Home » reflexiones (Page 5)

Category Archives: reflexiones

mayo 2024
M T W T F S S
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Jerarquía de necesidades tecnológicas de las universidades

Jerarquía de necesidades tecnológicas de las universidades
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
01/06/2018


se debe mantener el esfuerzo de mantener la infraestructura TI necesaria y ofertar los servicios que permitan cumplir con la misión de la universidad. Hay que asegurarlo con una asignación suficiente de recursos, tanto económicos como de personal. Y poner especial énfasis en la seguridad de los sistemas informáticos y la protección de los datos. Formar parte de una comunidad, colaborar con otras universidades, compartir recursos y experiencias. Abrirnos a la sociedad y difundir todo el trabajo que se realiza en las universidades. La transparencia es lo que permitirá a las universidades su reconocimiento. Y la alineación de las TI y las estrategias universitarias nos llevará a la transformación

Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/jerarquia-de-necesidades-tecnologicas-de-las-universidades

¿Qué es la transformación digital de las universidades?

¿Qué es la transformación digital de las universidades?
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
25/04/2018


aunque tenemos que pensar la universidad desde su integridad, podemos analizar separadamente la transformación digital del aprendizaje y la transformación digital de la investigación, las dos misiones principales de la universidad. Y como para cumplir los compromisos de docencia e investigación debemos sustentarnos en la organización (recursos, procesos, información y personas), también analizaremos la transformación digital de la gestión universitaria. Esta última es en la que muchas veces se pone el foco, ya que la informática empezó a implantarse en la gestión y es la que más desarrollada está, y al hablar de digitalización pensamos únicamente en la administración electrónica. Pero si hablamos de verdadera transformación de las universidades, no podemos obviar la transformación de sus negocios nucleares: la formación (trasmisión del conocimiento) y la investigación (generación del conocimiento)

Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/que-es-la-transformacion-digital-de-las-universidades/

citius, altius, fortius (más rápido, más alto, más fuerte)

citius, altius, fortius
(más rápido, más alto, más fuerte)

Discúlpeme el lector amante del deporte que piense que voy a hablar de los Juegos Olímpicos. No es así, voy a hablar del futuro y de cómo cambian las cosas con la irrupción de la inteligencia artificial y la robótica. Me apoyo en las olimpiadas como metáfora para hablar de tecnología porque el motor de ambas es el afán de superación del ser humano.

El lema olímpico es citius, altius, fortius. Y la tecnología nos enfrenta continuamente a la vorágine de dispositivos más veloces, con más memoria y más interconectados. Y aunque este afán de mejora continua es loable, preocupan los límites a esta desbocada carrera. Los límites de los deportes olímpicos están en la propia naturaleza humana, en la fisiología de nuestros cuerpos. Y aunque hemos sido capaces de llevar nuestros límites mecánicos a extremos inimaginables, los récords están llegando a su techo. Pero las inteligencias artificiales no se enfrentan a las limitaciones que imponen las leyes de la física. Con la digitalización del mundo, lo estamos convirtiendo todo en datos. Una enorme cantidad de datos. Para Kurzweil cuando “un ámbito de la ciencia o la tecnología se convierte en información, se acelera y crece exponencialmente”. Y el impacto de este comportamiento exponencial cuesta de entender a la mente humana. Por tanto, ¿dónde están los límites de la tecnología?

Las paralimpiadas surgieron para que pudieran participar atletas con distintos tipos de discapacidades y promover el trato igualitario de los atletas con discapacidad con los atletas olímpicos. En el sistema de clasificación funcional de los atletas, se analiza el impacto de la discapacidad en su rendimiento deportivo. Se supone que estos atletas tendrán unas marcas inferiores. Pero si logran las metas mínimas necesarias para clasificarse en la disciplina, podrán participar en los juegos olímpicos tradicionales. La innovación ha facilitado la creación de nuevos y excepcionales avances que han acercado el deporte a muchas personas con discapacidad. Pero al mismo tiempo, los atletas con deficiencias, que utilicen la tecnología para suplir esa deficiencia, ¿podrán conseguir mejores marcas que los atletas olímpicos?

