Home » reflexiones (Page 2)
Category Archives: reflexiones
Leonardo da Vinci Medal 2022
Estoy enormemente orgulloso de haber sido reconocido con la Leonardo da Vinci Medal que otorga la European Society for Engineering Education (SEFI), que en sus palabras:
The Leonardo da Vinci Medal is the highest distinction SEFI can bestow. The Medal is awarded by the SEFI Board of Directors to living persons who have made an outstanding contribution to engineering education, which has had an international significance (www.sefi.be/activities/recognitions).
Espero ser digno merecedor de este reconocimiento, y seguiré trabajando para ello.
La he recibido en el marco de la SEFI Annual Conference celebrada del 19 al 22 de septiembre de 2022 en Barcelona (sefi2022.eu), organizada por el ICE de la Universitat Politécnica de Catalunya – Barcelona Tech (UPC).
Noticia SEFI:
https://www.sefi.be/2022/10/18/sefi-leonardo-da-vinci-medalist-2022
Laudatio de Marc Alier:
Discurso de agradecimiento:
Thank you very much.
Thank you very much to the European Society for Engineering Education. It is a great honour for me to receive this award, the Leonardo da Vinci Medal.
I és un enorme orgull rebre’l a Barcelona, ciutat a la que tant estime i a la qual ens escapem sempre que podem, i en el marc d’aquestes jornades celebrades en la Universitat Politècnica de Catalunya, a la que tant admire i on tantes bones amigues i amics tinc.
Moltes gràcies Ariadna, tu has possible aquest reconeixement. Moltes gràcies Marc per la laudatio.
My two favourite hobbies are learning and solving problems.
That is why I’m particularly excited about this award, because it brings together these two passions, EDUCATION and ENGINEERING.
To briefly explain who I am in my social media profile, I say:
Profesor porque me gusta aprender,
informático porque no quiero perder el tiempo haciendo lo mismo que las máquinas.
Teacher because I like to learn,
informatic because I don’t want to waste my time doing the same as the machines.
You may think that I am wrong to talk about learning, since the award is for teaching.
But, no, I don’t.
I firmly believe that a good teacher is not one who boasts about how much he knows, who imparts it to his students and who learns it is not his problem.
For me, a good teacher is one who is always ready to learn.
Learning new things or different approaches to his subject, because, even if he is a specialist, the frontiers of knowledge are dynamic and constantly moving.
The good teacher is also ready to learn from his students, to experiment with new ways of engaging with them, to be attentive to how they explain the subject to each other and the resources they use found on internet.
Closely linked to this passion for learning is my curiosity.
I have always been, and still am, extremely curious about how things work, about the why of everything.
When I was a child, when my mother broke an artefact, instead of throwing it away, she gave it to me.
I would take it disassembled to see its secrets.
I always had a screw or a part left over when I reassembled it.
And sometimes (rarely) I was able to repair it.
But once I know how it works, I’m no fun anymore.
I’m more interested in finding the solution than in applying it repeatedly.
That’s why, when I finished my degree in education, I started studying mathematics, because I wanted to provide a formal solution that would always work.
And my total joy came when I discovered that I could write that solution in a programming language and a computer would do the repetitive work for me.
I graduated and later got a PhD in computer engineering.
And I am still captivated by learning, both human and machine learning.
I am interested in intelligence and how the human brain works, and I read everything I can get my hands on, thinking that machines will learn better and behave more humanely.
But the more I read, the more I realised that they are not the same thing, but can complement each other perfectly.
I am fascinated by what we are getting the machines to do.
And every day I am more and more amazed by the versatility of the human brain.
I’m captivated by teaching machines.
I love teaching people.
And I’m passionate about teaching people by supporting them with machines.
I am very lucky that, as a university professor of computer science, I have been able to live doing what I love the most: LEARNING.
I would like to conclude with the words attributed to Richard Feynman:
“If you want to master something, teach it.
