Home » Actividades (Page 20)
Category Archives: Actividades
Cartera de Proyectos TI para Universidades
Hoy ha tenido lugar la videoconferencia inicial del módulo 4. Gestión de Cartera de Proyectos (cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad) del Curso Internacional en Dirección TIC para CIO de Universidades organizado MetaRed y Universia en colaboración con la Universidad de Murcia y CIDU (Centro de Innovación Digital Universitaria), que impartimos Antonio Fernández (Universidad de Almería) y Faraón Llorens (Universidad de Alicante), responsables del Equipo de investigación GTI4U (Gobierno de las TI para Universidades).
/…/
Para poder aprovechar el potencial que tienen las TI, estas deben ser gobernadas. Y las TI de una organización están bien gobernadas si están produciendo valor a partir de sus inversiones en TI. El marco de gobierno de TI de una universidad debe fomentar la compresión mutua entre el negocio y las TI. En estos momentos, las universidades suelen estar en la fase de gestión de la oferta y demanda de proyectos de TI, en una relación proveedor-cliente. Desde esta visión tradicional de la oferta y la demanda de TI dentro de las organizaciones, es necesario evolucionar hacia una visión más madura, donde las TI se convierten en un activo que crea valor para la universidad. En esta línea, las grandes cuestiones a responder para utilizar la herramienta de la cartera de proyectos de TI como un instrumento de gobernanza corporativa son:
- ¿Quién propone y quién decide los proyectos a incluir en la cartera?
- ¿Cómo se priorizan los proyectos de TI en la cartera?
- ¿Cómo se publicita la selección y priorización de proyectos?
/…/
Transformación digital, ¿otro término de moda?
Transformación digital, ¿otro término de moda?
Faraón Llorens
Conferencia inaugural de la Jornada sobre la enseñanza de las estructuras: “Cómo mejorar aprendiendo de las experiencias y mirando al futuro”
Red de excelencia HORMIGONNET
29 de noviembre de 2019
Salón de grados de la Escuela Politécnica Superior
Universidad de Alicante
A Guide for Game-Design-Based Gamification
A Guide for Game-Design-Based Gamification
Francisco J. Gallego-Durán, Carlos J. Villagrá-Arnedo, Rosana Satorre-Cuerda, Patricia Compañ-Rosique, Rafael Molina-Carmona and Faraón Llorens-Largo
Informatics
ISSN: 2227-9709
Special Issue “Gamification and Advanced Technology to Enhance Motivation in Education”
Volume 6, issue 4
2019
https://www.mdpi.com/2227-9709/6/4/49
Abstract
Many researchers consider Gamification as a powerful way to improve education. Many studies show improvements with respect to traditional methodologies. Several educational strategies have also been combined with Gamification with interesting results. Interest is growing and evidence suggest Gamification has a promising future. However, there is a barrier preventing many researchers from properly understanding Gamification principles. Gamification focuses of engaging trainees in learning with same intensity that games engage players on playing. But only some very well designed games achieve this level of engagement. Designing truly entertaining games is a difficult task with a great artistic component. Although some studies have tried to clarify how Game Design produces fun, there is no scientific consensus. Well established knowledge on Game Design resides in sets of rules of thumb and good practices, based on empirical experience. Game industry professionals acquire this experience through practice. Most educators and researchers often overlook the need for such experience to successfully design Gamification. And so, many research papers focus on single game-elements like points, present non-gaming activities like questionnaires, design non-engaging activities or fail to comprehend the underlying principles on why their designs do not yield expected results. This work presents a rubric for educators and researchers to start working in Gamification without previous experience in Game Design. This rubric decomposes the continuous space of Game Design into a set of ten discrete characteristics. It is aimed at diminishing the entry barrier and helping to acquire initial experience with Game Design fundamentals. The main proposed uses are twofold: to analyse existing games or gamified activities gaining a better understanding of their strengths and weaknesses and to help in the design or improvement of activities. Focus is on Game Design characteristics rather than game elements, similarly to professional game designers. The goal is to help gaining experience towards designing successful Gamification environments. Presented rubric is based on our previous design experience, compared and contrasted with literature, and empirically tested with some example games and gamified activities.
Keywords
gamification; game design; rubric
JENUI 2020 (XXVI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática): llamada a la participación
XXVI Edición de las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática
JENUI 2020
Valencia del 8 al 10 de Julio de 2020
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria
Universitat de València
Llamada a la participación
El objetivo de las XXVI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2020), promovidas por la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI) y organizadas por la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València, es promover el contacto, el intercambio y la discusión de conocimientos y experiencias de innovación docente entre profesores universitarios de Informática y grupos de investigación; debatir sobre el contenido de los programas y los métodos pedagógicos empleados; así como materializar un foro de debate en el que presentar temas y enfoques innovadores orientados a mejorar la docencia de la Informática en las universidades.