Estamos acelerando la evolución de los humanos, adelantando por la derecha a la selección natural por medio de la ingeniería. Los ciborgs son seres que combinan partes orgánicas con partes no orgánicas. En cierta manera somos ciborg desde hace mucho tiempo, ya que solemos llevar gafas, audífonos, implantes en el corazón y otros dispositivos que nos permiten mejoras en algunos aspectos sensoriales y motores en los que tenemos deficiencias. Y no paramos de perfeccionar nuestra fusión con la técnica: retinas artificiales que podrían devolverle la vista a personas con problemas de visión, exoesqueletos que protegen contra lesiones y aumentan las prestaciones o microchips implantados en el cuerpo. A las mejoras mecánicas ahora estamos añadiendo mejoras en la toma de decisiones fruto del análisis masivo de datos. En el futuro tendremos características inorgánicas inseparables de nuestros cuerpos que modificarán nuestras capacidades, pero ¿también nuestras personalidades e identidades?

Los miembros biónicos surgen como sustitutos de miembros amputados para suplirlos. Aunque son pobres sustitutos de los originales, su potencial es ilimitado, al combinar tecnología e información. ¿Qué ocurrirá cuando los brazos biónicos sean mucho más poderosos que sus precursores orgánicos? Además, su mantenimiento es más simple: cuando se deterioran, se cambian y arreglado. Y si hablamos de crear criaturas, ¿podemos escapar a la maldición de Frankenstein? En la novela de Mary Shelley, el monstruo artificial queda fuera de control y causa estragos. La novela encerraba una moraleja, para advertirnos del peligro de jugar a ser dioses. Hay que ser conscientes de los riesgos y concentrarnos en maximizar el potencial positivo de las nuevas tecnologías.

La tecnología está rodeada de paradojas. ¿Los atletas paralímpicos, convertidos en ciberlímpicos, adelantarán a los atletas olímpicos gracias a la ayuda de la tecnología usada para suplir su discapacidad? ¿Atletas sin deficiencias, se inmolarán para poder incorporar esas mejoras que les da la tecnología, simplemente por el hecho de obtener mejores marcas? No es una broma pensar que haya atletas que sustituyan órganos sanos para mejorar su rendimiento. Sirva como ejemplo la cirugía estética, que nació para reconstruir el aspecto original en caso de accidentes o para tratar a personas con problemas psicológicos, y ahora es utilizada por personas normales por el mero propósito de ser más guapas (por cierto, objetivo no siempre alcanzado).

Los campeones olímpicos son lo más parecido que hay al superhombre. Pero el superhombre ¿vendrá de la mano de la tecnología? Una vez alcanzado el súper ¿le quedará algo de hombre? La tecnología avanza a pasos agigantados y nos llevará a un futuro incierto, pero no podemos ni debemos pararla. Frente al avance de la tecnología debemos ser más humanos. Los retos a afrontar van en la línea del comportamiento ético, de la seguridad, de la libertad y de normas de convivencia. El monstruo a derrotar no es tanto la inteligencia artificial como la estupidez humana.

¡No sin las TI! El reto de alinear las TI a la estrategia institucional de las universidades

¡No sin las TI! El reto de alinear las TI a la estrategia institucional de las universidades
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
06/11/2017

En estos tiempos nadie pone en duda que las organizaciones deben abordar su Transformación Digital. Y las universidades saben que la Universidad Digital, en el concepto amplio del término, es un reto ineludible e inaplazable. Pero, ¿estamos preparados para la nueva universidad híbrida?, ¿tenemos una estrategia para esta transformación? Y lo que es más importante, ¿hacemos una apuesta clara por las TI que nos permita abordarla con éxito? Estas y muchas otras preguntas son las que se respiran en el ambiente universitario y más aún entre los responsables de tecnología de las mismas.

#NoSinLasTI

Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/no-sin-las-ti-reto-alinear-las-ti-la-estrategia-institucional-las-universidades

La naturaleza de UNIVERSTIC. Una radiografía de las TIC en las universidades españolas

La naturaleza de UNIVERSTIC. Una radiografía de las TIC en las universidades españolas
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
11/09/2017


De todo esto podemos entresacar que es importante que las universidades (en este caso Crue Universidades Españolas) lo asuman como un proyecto conjunto para todas las universidades asociadas, que acuerden un catálogo de indicadores común, que se recojan anualmente los valores de dichos indicadores y los compartan entre todas las universidades participantes. Esto es UNIVERSITIC.

Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/la-naturaleza-universtic-una-radiografia-las-tic-las-universidades-espanolas

Reflexiones sobre el actual sistema educativo basado en la calificación

Quien me iba a decir que en uno de los libros de divulgación que leo por entretenimiento y cultura general (Homo Deus) iba a encontrar la mejor argumentación para el origen del principal y gran problema del sistema educativo. Voy a entresacar solo algunas líneas, ya que está en varias páginas. Además, el sistema educativo lo pone como uno de los ejemplos y por tanto hay texto hablando de los otros ejemplos.
En cualquier caso, se esté interesado en el mundo de la educación o no, recomiendo encarecidamente la lectura del libro (de este y del anterior Sapiens).

“Animales como los lobos y los chimpancés viven en una realidad dual. Por un lado, están familiarizados con entidades objetivas externas, como árboles, rocas y ríos. Por otro, son conscientes de experiencias subjetivas internas, como miedo, alegría y deseo. Los sapiens, en cambio, viven en una realidad de tres capas.
/…/
Todo comenzó hace unos setenta mil años, cuando la revolución cognitiva permitió a los sapiens empezar a hablar de cosas que solo existían en su imaginación.
/…/
Antes de la invención de la escritura, los relatos estaban restringidos por la capacidad limitada del cerebro. No se podían inventar relatos excesivamente complejos que la gente fuera incapaz de recordar.
/…/
Así, la escritura fomentó la aparición de poderosas entidades ficticias que organizaron a millones de personas y remodelaron la realidad.
/…/
El lenguaje escrito pudo haberse concebido como un medio modesto para describir la realidad, pero gradualmente se convirtió en un medio poderoso para remodelarla.
/…/
¿Es cierto que cuando el texto y la realidad chocan, a veces la realidad tiene que ceder el paso?
/…/
Los sistemas educativos modernos proporcionan numerosos ejemplos más de la realidad que se postra ante los registros escritos.
/…/
Cuando las escuelas empezaron a evaluar a la gente según calificaciones numéricas precisas, la vida de millones de estudiantes y profesores cambió drásticamente. Las calificaciones son un invento relativamente nuevo.
/…/
Un estudiante en la época de Shakespeare se iba de Oxford con solo uno de dos resultados posibles: con un grado o sin él. Nadie pensó en dar a un estudiante una nota final de 74 y a otro, un 88.
Fueron los sistemas de educación masiva de la época industrial los que empezaron a emplear notas precisas con regularidad. Cuando tanto las fábricas como los ministerios del gobierno se hubieron acostumbrado a pensar en el lenguaje de los números, las escuelas hicieron lo propio. Empezaron a evaluar el mérito de todos los estudiantes según su calificación media, mientras que el mérito de todos los profesores y del rector se juzgaba según la calificación media total de la escuela. Cuando los burócratas adoptaron esta regla de medir, la realidad se transformó.
Originalmente, las escuelas debían centrase en ilustrar y educar a los estudiantes, y las notas eran simplemente un medio de medir el éxito. Pero, de manera totalmente natural, pronto empezaron a centrarse en conseguir calificaciones altas. Como todo niño, profesor e inspector sabe, las habilidades necesarias para obtener calificaciones elevadas en un examen no equivalen a una comprensión verdadera de la literatura, la biología o las matemáticas. Todo niño, profesor e inspector saben asimismo que si se les obliga a elegir entre las dos cosas, la mayoría de las escuelas preferirían las calificaciones.
/…/
En la práctica, el poder de las redes de cooperación humana depende de un delicado equilibrio entre la verdad y la ficción. Si distorsionamos demasiado la realidad, ello nos debilitará y no seremos capaces de competir contra rivales más perspicaces. Por otra parte, no podemos organizar con eficacia a masas de gente sin recurrir a algunos mitos ficticios. De modo que si nos mantenemos en la pura realidad, sin mezclar en ella algo de ficción, poca gente nos seguirá.
/…/
Lo mismo ocurre cuando el sistema educativo declara que los exámenes de acceso son el mejor método para evaluar a los estudiantes. El sistema tiene suficiente autoridad para influir en las condiciones de admisión en universidades, sectores públicos de empleo y en empresas privadas. Por lo tanto, los estudiantes invierten todos sus esfuerzos en conseguir buenas calificaciones. Los puestos más codiciados los ocupan las personas con calificaciones altas, que naturalmente apoyan el sistema que los llevó a ellos. El hecho de que el sistema educativo controle los exámenes más cruciales les confiere más poder y aumenta su influencia en universidades, departamentos gubernamentales y el mercado laboral. Si alguien objeta que: “¡El certificado del título no es más que un trozo de papel!” y se comporta en consecuencia, es poco probable que llegue muy lejos en la vida.
/…/
Las ficciones nos permiten cooperar mejor. El precio que pagamos es que la misma ficción también determina los objetivos de nuestra cooperación. Así, podemos disponer de sistemas de cooperación muy complejos, que se emplean al servicio de objetivos e intereses ficticios. En consecuencia, puede parecer que el sistema funciona bien, pero únicamente si adoptamos los criterios del propio sistema.
/…/
Pero la pregunta clave es si esta es la vara de medir el éxito adecuada. Un director de escuela podrá decir: “Nuestro sistema funciona. Durante los últimos cinco años, los resultados de los exámenes han mejorado en un 7,3 por ciento”. Pero, ¿es esta la mejor manera de juzgar una escuela?
/…/
La ficción no es mala. Es vital. Sin relatos aceptados de manera generalizada sobre cosas como el dinero, los estados y las empresas, ninguna sociedad humana compleja puede funcionar.
/…/
Pero los relatos solo son herramientas. No deberían convertirse en nuestros objetivos ni en nuestras varas de medir. Cuando olvidamos que son pura ficción, perdemos el contacto con la realidad.”