The more you teach, the better you learn.
Teaching is a powerful tool to learning”.
Once again, I would like to thank European Society for Engineering Education for this recognition.
Pero quiero dedicar el premio a Belén.
I would like to dedicate it to Belén, for always being by my side and providing me with a loving, healthy and stable environment that has allowed me to become a better teacher and person.
Thanks, Gracias, Merci, Danke, Grazie, Obrigado
Moltíssimes gràcies
Fotos:
Reflexiones estivales sobre la universidad en el metaverso
Reflexiones estivales sobre la universidad en el metaverso
UniverSÍdad(www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
20/09/2022
Últimamente se habla mucho del metaverso y los medios de comunicación no paran de escribir sobre ello. Como distracción y ejercicio reflexivo del pasado mes de agosto he leído y recopilado algunos artículos de la prensa generalista (ni trabajos académicos ni científicos, estaba de desconexión estival) que hablaban sobre el metaverso, para conocer argumentos, a favor y en contra, e intentar traspasarlos al mundo educativo. Aquí van mis reflexiones. Léanse como lo que son: unas apreciaciones sesgadas por mis prejuicios, mi experiencia previa y por la línea editorial de la prensa que habitualmente leo.
/…/
Las nuevas tecnologías sobre las que se está construyendo el metaverso (blockchain, criptomonedas, realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, gráficos 3D e internet de las cosas) ya se están y deben seguir incorporándose a las universidades ya que ofrecen muchas posibilidades, tanto para hacer de manera más eficiente lo que ahora están haciendo como para interaccionar de una manera personalizada permitiendo ofrecer nuevos servicios.
Si finalmente el paraguas del metaverso aporta valor, el tiempo lo dirá. Otra cosa distinta, y que queda pendiente de abordar en próximas entradas, es la pregunta acerca de qué papel deben jugar las universidades en la definición del metaverso: de su desarrollo tecnológico, de sus reglas, de sus relaciones, de sus interacciones, de su comportamiento social…
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/reflexiones-estivales-sobre-la-universidad-en-el-metaverso
Perspectivas de Transformación Digital en IES de Iberoamérica
Perspectivas de Transformación Digital en IES de Iberoamérica
Conversatorios de Ciencia, Educación y Tecnología
CUDI, RedCLARA, ANUIES-TIC, MetaRed
31 de mayo de 2022
https://cudi.edu.mx/eventos/perspectivas-de-transformacion-digital-en-instituciones-de-educacion-superior-de
Video directo (1:31:25):
DidacTIC
#DidacTIC jueves 26 de mayo de 2022
Los jueves llega a COPE ALCOY el espacio #DidacTIC, con nuestro compañero Ximo Sandoval. Hoy hemos entrevistado a Faraón Llorens
https://www.copealcoy.es/didactic-jueves-26-de-mayo-de-2022
La universidad en tiempos de plataformas
La universidad en tiempos de plataformas
EspacioS de Educación Superior (www.espaciosdeeducacionsuperior.es)
Faraón Llorens
03/04/2022
UNA PLATAFORMA NO ES UNA UNIVERSIDAD
¿Puede una plataforma de aprendizaje considerarse una universidad? ¿Cuál es la aportación diferencial de la universidad? ¿Vamos hacia una educación presencial y experiencial para quién pueda pagarla y otra automatizada y de instrucción para el resto?