Llamada a la participación:
https://jenui2020.uv.es/index.php/llamada-a-la-participacion/
Fechas de interés
- 20/01/2020: Fecha límite para envío de resúmenes.
- 10/02/2020: Fecha límite para envío de trabajos.
- 02/04/2020: Notificación del resultado del proceso de revisión.
- 04/05/2020: Fecha límite para envío de trabajos definitivos.
- 02/04/2020 al 04/06/2020: Inscripción temprana.
- 05/06/2020 al 07/07/2020: Inscripción normal.
- 07/07/2020: Taller JENUI 2020.
- 08/07/2020 al 10/07/2020: JENUI 2020.
Liderazgo de la Transformación Digital de las Universidades
Liderazgo de la Transformación Digital de las Universidades
Antonio Fernández
GTI4U (Gobierno de las TI para Universidades)
Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI)
23 – 25 de octubre de 2019
Bogotá, Colombia
El objetivo es comprender la importancia de establecer un fuerte liderazgo, que debe comenzar por el rector y ser acompañado por CIO y resto de equipo de gobierno, para alcanzar el éxito en la transformación digital de una universidad. El Dr. Faraón Llorens presentará el modelo de Madurez Digital para Universidades (MD4U) que ha desarrollado el equipo de investigación (GTI4U –www.gti4u.es) y expondrá cuales son los pasos iniciales que debería dar una universidad para abordar su transformación digital. Seguidamente se pasará a conocer dos experiencias concretas de sendas universidades, cuyos máximos responsables en tecnologías de la información expondrán los pasos seguidos por sus universidades en esa ruta hacia la transformación digital. Conoceremos la experiencia de la Universidad de Guadalajara (México) contada por su Coordinador General de Tecnologías de la Información el Dr. Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León y la experiencia de la Universidad de Talca (Chile) expuesta por el Dr. Hugo Salgado Cabrera, Vicerrector de Gestión Económica y Administración.
La Inteligencia Artificial en el sector de la educación: retos y amenazas
La Inteligencia Artificial en el sector de la educación: retos y amenazas
Rafael Molina Carmona
Profesor de Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Expocampus 2019
XIII Conferencia sobre eLearning y TIC en educación
Últimas tecnologías emergentes y su impacto global
Viernes, 25 de octubre de 2019
Auditorio de Casa del Lector (Madrid; Centro Cultural “El Matadero”)
Los espectaculares avances de la Inteligencia Artificial (IA) durante los últimos años están dando lugar a nuevos escenarios de aprendizaje impensables hasta hace poco, con sorprendentes experiencias donde algoritmos avanzados han llegado a sustituir a profesores on-line, sin que los mismos estudiantes llegaran a notarlo.
Por este motivo es importante conocer de primera mano cuáles son las amenazas y futuros retos de la IA en el sector educativo, especialmente en las universidades.
Herramienta de visualización de la calidad de un sistema b-learning
Herramienta de visualización de la calidad de un sistema b-learning
Gina Mejía-Madrid, Faraón Llorens-Largo, Rafael Molina-Carmona
CINAIC 2019 (Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación)
http://cinaic.net
Resumen
La gran mayoría de universidades están desarrollando o han desarrollado ya proyectos de aprendizaje basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, bien para docencia exclusivamente online (e-learning) o para docencia mixta (b-learning). Como cualquier proceso desarrollado en el entorno universitario, estos cursos deben estar sujetos a parámetros que nos permitan evaluar su calidad. En este trabajo presentamos un modelo de evaluación de la calidad especialmente adaptado a las características singulares del b-learning, que cuenta, además, con una herramienta de visualización para facilitar la toma de decisiones. El modelo de evaluación es integral, abierto y adaptable, y formaliza la información en niveles de cumplimiento, permitiendo una fácil comparación entre los elementos del modelo. Los niveles de cumplimiento, además, facilitan la construcción de un cuadro de mando, en forma de mapa de calor, que resulta ser una representación compacta e intuitiva para la toma de decisiones.
Vídeo
Fotos
Modelos educativos flexibles – CINAIC2019
¿Cómo pueden responder las universidades a los retos derivados de la transformación digital? Modelos educativos flexibles
Faraón Llorens
Conferencia clausura
CINAIC 2019 (Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación)
http://cinaic.net
Presentación
Vídeo
Foto
Modelos educativos flexibles
¿Cómo pueden responder las universidades a los retos derivados de la transformación digital?