Es el momento de volver a transformar el sistema educativo y volverlo a acercar a la realidad y no al relato de ficción que nos cuentan.

Piensa, es gratis

Pensando sobre el tema, he querido recuperar el post que publiqué el 21 de septiembre de 2009 en el blog “Tecnología e Innovación Educativa” (https://blogs.ua.es/blogvrtie/2009/09/21/piensa-es-gratis). Aquí lo tenéis.

Otro libro que he leído este verano es un libro de los que llamo de aeropuerto. Son esa clase de libros que compro en las pequeñas librerías de los aeropuertos (o de las estaciones de tren), no muy extensos y fáciles de leer (el viaje de ida y vuelta y poco más), ensayos prácticos sobre aspectos directivos y que vengo consumiendo en los últimos años debido al cargo, que me hace viajar y que me ha hecho interesarme por estas temáticas (disminuyendo, de momento, el ritmo de lectura de libros técnicos, de los que era habitual lector).
Este libro es “Piensa, es gratis. 84 ideas prácticas para potenciar el talento” de Joaquín Lorente (Planeta, 2009). Como su subtítulo indica, consiste en 84 principios (ideas), enunciados con una frase y desarrollados en una hoja, de manera clara, sustentados en un sentido común aplastante y tremendamente prácticos. No es un libro que se haya de leer necesariamente en orden, desde la primera página hasta la última, sino que puedes ir saltando entre aquellos principios que más te interesen. Estoy seguro que volveré a este libro en múltiples ocasiones.
Voy a entresacar algunos fragmentos del libro.

Principio 2. La suerte es el azar aprovechado. (Página 27)

Principio 6: Si quieres conocer a tu mejor profesor de energía, mírate al espejo.
“Aunque hay infinidad de ejercicios, los más importantes son los que nos estimulan a aprender, los que nos obligan a hacernos preguntas y responderlas y los que nos fuerzan a tomar criterio sobre mil y un temas de las circunstancias de nuestro entorno. En resumen, aprender, preguntarse y formar criterio.” (Páginas 37 y 38)

Principio 11: Si no sabes lo que persigues, nunca sabrás adónde vas.
“No es el diario íntimo donde algunos describen su pasado; es el mapa de nuestro futuro deseado y sus posibles rutas.” (Páginas 47 y 48)