Hace unos tres años leí una entrevista a un experto en inteligencia artificial (IA) que decía que el impacto de la IA en la educación iba a ser tan potente que las universidades se iban a convertir en plataformas. Y ponía como ejemplo que una universidad finlandesa en dos años iba a dejar de llamarse universidad para llamarse plataforma de aprendizaje. Acabo de entrar en la web de dicha universidad y sigue utilizando el término universidad. Según la ley de Amara, tendemos a sobrestimar los efectos de una tecnología en el corto plazo, pero subestimar su efecto en el largo plazo. La primera parte parece que se cumple una vez más, pero tendremos que estar atentos para no caer en el error de subestimar el efecto de la plataformización de las universidades en el medio y largo plazo. Por tanto, más allá del detalle menor de si alguna universidad se ha transformado nominalmente en plataforma de aprendizaje, lo que me interesa en este escrito es analizar el impacto de las nuevas plataformas en otros sectores y hacer una crítica (con sentido constructivo) de su posible transferencia a la educación superior. El objetivo de esta reflexión es, a su vez, hacer reflexionar al lector, por lo que encontrará más preguntas que respuestas.
/…/
La plataforma universidad
Como hemos podido ver, y se jactan los gurús en las charlas motivadoras, la empresa que más alojamientos ofrece (Airbnb) no tienen inmuebles propios, la que más desplazamientos personales opera (Uber) no tienen vehículos propios y la que más productos de todo tipo vende (Amazon) no produce nada, entre otros muchos ejemplos. Siguiendo en esta línea, sería posible que la plataforma que más estudiantes atienda no tenga profesores, ni siquiera aulas, ni campus universitario. Algunos dirán que sí, que no tendrán aulas físicas, pero sí virtuales. Y puede que empiecen a aparecer campus universitarios en el metaverso. Pero el tema del metaverso demanda un exhaustivo análisis, así que lo dejo para otro momento.
Es indudable que las universidades deberán disponer de una plataforma integral de aprendizaje que aproveche al máximo todo el potencial que ofrece para una interacción ágil entre todos sus actores (profesores, estudiantes, recursos educativos…). Pero restringir el papel que juegan las universidades en la sociedad y sus entornos a lo que pueda hacerse en una plataforma es tener una visión muy limitada (¡y errónea!) de lo que representan las universidades para un territorio.
Las universidades debemos ser conscientes de que se han incorporado nuevos equipos a la liga de la formación. Y de que la competencia ya no vendrá exclusivamente de la universidad vecina, ni tan siquiera de las universidades online y a distancia. Es posible que llegue de fuera del ámbito educativo, ya que en la era de la disrupción digital es muy fácil cruzar fronteras y que una empresa use su posición privilegiada en el mercado (usuarios, datos, herramientas y estrategia digital) para moverse a otra área de negocio.
Las universidades hemos tenido, tenemos y deberemos seguir teniendo un papel relevante en la sociedad, y más aún en la sociedad del aprendizaje. Pero para ello, manteniendo nuestra esencia, debemos hacer los deberes y atender a las demandas de los tiempos. No podemos limitarnos a ser plataformas de aprendizaje, pero debemos relacionarnos e interactuar con nuestra comunidad aprovechando las enormes ventajas que estas proporcionan.
Leer la entrada completa:
www.espaciosdeeducacionsuperior.es/2022/04/03/una-plataforma-no-es-una-universidad
El intra-emprendimiento en la transformación digital de la universidad
El intra-emprendimiento en la transformación digital de la universidad
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens y Antonio Vallecillo
25/01/2022
/…/
Nuestra tesis es que la transformación digital es, por un lado, una oportunidad excelente para incorporar a los proyectos institucionales las investigaciones que se están realizando en los laboratorios de nuestros campus; y, por otro, para afianzar la relación con nuestros propios grupos de investigación a través de la participación en los proyectos de transformación digital, favoreciendo así el intra-emprendimiento.
/…/
Estamos seguros que tan pronto se produzcan los primeros resultados tangibles de intra-emprendimiento para desarrollar la ansiada transformación digital, las experiencias se expandirán por todas las universidades. Y quizá, en este sentido, tanto Crue-TIC como SCIE pueden jugar un papel muy activo como catalizadoras de este proceso.
La transformación digital es una oportunidad excelente para incorporar a los proyectos institucionales las investigaciones de cada universidad y afianzar la relación con sus propios grupos de investigación.
