esta doble componente se hizo evidente durante la pandemia, en la que perdimos la seguridad sobre la autoría de los trabajos realizados.
Ahora, la IA generativa desafía la autenticidad de todo. ¡Ya no podemos estar seguros ni de lo que vemos!
Para ilustrar el impacto de la IA generativa en el entorno educativo, me centraré en algunos experimentos que he realizado en mi asignatura de Lógica, en el primer curso del Grado en Ingeniería en Inteligencia Artificial.
/…/
Poniendo en valor las preguntas y el diálogo
Considerar que ChatGPT lo sabe todo es no solo un error, sino también una actitud peligrosa y temeraria. Sin embargo, como herramienta, la IA generativa es extremadamente potente. Utilizar estos sistemas para corregir automáticamente ejercicios académicos no resulta recomendable, ya que la precisión y la claridad de las respuestas dependen en gran medida de cómo se plantean las preguntas. De ahí surge un nuevo perfil: la ingeniería de prompts.
Pero una de las aplicaciones más interesantes en el ámbito educativo es emplear la IA generativa como un medio para fomentar la interacción y el pensamiento crítico. En lugar de tomar sus respuestas como verdades absolutas, debemos utilizarlas como punto de partida para entablar un diálogo reflexivo sobre el tema en cuestión. Asumir la IA como un oráculo infalible es un grave error. Utilizarla como compañera de discusión siguiendo el método socrático puede ser seductor.
Estas consideraciones nos llevan a reflexionar sobre la evaluación del aprendizaje de nuestros estudiantes, sugiriendo que debemos transitar de una evaluación centrada en productos finales y respuestas correctas hacia una evaluación basada en el proceso y caracterizada por la capacidad de hacerse preguntas.
IA generativa en educación: Tampoco era para tanto … ¿o sí?
IA generativa en educación: Tampoco era para tanto … ¿o sí?
Faraón Llorens Largo
Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, nº 16 (2024), páginas 1-4
https://doi.org/10.1344/did.47814
https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/47814
Parece que las aguas han vuelto a su cauce. La gran ola que levantó la inteligencia artificial generativa hace casi dos años ha comenzado a debilitarse. La pregunta que podemos hacernos es si se generaron expectativas – y temores – excesivos. Mi tesis es, como sugiere el título, que aunque no haya sido para tanto, tampoco podemos ignorar su impacto. La IA generativa representa un punto de inflexión del que el mundo educativo y las didácticas no pueden apartarse; lo que esta tecnología es capaz de hacer en el presente, y lo que la IA en general representará para la sociedad, debe ser atendido.
/…/
La irrupción de la inteligencia artificial generativa en el ámbito educativo ha suscitado tantas expectativas como inquietudes. Nos han dicho que cambiaría por completo la manera en que enseñamos, aprendemos y evaluamos. Sin embargo, tras el entusiasmo inicial, cabe preguntarse: ¿ha cumplido realmente con todo lo que prometía? ¿O simplemente se ha sumado a la larga lista de tecnologías que prometen mucho, pero transforman poco? Cada cual tiene su propia respuesta a estas preguntas. Mi recomendación, sin embargo, es que no subestimemos ni despreciemos esta tecnología. La IA toca el corazón de nuestra labor como profesores: el desarrollo de la capacidad de pensar de nuestros estudiantes.
Cómo citarlo:
Llorens Largo, F. (2024). IA generativa en educación: tampoco era para tanto … ¿o sí? Didacticae, (16), 1-4. https://doi.org/10.1344/did.47814
También disponible versión en inglés, Generative AI in education: It wasn’t that big of a deal… or was it?, traducida por Maria-del-Mar Suárez:
Llorens Largo, F. (2024). Generative AI in education: It wasn’t that big of a deal… or was it? [Trad. M. M. Suárez]. Didacticae, (16), 1-4. https://doi.org/10.1344/did.47814
Futuro Educativo: Innovación Docente Universitaria
Mesa Redonda
Futuro Educativo: Innovación Docente Universitaria Creando caminos hacia un mañana transformador
Faraón Llorens Largo, Universidad de Alicante.
Maria Asunción Martínez Mayoral, Universidad Miguel Hernández de Elche.
Antonio Fernández Coca, Universitat de les Illes Balears.
8 de octubre de 2024
Lugar: Salón de Actos del Aulario II
Congreso Internacional sobre Aprendizaje y Nuevas Vías de Innovación (CANVIES 2024)
https://web.ua.es/canvies2024

Safe AI in Education Manifesto
Safe AI in Education Manifesto
http://manifesto.safeaieducation.org
Preamble
In the rapidly evolving landscape of education, Artificial Intelligence (AI) holds great promise to enhance learning experiences, streamline administrative tasks, and support both students and educators. However, with these advancements come significant responsibilities.