Principio 12: Como mínimo, el 51 por ciento de la vida es puro intercambio. ¿Qué tienes para cambiar? (Página 49)

Aprender, preguntarse y formar criterio. Que forma más clara y sencilla de decirlo. Me he pasado toda la vida (y seguiré hasta que me muera) aprendiendo. Y la única forma de aprender es que te cuestiones las cosas, que tras leer un texto o escuchar una conferencia te hagas más preguntas que antes. Y que todo sirva para que te formes una opinión, que te permitirá tomar decisiones más adecuadas. Es un error pensar que únicamente tomamos decisiones en los momentos y asuntos trascendentales. A lo largo de un día normal, tomamos numerosas microdecisiones que, en su conjunto, determinarán hacia donde nos estamos encaminando. Por ello es muy importante que tengamos claro cuál en nuestro futuro deseado. Un futuro lo suficientemente ambiciosos para que tire de nosotros hacia delante, pero al mismo tiempo lo suficientemente realista para que podamos ir dando pasos desde este mismo momento. Así, podremos llegar a él por alguna de las múltiples y posibles rutas. Hay que ser exigentes en el destino (el objetivo final a conseguir), pero flexibles en la ruta a seguir (adaptándonos a las circunstancias de cada momento). Estas circunstancias de cada momento nos obligarán a negociar para poder avanzar. Algo que ya intuía pero que cuando tuve a mi hija Berta me quedo muy claro, es que la vida es negociación. Cada momento, cada situación, cada actividad que quieres hacer y cada actividad que dejas de hacer, es una continua negociación. Y para negociar la otra persona debe poseer algo (no necesariamente material) que tú deseas y, al mismo tiempo, tú debes tener algo en lo que la otra persona está interesada. Y esto nos lleva a otro tema fundamental, la autoestima, el considerar que tienes muchas cosas (no estoy hablando de posesiones materiales) que son apreciadas y deseadas por los demás. Lo material, al intercambiarlo dejas de disfrutarlo. Lo intangible, al intercambiarlo (compartirlo) con otra persona, los dos podéis disfrutarlo al mismo tiempo. Resumiendo, cada minuto que pasa ganas y pierdes algo. Lo importante es que consigas estar más cerca de tu futuro deseado. Y para ello hay que tener suerte en la vida. Pero la suerte nace de dentro de nosotros mismos (“La Buena Suerte”, Alex Rovira y Fernando Trías de Bes) y, en gran parte, consiste en aprovechar cada instante, estando siempre atento a lo que el azar pone a nuestro alcance continuamente.

eLearning Trends to Follow in 2015 [Infographic]

eLearning Trends to Follow in 2015 [Infographic]

eLearning Trends to Follow in 2015
Courtesy of: TalentLMS

Conclusiones. “Las estrategias de gobierno: Gobernanza TI”

Seminario Bienal “La universidad digital“, 2013/2015
3ª jornada: Las estrategias de gobierno: Gobernanza TI
11 de diciembre de 2014

Conclusiones

La Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid se convierte una vez más en un lugar de encuentro, de debate y de búsqueda de caminos para hacer una universidad mejor y más innovadora. La transformación de la universidad española necesita de un debate continuo y colectivo.

Esta jornada es una pieza, con tratamientos parciales, de un seminario bienal que persigue un objetivo global: la Universidad Digital. Tras una primera jornada en la que se planteó el marco general de reflexión y una segunda que abordó los temas educativos, ahora llega el momento del gobierno de esas tecnologías que están transformando la universidad. Está ampliamente asumido que las TI son en estos momentos un aspecto esencial de las universidades. Pero las TI suelen verse más como coste que como inversión, aunque se sepa que es mucho más costoso no invertir en tecnología. Se podrá acertar o no en el tratamiento y las elecciones de las tecnologías, pero lo indudable es que se debe apostar por ellas.

