Home » 2013 » mayo

Monthly Archives: mayo 2013

mayo 2013
M T W T F S S
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

El Cisne Negro

El Cisne Negro
El impacto de lo altamente improbable

Nassim Nicholas Taleb
Divulgación
booket
Paidós

el-cisne-negro_9788408008545.jpg

¿Qué es un «cisne negro»? Un hecho improbable, impredecible y de consecuencias imprevisibles.

Vídeos en youtube:
Nassim Nicholas Taleb – The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable

Es uno de los ensayos, de los que he leido últimamente, que más me ha gustado. De fácil lectura, pero con una propuesta de nuevas ideas trascendentales y de suma importancia para entender el mundo actual (y futuro).
Taleb se define como “empírico escéptico y lector-errante”. Me gusta!!!. Yo también me siento así.

Frases entresacadas:

(Página 24)
“Lo que aquí llamamos un Cisne Negro (así, en mayúsculas) es un suceso con los tres atributos que siguen. /…/ rareza, impacto extremo y predictibilidad retrospectiva (aunque no prospectiva).”

(Página 29)
“poner boca abajo la sabiduría convencional y demostrar que es inaplicable para nuestro entorno moderno, complejo y cada vez más recursivo

(Página 32)
“todo el mundo sabe que es más necesaria la prevención que el tratamiento, pero pocos son los que premian los actos preventivos”

(Página 34)
“para evitar el aburrimiento puede sernos de gran ayuda filtrar todo lo que no sea esencial”

(Página 35-36)
“Las metáforas y las historias tienen muchísima más fuerza (lamentablemente) que las ideas; también son más fáciles de recordar y más divertidas de leer. /…/ Las ideas van y vienen; las historias permanecen.”

(Página 51)
“nuestra mente es una magnífica máquina de explicación, capaz de dar sentido a casi todo, hábil para ensartar explicaciones para todo tipo de fenómenos, y generalmente incapaz de aceptar la idea de la impredecibilidad”

(Página 191)
Falacia lúdica: “los atributos de la incertidumbre a los que nos enfrentamos en la vida real guardan poca relación con los rasgos esterilizados con que nos encontramos en los exámenes y los juegos”.

(Página 198)
lo superficial y lo platónico emergen de forma natural a la superficie

(Página 201)
“La prediccion, no la narracion, es la auténtica prueba de nuestra comprensión del mundo”

(Página 226)
“Los seres humanos somos víctimas de una asimetría en la percepción de los sucesos aleatorios. Atribuimos nuestros éxitos a nuestras destrezas; y nuestros fracasos, a sucesos externos que no controlamos, concretamente a la aleatoriedad.”

(Página 227)
“Sé que la historia va a estar dominada por un suceso improbable; lo que no sé es, simplemente, cuál será ese suceso”

(Página 228)
“El problema es que nos centramos en la rara ocasión en que esos métodos funcionan, y casi nunca en los fallos, que son muchísimo más frecuentes que los aciertos”

(Página 232)
“No podemos planificar de verdad porque no entendemos el futuro, lo cual no necesariamente es una mala noticia. Podríamos planificar si tuviéramos en cuenta estas limitaciones.”

(Página 246-247)
“Los ingenieros tienden a desarrollar herramientas por el placer de desarrollarlas, no para inducir a la naturaleza a que desvele sus secretos. /…/ Construimos juguetes. Algunos de ellos cambian el mundo.”

(Página 248)
Prever la divulgación de una tecnología implica prever un elevado grado de modas pasajeras y de contagio social, que se sitúan fuera de la utilidad objetiva de la propia tecnología.”

(Página 249)
“La tesis central de Popper es que, para predecir los sucesos históricos, es necesario predecir la innovación tecnológica, algo en sí mismo fundamentalmente impredecible”

(Página 401)
“Desde entonces, he escrito una docena de trabajos “académicos” en torno a ciertos aspectos de la idea misma del Cisne Negro. Son de lectura rematadamente aburrida, pues casi todos los artículos académicos se hacen para aburrir, impresionar, obtener credibilidad, intimidar incluso, o presentarse en encuentros y congresos, pero no para ser leídos salvo por crédulos (o detractores) o, peor aún, por estudiantes de posgrado.”

(Página 407)
“En primer lugar, a la Madre Naturaleza le gustan las redundancias”

(Página 409)
“A la Madre Naturaleza no le gusta la especialización excesiva, pues ésta limita la evolución y debilita los animales.”