The Safe AI in Education Manifesto establishes the foundational principles that ensure AI is deployed in educational settings in a manner that is ethical, secure, and aligned with the core objectives of education.
This principles are intended to provide a framework to guide educators, educational institutions, developers and AI vendors in their decision making process about the use of AI in education.
Principle 1: Guaranteeing Confidentiality
Principle 2: Alignment with Educational Strategies
Principle 3: Alignment with Didactic Practices
Principle 4: Accuracy and Minimization of Errors
Principle 5: Comprehensive Interface and Behavior
Principle 6: Ethical Training and Transparency
Conclusion
The integration of AI into education is inevitable and holds great potential. However, this integration must be guided by principles that prioritize the well-being, privacy, and educational success of students. The Safe AI in Education Manifesto is a commitment to these principles, ensuring that AI enhances the educational experience without compromising ethical standards or educational integrity.
¿Deberíamos revisar el alcance del término inteligencia?
¿Deberíamos revisar el alcance del término inteligencia? (I)
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
06/06/2024
¿Deberíamos revisar el alcance del término inteligencia? (II)
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
07/06/2024
El 8 y 9 de mayo tuvo lugar en Madrid, en la Universidad Camilo José Cela, el Global Education Forum, que en esta ocasión tenía por título EducAItion. Shaping the Future, Keeping Us Human. La temática está de moda y el debate y la reflexión eran muy oportunos. Gracias por invitarme a participar. Por lo que a mí respecta, ha sido una ocasión más para repensar nuestra “humanidad” a la luz de la discusión sobre la inteligencia artificial. De todo ello dejo constancia en estas dos entradas que publica universídad, hoy y mañana.
El nivel de los ponentes internacionales reunidos en el Global Education Forum (organizado por la UCJC) auguraba unas excelentes jornadas de aprendizaje, debatiendo sobre tecnología y educación. Pero lo que más me gustó vino de la mano de un antropólogo, no de un informático o un educador, que eran los perfiles que me esperaba encontrar. Hizo presente mi interés por el estudio de la inteligencia humana.
Ignacio Martínez Mendizábal impartió la conferencia magistral (de las pocas que se merecen tal calificativo) What does it mean to be human? . Para poder responder a quiénes somos, nos llevó por un viaje en el tiempo para descubrir de dónde venimos.
/…/
No se trata de decidir si IA sí o IA no. La opción de no IA ni es viable ni es conveniente. Superemos la ley del tercio excluso de la lógica clásica y apostemos por una tercera vía que he querido llamar AI (invirtiendo las siglas).
El aumento de inteligencia (AI) que representaría que ambas, la natural y la artificial, se pusieran a colaborar y se complementaran, sería la opción más inteligente (permitidme la redundancia).
En las universidades debemos formar universitarios que, junto a una inteligencia natural bien ejercitada, sepan sacar partido a la inteligencia artificial en su vida profesional (y personal).
/…/
Para concluir, mi pregunta es si la inteligencia seguirá la línea de los tres mosqueteros y todas las inteligencias vistas establecerán sinergias para hacernos más inteligentes. O si siguiendo el planteamiento del señor de los anillos, existirá un anillo único, que, con aspecto de anillo normal, someterá a todos los demás.
Yo abogo por la suma de inteligencias.
Leer las entradas completas:
www.universidadsi.es/el-alcance-de-la-inteligencia-humana
www.universidadsi.es/el-alcance-del-termino-inteligencia-artifical
IA o AI, esta es la cuestión
IA o AI, esta es la cuestión
Faraón Llorens Largo
Podium: revista iberoamericana de educación e innovación para la productividad.
https://oei.int/colecciones/revista-podium
Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Nº 12, junio de 2024
Iberoamérica 4.0: innovación y productividad en la era de la inteligencia artificial
https://oei.int/publicaciones/podium-revista-iberoamericana-de-educacion-e-innovacion-para-la-productividad-n-12-junio-de-2024
Página 12
Acceso al pdf completo
Reflexión
La frase To be, or not to be, that is the question es considerada como esencia de grandes momentos de indecisión y duda, y por ello nos puede venir ahora a la cabeza al hablar de inteligencia artificial (IA), ya que son tiempos fuertemente marcados por la incertidumbre y, por tanto, de duda e indecisión, de posibilidades y temores. Parafraseando esta famosa expresión shakesperiana formulada por Hamlet, puede pensar el lector que el título de este escrito debería haber sido «IA o no IA, esta es
la cuestión». Pero no, esa no es la cuestión.