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/el-papel-de-los-grupos-de-investigacion-y-el-intra-emprendimiento-en-la-transformacion-digital-de-la-universidad
Mi París – Francisco Michavila
Mi París
Francisco Michavila
Morata
https://edmorata.es/libros/mi-paris
Con la lectura de sus escritos admiré al profesor universitario, con su amistad descubrí a una persona excepcional y con este libro reconozco al ciudadano comprometido.
¡Gracias Paco!
No dejes que las redes sociales te marquen el camino
No dejes que las redes sociales te marquen el camino
Faraón Llorens Largo
Ibero (Revista de la Universidad Iberoamericana)
ISSN 2594-2662
Año XIII, número 76, octubre-noviembre de 2021
Tecnologías digitales: Adaptación y cambio en los hábitos
Texto completo (pdf)
“Escribo estas líneas para reflexionar sobre las redes sociales en el primer día de mis vacaciones estivales (en Alcoy, España, el lunes 2 de agosto de 2021), justo cuando hace dos días escribí un tuit con una fotografía con los cinco libros (tres novelas y dos ensayos) que acababa de comprarme como lecturas para el mes de agosto que iba acompañado del texto “Tras un año de sobreexposición a las pantallas y saturación de videoconferencias, inicio mi desconexión estival de las redes sociales y la tecnología con lecturas de libros. Nos vemos en septiembre (o no)”.
/…/
“Esto me tranquilizó, ya que me confirma que sí, que soy un defensor de lo digital, pero minimalista. Para poder sacar el máximo partido a un entorno, hay que conocer los peligros que entraña. Conocer los objetivos con los que han sido diseñadas las plataformas digitales en las que pasamos la mayoría del tiempo, es la única forma de no dejarse arrastrar por ellas. Una vez más, la respuesta está en la educación.”
El profesor en los tiempos del COVID
El profesor en los tiempos del COVID
Faraón Llorens Largo, Director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital de la Universidad de Alicante
Modera: Rosana Satorre Cuerda, Directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante
16 de junio de 2021
XIX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria- REDES 2021
IV Workshop Internacional de Innovación en Enseñanza Superior y TIC- INNOVAESTIC 2021
Del 10 al 16 de junio de 2021
https://web.ua.es/es/ice/redes-innovaestic2021
Vídeo en directo (1:29:20):
https://vertice.cpd.ua.es/247452
Tras las «fake news», ¿llegarán los «fake knows»? Ojo con la desintermediación en la educación
Tras las «fake news», ¿llegarán los «fake knows»? Ojo con la desintermediación en la educación
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
15/04/2021
/…/
Una de las ventajas más cacareadas de la revolución digital es la no dependencia de intermediarios al poner en contacto directo a productores y creadores con los consumidores. En teoría suena muy bien y en muchos casos será positivo, pero ya he escrito sobre los efectos perversos que pueden tener algunos aspectos como éste en el ámbito educativo
Pensar que cualquiera puede formarse de forma autónoma a partir de la enorme cantidad de material que existe en internet es una falsa ilusión. Hace falta capacidad crítica y criterio para seleccionar contenidos adecuados y fuentes fiables. Reducir la formación universitaria a la visualización de vídeos en simplista. Los vídeos sirven para aspectos concretos y si sabes lo que quieres y estás buscando.
Las universidades hemos tenido y tenemos un papel relevante en la sociedad, y más aún en la sociedad del aprendizaje. Pero debemos hacer los deberes y atender a las demandas de los tiempos. No podemos permitirnos que las universidades desaparezcan, o que sobrevivan solo unas pocas. Sería absurdo que dejásemos caer a las universidades, para enseguida crear instituciones que garanticen la calidad del conocimiento (knowledge), es decir, universidades.
Si las Universidades no hacemos correctamente la transición a las demandas de la sociedad digital, puede que aparezcan los fake knows.
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/tras-las-fake-news-llegaran-los-fake-knows-la-desinformacion-digital/