La Sociedad de la Información y del Conocimiento está cambiando la universidad tradicional. Las actuaciones impulsadas por las tecnologías digitales nos permiten hacer las mismas cosas pero mejor, o poder afrontarlas de forma distinta, pero también abordar cosas que antes no podíamos hacer. Existen experiencias de educación superior novedosas, con un enfoque educativo de preparación para un mundo cambiante. Hay un aumento de la demanda de formación, pero al mismo tiempo hay más movilidad, tanto nacional como internacional. Hay informes sobre educación superior que vaticinan que entrarán en juego agentes no tradicionales y que el modelo actual será inviable, excepto en algunos pocos casos. Estamos acostumbrados a que lo importante sea la titulación. Ahora se valoran también los certificados, de forma que serán muy demandados paquetes formativos flexibles que pueden salir rápidamente al mercado. El debate entre los grados y las certificaciones está sobre la mesa. En resumen, hay un escenario enormemente cambiante, y surge la pregunta ¿cómo gestionar todo esto? Parte de la respuesta es el Gobierno TI.

Consciente de ello, la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE-TIC) lleva años trabajando en esa dirección. El Modelo de Gobierno de TI para Universidades (GTI4U) asume los principios de la norma ISO 38500, y propone 6 modelos de madurez (uno por principio) y 130 buenas prácticas. Y puso en marcha el Proyecto de Arranque del Gobierno TI (PAGTI4U) en el que han participado hasta el momento diez universidades. Este proceso sigue cuatro pasos: creación del Comité GTI, formación a los componentes de ese comité (compartir lenguaje, conceptos y asimilar los fundamentos de la gobernanza), autoevaluación de la madurez inicial y redacción del plan de mejora. Del análisis de los resultados de este proyecto, se puede concluir que la situación inicial no es determinante para tener éxito en la implantación del gobierno TI y que el factor clave que más ha influido en el éxito ha sido la implicación del equipo de gobierno.

Los estudios derivados del PAGTI4U nos permiten extraer lecciones útiles para el resto de universidades que quieran embarcarse en el gobierno de las TI. Las situaciones de partida son comunes. La culpa es siempre de la informática y de los informáticos, con un descontento generalizado, la toma de decisiones no siempre se hace contando con los implicados y en muchos casos con una “referendumtitis” (todo se vota) y la creencia de que el que más grita es al que más caso se le hace. Como resultado de la participación en el PAGTI4U se consigue un mayor compromiso e implicación de los equipos de gobierno, la creación de los comités de gobierno y la puesta en marcha de la cartera de proyectos TI, entre otras acciones. Evidentemente existen problemas que superar, y el más destacado es la resistencia al cambio. Pero las ventajas finales son claras: priorización, planificación, transparencia y mayor organización. La situación con una filosofía de gobierno TI es que el equipo de gobierno conoce mejor la situación integral de sus tecnologías de la información, y por tanto puede potenciarlas y definir objetivos y acciones de mejora, transmitiendo una imagen más moderna e innovadora, y disponiendo de un personal TI más motivado.

Fruto de este análisis estratégico podemos concluir que:

para que se incorpore plenamente el Gobierno TI en las Universidades Españolas
es imprescindible superar la falta de cultura de gobierno y de estrategia general,
y seguir potenciando el apoyo de CRUE-TIC a la formación específica
y común de los directivos universitarios y la existencia de casos de éxito,
para poder aprovechar debidamente la oportunidad que ofrece
la demanda ciudadana de mayor transparencia, la existencia de investigadores
y el posicionamiento internacional (europeo y latinoamericano),
y minimizar así el efecto de la posibilidad de decaer como tendencia
y los incrementos marginales tras un inicio notorio

Tras la jornada podemos destacar algunas claves para el éxito del gobierno TI en las universidades. La primera es asumir que el gobierno de las TI es distinto de la gestión de las TI, y que por tanto es responsabilidad del equipo de gobierno. Al hablar de gobierno, tratamos con principios, no con aspectos técnicos. Pero si se tuviera que sintetizar, el factor definitivo es la implicación del CIO y del equipo de gobierno.