Dilema
La frase sugiere un dilema: optar por la adopción de la inteligencia artificial o no hacerlo. Pero en mi opinión, la «no IA» no es una opción verosímil (ni conveniente) actualmente, y menos aún en el futuro. Por eso, permitidme un juego de palabras, y en este caso no utilizar «no IA» como complementario de IA, sino cambiar el orden de las letras y utilizar AI, en referencia a un posible, y deseable, aumento de inteligencia. La competición no va de humanos contra máquinas, actuar en función de este escenario sería un error. Y más aún en el ámbito educativo
/…/
Hic sunt dracones
Esta frase («aquí hay dragones») aparecía en mapas medievales para indicar áreas desconocidas o peligrosas, donde se creía que habitaban criaturas míticas como los dragones. Servía para marcar regiones inexploradas o poco conocidas, indicando así la incertidumbre y los peligros asociados con esas áreas.
Al igual que marcamos con esta frase en los mapas antiguos las zonas que representaban territorios desconocidos, la inteligencia artificial la situamos en esos nuevos territorios inexplorados, con dudas razonables en términos de capacidades, aplicaciones y consecuencias. No sabemos con certeza cómo evolucionará la IA en el futuro ni cuáles serán todas sus implicaciones, lo que agrega a su desarrollo un elemento de misterio y desconcierto. La inteligencia artificial, al igual que las áreas desconocidas de los mapas antiguos, está llena de promesas y peligros, y debemos abordarla con precaución y cuidado mientras exploramos sus posibilidades.
Pero el aviso de hic sunt dracones no debe detenernos. Debemos adentrarnos en estos nuevos territorios. La historia de la humanidad está marcada por avances tecnológicos que han transformado radicalmente la sociedad y la forma en que vivimos y trabajamos. Y la inteligencia artificial representa la próxima frontera en este avance.
MANIAC
MANIAC
Benjamín Labatut
Editorial ANAGRAMA
https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativas-hispanicas/maniac/9788433911001/NH_723
Frases entresacadas e ideas interesantes que puedo utilizar:
(Página 115)
“Al combinar las ideas de Gödel y von Neumann, el resultado desafiaba la lógica. Desde entonces hasta la eternidad, los matemáticos tendrían que elegir entre dos escenarios: o se resignaban a convivir con paradojas y contradicciones, o debían aceptar verdades que no podían probar.”
(Página 214)
“Turing aprendió algo fundamental al observar a sus “niños”: para que las máquinas llegasen algún día a avanzar hacia la verdadera inteligencia, tendrían que ser falibles; capaces no solo de cometer errores y salirse de su programación original, sino también de tener comportamientos ilógicos y absurdos. Turing creía que el azar y la aleatoriedad jugarían un rol crucial en las máquinas inteligentes, porque permiten respuestas nuevas e impredecibles, creando una gran variedad de posibilidades, entre las cuales un programa de búsqueda podría encontrar la acción apropiada para cada circunstancia en particular.”
La inteligencia artificial en el gobierno universitario
La inteligencia artificial en el gobierno universitario
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens y Francisco J. García Peñalvo
05/12/2023
Llevamos un año en el que la inteligencia artificial (IA) ha saltado al debate público debido al lanzamiento el último día de noviembre de 2022 de ChatGPT, que ha roto todos los récords de penetración. Y las universidades, como era de esperar no han sido ajenas a esta vorágine. Tanto los máximos responsables universitarios como el profesorado han estado pendientes del tema y debatiendo sobre su posible impacto en sus instituciones y en su labor docente.
La rápida evolución de la IA, especialmente con la llegada de la IA generativa, requiere un enfoque estratégico de gobernanza en las instituciones de educación superior.
Aunque en el ámbito de la gobernanza universitaria hemos visto una preocupación creciente y una actitud proactiva, publicándose numerosas guías y recomendaciones para el uso de la IA generativa en la docencia, aun no existen políticas institucionales al respecto.
/…/
Liderando la universidad del futuro
Las dificultades y riesgos de la IA no deben parar su implantación y utilización en nuestras universidades en aquellas tareas en las que proporcione soluciones más eficientes y personalizadas. Debemos ser conocedores de estos y tomar las medidas oportunas para paliar los posibles efectos negativos.
Con esta entrada, queremos enfatizar la gobernanza estratégica de la IA y presentar un enfoque integral para las instituciones de educación superior. Pero también queremos subrayar la importancia de abrazar la IA, no como una herramienta tecnológica aislada, sino como una parte integral del viaje transformador de una institución.
La IA debería entrelazarse con la gobernanza de las TI y su estrategia de transformación digital.
Que la IA forme parte del gobierno universitario es necesario para establecer el escenario en el que las universidades sigan liderando una época que se verá impulsada por esta herramienta. Con la IA hay que asegurar que las instituciones permanezcan a la vanguardia de la innovación educativa al tiempo que salvaguardan sus principios fundamentales.
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/la-inteligencia-artificial-en-el-gobierno-universitario/