Home » reflexiones (Page 3)
Category Archives: reflexiones
El profesor en los tiempos del COVID
El profesor en los tiempos del COVID
Faraón Llorens Largo, Director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital de la Universidad de Alicante
Modera: Rosana Satorre Cuerda, Directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante
16 de junio de 2021
XIX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria- REDES 2021
IV Workshop Internacional de Innovación en Enseñanza Superior y TIC- INNOVAESTIC 2021
Del 10 al 16 de junio de 2021
https://web.ua.es/es/ice/redes-innovaestic2021
Vídeo en directo (1:29:20):
https://vertice.cpd.ua.es/247452
Tras las «fake news», ¿llegarán los «fake knows»? Ojo con la desintermediación en la educación
Tras las «fake news», ¿llegarán los «fake knows»? Ojo con la desintermediación en la educación
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
15/04/2021
/…/
Una de las ventajas más cacareadas de la revolución digital es la no dependencia de intermediarios al poner en contacto directo a productores y creadores con los consumidores. En teoría suena muy bien y en muchos casos será positivo, pero ya he escrito sobre los efectos perversos que pueden tener algunos aspectos como éste en el ámbito educativo
Pensar que cualquiera puede formarse de forma autónoma a partir de la enorme cantidad de material que existe en internet es una falsa ilusión. Hace falta capacidad crítica y criterio para seleccionar contenidos adecuados y fuentes fiables. Reducir la formación universitaria a la visualización de vídeos en simplista. Los vídeos sirven para aspectos concretos y si sabes lo que quieres y estás buscando.
Las universidades hemos tenido y tenemos un papel relevante en la sociedad, y más aún en la sociedad del aprendizaje. Pero debemos hacer los deberes y atender a las demandas de los tiempos. No podemos permitirnos que las universidades desaparezcan, o que sobrevivan solo unas pocas. Sería absurdo que dejásemos caer a las universidades, para enseguida crear instituciones que garanticen la calidad del conocimiento (knowledge), es decir, universidades.
Si las Universidades no hacemos correctamente la transición a las demandas de la sociedad digital, puede que aparezcan los fake knows.
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/tras-las-fake-news-llegaran-los-fake-knows-la-desinformacion-digital/
Crónica de (casi) un año de docencia universitaria en confinamiento
Crónica de (casi) un año de docencia universitaria en confinamiento
Faraón Llorens
5 de febrero de 2021
Vídeo (13:11):
https://vertice.cpd.ua.es/236308
New Jobs
New Jobs.
El futuro del trabajo y del modelo educativo.
Documental
FUNCAS
Think tank dedicado a la investigación económica y social
Realizado por Deer Watson Filmns
Ahora existen empleos que eran impensables hace solo 15 años y mañana surgirán nuevas profesiones que aún no concebimos. Un futuro que ya está aquí.
¿Lo quieres conocer?
Podré votar telemáticamente en las elecciones a rectorado de la Universidad de Alicante, ¿no?
Podré votar telemáticamente en las elecciones a rectorado de la Universidad de Alicante, ¿no?
Faraón Llorens
Director Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Universidad de Alicante
Diario Información
28/09/20
/…/
La comunidad universitaria no entendería que las elecciones al Rectorado de la Universidad de Alicante no se hicieran de forma telemática. Incluso si la situación no empeora, si días antes de la votación alguna persona con la que he estado en contacto (que como profesor son muchas) da positivo en la prueba del coronavirus, tendré que permanecer en cuarentena y no podría desplazarme a la UA a ejercer mi derecho a participar en la elección de la persona que dirigirá la institución en los próximos cuatro años. ¿Se me privará de ese derecho habiendo una solución tecnológica sencilla? Como no me canso de repetir, la transformación digital no es cuestión de tecnología, sino de actitud y cultura organizacional. Y espero que la Universidad de Alicante tenga esa actitud proactiva frente a la tecnología.
Reflexiones sobre el conocimiento
La maldición del conocimiento
“Consiste en que entre más sabes acerca de algún tema, es más difícil para ti imaginarte lo que es no tener ese conocimiento. Es difícil ponerte dentro de la mentalidad de tu audiencia.”
Chip y Dan Heath, sacado de Presentación Zen de Garr Reynolds.
La paradoja del conocimiento
“Esta es la paradoja del conocimiento histórico. El conocimiento que no cambia el comportamiento es inútil. Pero el conocimiento que cambia el comportamiento pierde rápidamente su relevancia. Cuantos más datos tenemos y cuanto mejor entendemos la historia, más rápidamente la historia altera su rumbo y más rápidamente nuestro conocimiento queda desfasado.”
Homo deus. Breve historia del mañana de Yuval Harari.
La ilusión del conocimiento
“Creemos que sabemos muchas cosas, aunque individualmente sabemos muy poco, porque tratamos el conocimiento que se halla en la mente de los demás como si fuera propio.”
Steven Sloman y Philip Fernbach, sacado de 21 lecciones para el siglo XXI de Yuval Harari.