El mensaje final se puede resumir en:

La gobernanza TI en las universidades es posible

Convivencia y connivencia con el suspenso

Acabamos de entrar en el mes de septiembre. Este mes está asociado con “las calabazas”, las recuperaciones y los buenos propósitos aunque en la Comunidad Valenciana esta año por primera vez no ha habido convocatoria de septiembre (la segunda convocatoria fue en julio) en todo el sistema educativo (desde primaria a la universidad). Pero no voy a entrar en este tema, que daría no solo para una entrada en el blog, sino para un blog completo.
Ayer empezaron las clases de Secundaria y Bachillerato en la Comunidad Valenciana (de Primaria también, pero ya no tengo hijos en ese nivel educativo) y durante la cena, estuvimos hablando de los nuevos (y antiguos) compañeros de clases de nuestros hijos. En la conversación, mi hijo comentó que un compañero suyo que había suspendido dos asignaturas en cuarto de ESO, había pasado a primero de bachillerato. ¡Con dos suspendidas! No he contrastado esta información, ni es mi objetivo hablar de ello (que daría no solo para una entrada en el blog, sino para un blog completo), sino que me preocupa que entre los jóvenes pueda existir la creencia de que se puede pasar de curso (¡y de nivel educativo!) aunque suspendas asignaturas. Además, mi hija comentó que en su colegio habían repetido primero de bachiller unos 20 alumnos. No sé cuantos alumnos había en primero el año pasado (¿2 o 3 grupos?), pero en cualquier caso me parece un porcentaje muy elevado. Y volvemos a lo mismo, el problema de que los jóvenes (¿y los padres?) vean natural el suspender.
Esta mañana mientras venía a la Universidad a trabajar, oyendo la radio, han dado los resultados del Observatorio de la Ser sobre el clima político en Andalucía, en el que todos los líderes políticos son suspendidos por los encuestados. Esta no es la única encuesta en la que nuestros políticos suspenden. Pero no pasa nada, siguen ahí en sus puestos. Pero no voy a entrar en este tema, que también daría no solo para una entrada en el blog, sino para un blog completo.
Entonces, ¿de que voy a hablar? De que a partir de estos pensamientos, he reflexionado sobre la tolerancia de nuestra sociedad a los suspensos. Los ciudadanos podemos suspender a nuestros dirigentes políticos, pero siguen ahí en sus cargos, representándonos y tomando decisiones importantes en nuestro nombre. Los profesores podemos suspender a nuestros alumnos, pero no pasa nada, intentaran acabar como puedan la carrera y cuando encuentren un trabajo (cosa cada vez más difícil) ya lo harán bien. ¿Y que problemas tiene el que toleremos los suspensos? Que nos acostumbramos a estar rodeados de cosas que no alcanzan el nivel deseado, pero no nos importa. Algunos argumentarán que toleramos los suspenso porque los sistemas de evaluación no son fiables, y que aunque tengan suspenso, realmente no son tan malos. Evidentemente la evaluación es clave en cualquier sistema de mejora de la calidad, pero en este caso sirve para rediseñar de nuevo el proceso y completar el ciclo que nos lleva a la mejora continua. Si la evaluación no tiene sus consecuencias, entonces no sirve para nada. Pero para que la evaluación sea efectiva, esta debe ser coherente con los objetivos y las competencias a alcanzar. Si la evaluación no mide lo que tiene que medir o los objetivos (competencias) no son los adecuados, cambiémoslo, pero no convivamos con los suspensos como si no pasara nada.
En el mundo de la educación, las notas son la motivación extrínseca. Y desde hace muchos años se sabe que la motivación extrínseca por sí mismo no funciona a largo plazo. Hay que complementarla con una motivación intrínseca. La evaluación es la clave y la llave de cualquier reforma (e innovación) educativa. La prueba y el error es una de las formas que tenemos los humanos para aprender. Es necesario fallar y equivocarse para aprender. Todos sabemos que se aprende más de los errores que de los aciertos. Yo veo el fracaso como una oportunidad para aprender. El aprendizaje consiste un proceso cíclico de errores frecuentes y de pequeños éxitos. Pero todo eso debe formar parte del proceso de aprendizaje, junto con la evaluación (continua y formativa, a ser posible), no ser algo que se realiza al final del proceso. He asistido a muchos debates en los que los alumnos demandaban más convocatorias, para así tener más oportunidades de aprobar. Cuando lo que deberían exigir es una mejor docencia y una evaluación adecuada.

Introduzcamos el error en nuestras aulas y eliminemos el suspenso de nuestras vidas.