Modelos educativos flexibles
Faraón Llorens Largo
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Universidad de Alicante
Alicante (España)
13 de agosto de 2019
Centro de Estudios de futuro, monitoreo y cambio social
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá (Colombia)
Resumen
La ponencia pretende ser el punto de partida del debate sobre si la universidad, a través de sus modelos actuales de formación, puede dar respuesta a los retos que le demanda la sociedad digital. Para empezar, haré un poco de historia, tomaré impulso apoyándome en algunos conceptos básicos, para finalmente poner el foco en la transformación digital y en la educación. El profesor puede generar un entorno en el que se favorezca el aprendizaje, pero en última instancia debe ser el propio aprendiz el que debe asumir un papel activo en su aprendizaje. El paradigma actual de educación, la docencia de talla única, herencia de la era industrial y la fabricación en serie, no es válida para el mundo digital. Y aunque la transformación digital es más que una simple inyección de tecnología, comprender cómo se comportan estas nuevas tecnologías nos va a ayudar en nuestro empeño. Además, las universidades no partimos de cero, arrastramos una larga historia, disponemos de personal y espacios ya operativos. Tenemos, por tanto, nuestros vicios y nuestras virtudes. Y cualquier cambio (evolución y transformación) debe tener esto en cuenta.
Entrando en el núcleo de la charla, tras soñar cómo me gustaría que fuese la plataforma de aprendizaje, haré el planteamiento del proyecto en el que estamos trabajando, Smart System based on Adaptive Learning Itineraries. El nuevo paradigma formativo para la sociedad del conocimiento debe ser diseñado para maximizar el aprendizaje, hacer un tratamiento personalizado, estar basado en tareas, midiendo continuamente los logros obtenidos, con una evaluación formativa y promoviendo la motivación intrínseca. La nueva revolución de la tecnología educativa vendrá de aplicaciones que reconozcan las necesidades de aprendizaje del usuario y que adaptan su avance a un ritmo personalizado, lo que llamo metafóricamente docencia líquida. Necesitamos un diseño del proceso docente y unas plataformas recolectoras de información que alimenten los sistemas de análisis de datos; y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial al análisis de estos datos permitirá adaptar las actividades docentes a las particularidades y al ritmo de cada aprendiz.
Finalmente, antes de dar paso al debate, dejaré planteados los aspectos en los que en mi opinión las universidades necesitan de mayor flexibilidad para adaptarse a la rápida evolución de los tiempos actuales: contenidos de los planes de estudio, titulaciones y perfiles profesionales; interacción con los estudiantes; preparación, tanto pedagógica como tecnológica, de sus profesores; plataformas diseñadas desde el punto de vista del usuario; y normativas, sencillas, claras y breves, que doten de flexibilidad a todo el sistema. La gran distancia existente entre las tecnologías emergentes y las metodologías docentes provoca que los nuevos avances tecnológicos no tengan fácil su integración en los contextos y prácticas metodológicas implantados en nuestras universidades. Y que las tecnologías educativas maduras y los métodos educativos aplicados no respondan a las demandas de la sociedad ni al potencial transformador de la tecnología para la mejora del aprendizaje. ¿Seremos capaces de cerrar esta brecha?
Grabación de la sesión:
https://ca-lti.bbcollab.com/recording/fafcea4b966144afb0c3cd8970fa78d7
Documento en RUA:
http://hdl.handle.net/10045/95230
Four-Dimensional Learning, a Response to Social Responsibility in Learning
Four-Dimensional Learning, a Response to Social Responsibility in Learning
Rafael Molina-Carmona, Pilar Arques-Corrales, and Faraón Llorens-Largo
21th International Conference on Human-Computer Interaction (HCII 2019)
Orlando, Florida, USA
26-31 July 2019
6th International Conference on Learning and Collaboration Technologies (LCT 2019).
https://doi.org/10.1007/978-3-030-21814-0_14
Abstract
Corporate Social Responsibility can be considered as the integration in an organisation of social and environmental concerns in their operations and in their interaction with their stakeholders on a vol- untary basis. Universities, as leaders in higher education and scientific advancement, have long adopted this social responsibility from several points of view, particularly training their students. Our research focuses on effectively introducing the social factor in the training of engineers. In order to do this, four principles or dimensions define our proposal: Project-Based Learning, that uses an engineering project as a central element of learning; Transversal Learning, that uses a project defined between several disciplines; Professional Learning, which takes place in an environment that is very close to the professional context; and Service Learning, in which the academic results not only benefit the learner but also the society. In short, we propose a transversal project-based learning experience developed in collaboration with an external organisation that contributes its problems and collects the solutions developed by the stu- dents. As a consequence of this collaboration, the students are introduced to a real professional environment, and provide both a strategic vision of the organisation and innovative solutions to their problems. In addition, the institution has a social character as it is a non-profit organisation that works with disadvantaged people (Spanish Red Cross), which turns the experience into a service learning experience. The result is encourag- ing and very positive, as evidenced by the opinions of students, teachers and the organisation that hosts the experience.
Keywords
Corporate Social Responsibility in Universities, Project-Based Learning. Transversal Learning, Professional Learning, Service Learning
Cite this paper as:
Molina-Carmona R., Arques-Corrales P., Llorens-Largo F. (2019) Four-Dimensional Learning, a Response to Social Responsibility in Learning. In: Zaphiris P., Ioannou A. (eds) Learning and Collaboration Technologies. Designing Learning Experiences. HCII 2019. Lecture Notes in Computer Science, vol 11590. Springer, Cham