Cosas que me apetece contar
Hoy he conversado sobre la evaluación con Miguel Valero, buen amigo y excelente profesor. Tiene un canal de YouTube, Cosas que me apetece contar (canal). Ya tengo tarea para estas vacaciones, visualizar los 99 vídeos disponibles.
Ha grabado y subido el vídeo 100, titulado Con Faraón (sobre evaluación). No sé si el vídeo ha quedado bien, pero el pareado le ha salido impecable (con mi nombre es fácil ;-).
Espero que os gusten las reflexiones sobre la evaluación.
La universidad que viene: de la docencia remota de emergencia a la presencialidad adaptada
La universidad que viene: de la ‘docencia remota de emergencia’ a la ‘presencialidad adaptada’
The Conversation (theconversation.com)
Fermín Sánchez, David López, Faraón Llorens, José Manuel Badía y María Jesús Marco
18/06/2020
¿Cómo será la docencia en la universidad el próximo curso? Nadie conoce la respuesta a esta pregunta, aunque se especula mucho sobre ella. Para tratar de encontrarla, deberíamos reflexionar sobre cuáles son las necesidades, problemas y realidades de los diferentes colectivos implicados en la docencia universitaria.
/…/
Para salir airosos del reto necesitamos equipos directivos flexibles y facilitadores, un profesorado preparado y con recursos, y estudiantes activos y autónomos.
/…/
Es responsabilidad de los equipos directivos de cada universidad dictar normativas para establecer un marco que permita al profesorado realizar una docencia de calidad.
Es responsabilidad del profesorado rediseñar sus asignaturas para adaptarlas a la nueva y cambiante situación, de forma que los estudiantes adquieran las competencias definidas en su titulación.
Y es responsabilidad del estudiantado adaptarse a las nuevas circunstancias y dar lo mejor de sí mismo, comportándose con honestidad y manteniendo el espíritu crítico con el sistema que nos ayuda a todos a mejorar.
Leer la entrada completa:
theconversation.com/la-universidad-que-viene-de-la-docencia-remota-de-emergencia-a-la-presencialidad-adaptada-140794
Declaración de AENUI sobre retos educativos para el curso 2020-2021
Durante el segundo semestre del curso 2019-2020 se ha tenido que transformar la docencia sin previo aviso y sin tiempo para el rediseño. En estas circunstancias, el profesorado ha hecho lo que ha podido o sabido a base de esfuerzo y buena voluntad, en lo que se puede denominar docencia remota de emergencia. Esta experiencia acumulada nos brinda la oportunidad de diseñar propuestas de docencia y evaluación que permitan impartir durante el próximo curso académico 2020-2021 una docencia de calidad adaptada a las posibilidades que la situación sanitaria permita.
Desde AENUI (Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática) defendemos que se debe diseñar la docencia alineando las competencias a adquirir, las estrategias docentes, las actividades a desarrollar y la evaluación.
Como reflexión sobre los retos educativos para el curso 2020-2021, AENUI presenta esta declaración considerando los siguientes riesgos y oportunidades, que se desarrollan a lo largo de la declaración: 1) las normas deben ser flexibles; 2) no hay que sobrecargar al profesorado; 3) el foco debe ponerse en el aprendizaje; 4) hay que aumentar la formación en educación del profesorado; y 5) se debe promover la equidad social.
Se puede leer la Declaración de AENUI sobre retos educativos para el curso 2020-2021 completa en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/107275/1/DeclaracionAENUI-2020.pdf.
Junto con esta declaración, AENUI lanza un ofrecimiento a las Escuelas y Facultades de Informática, y en general a las Universidades, para que aprovechen el conocimiento y experiencia de sus miembros. La asociación puede asesorar en la formación del profesorado en planificación, coordinación y diseño de actividades e instrumentos de evaluación, así como en el rediseño y adaptación de asignaturas o planes de estudios a la situación actual.
En el enjambre
En el enjambre
Byung-Chul Han
Herder (www.herdereditorial.com)
https://www.herdereditorial.com/en-el-enjambre_1
Frases entresacadas e ideas interesantes que puedo utilizar:
(Página 65-66)
“El saber no está patente ante nosotros sin más. No lo hallamos de antemano, a diferencia de la información. Al saber lo precede con frecuencia una larga experiencia. Su temporalidad es completamente distinta de la que corresponde a la información, que es breve y tiene muy corta duración. La información es explícita, mientras que el saber adopta a menudo una forma implícita.”
(Página 88-89) IFS (Information Fatigue Syndrom)
“Un síntoma principal del IFS es la parálisis de la capacidad analítica. Precisamente la capacidad analítica constituye el pensamiento. El exceso de información hace que se atrofie el pensamiento. La capacidad analítica consiste en prescindir, en el material de la percepción, de todo lo que no pertenece esencialmente a la cosa. En definitiva, es la capacidad de distinguir lo esencial de lo no esencial.”
(Página 107)
“El análisis de los grandes datos da a conocer modelos de conducta que también hacen posibles los pronósticos. En lugar de los modelos de teorías hipotéticas se introduce una igualación directa de datos. La correlación suplanta la causalidad. Sobra la pregunta del por qué ante el es así.”