(Página 410)
“En segundo lugar, a la Madre Naturaleza no le gustan las cosas demasiado grandes”

(Página 413)
“A la Madre Naturaleza no le gusta el exceso de conectividad y globalización (ya sea biológica, cultural o económica)”

(Página 459)
“Si necesitamos datos para obtener una distribución de probabilidad que nos permita medir el conocimiento sobre la conducta futura de dicha distribución a partir de sus resultados pasados, y si, al mismo tiempo, precisamos una distribución de probabilidad para calcular la suficiencia de datos y si es o no predictiva del futuro, entonces nos enfrentamos a un grave bucle circular.”

(Página 475)
“Es mucho mas sensato asumir riesgos que podemos medir que medir los riesgos que estamos asumiendo.”

(Página 484)
“El propio término iatrogenia (es decir, el estudio del daño ocasionado por el sanador) no es un vocablo que esté muy extendido: yo nunca lo he oído mencionar fuera del campo de la medicina. A pesar de la obsesión que he tenido toda la vida con lo que se conoce como el error de tipo I (o falso positivo), no fue hasta fecha reciente cuando aprendí el concepto de daño iatrogénico gracias a una conversación con el ensayista Bryan Appleyard. ¿Cómo puede una idea tan importante como ésa seguir oculta a nuestra conciencia?”

(Página 485)
Iatrogenia de los reguladores. Desgraciadamente, el llamamiento a una mayor regulación (incondicional) de la actividad económica parece haberse convertido en una respuesta normal. Mis peores pesadillas han tenido que ver con los resultados de la obra de los reguladores. Fueron ellos los que promovieron el recurso a las calificaciones de las agencias de crédito y a la “medición del riesgo” que contribuyó a fragilizar el sistema cuando los banqueros lo utilizaron para construir y afianzar posiciones que acabaron echándose a perder. Pero cada vez que se presenta un problema, hacemos eso tan soviético-harvardiano que es pedir más regulación”

(Página 502)
“Problema de la ingeniería inversa: Es más fácil predecir que un cubito de hielo se derretirá hasta formar un charco que, observando el charco, adivinar la forma del cubito que lo pueda haber causado”

X Jornadas Internacionales de Innovación Educativa – UEM

X Jornadas Internacionales de Innovación Educativa
Universidad Europea de Madrid
11 y 12 de julio de 2013

Tendencias en Innovación Educativa

“La innovación educativa se encuentra en una encrucijada. Tras la euforia provocada por el EEES y la dinamización causada por las tecnologías digitales, nos encontramos en un punto muerto a causa de la crisis y bajo unos negros nubarrones (véase el informe presentado al Ministerio por el comité de expertos) que pueden provocar una regresión. Debemos exigir eficiencia y eficacia a estas experiencias de innovación, pero ¿seremos capaces de salir reforzados e institucionalizar las metodologías docentes innovadoras o por el contrario volverán a quedar relegadas a la elección individual del profesor? ¡Para ese viaje no hacía falta alforjas! Creo firmemente que las Universidades que basen su modelo educativo en metodologías activas, participativas y abiertas adquirirán una ventaja competitiva.
Faraón Llorens
Catedrático de EU de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Universidad de Alicante

ABPgame

ABPgame.
Un videojuego como proyecto de aprendizaje coordinado para varias asignaturas de Ingeniería Informática

Francisco Gallego, Faraón Llorens y Rafael Molina

En la Jornada:
“Proyecto de Aprendizaje Basado en Problemas compartido por varias asignaturas”
Universidad de Almería
17 de mayo de 2013

Presentación:

+universidad -especulación

+UNIVERSIDAD -ESPECULACIÓN
La Universidad no es un problema, sino la solución a muchos problemas
Senén Barro Ameneiro
Netbiblo

Casa del Libro

Doce Propuestas y una Reflexión

Doce Propuestas y una Reflexión (JENUI 2007). Epílogo 2013
Rosana Satorre, Faraón Llorens, Pere Palmer, Joe Miró Julià
Número especial: Reflexionando sobre las JENUI
ReVisión (Revista de Investigación en Docencia Universitaria)
AENUI (Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática)
ISSN 1989-1199
Volúmen 6, número 1 (2013)

Documento en RUA

Resumen (JENUI 2007)
Últimamente vivimos inmersos en una atmósfera de cambio en la universidad española. El ministerio, las consejerías autonómicas y el Jenui han generado muchos documentos reflejando esta situación. En esta ponencia recogemos doce propuestas realistas -aunque no necesariamente fácilmente realizables- que se pueden poner en práctica por profesores y direcciones de centro sin necesidad de esperar a directivas externas. La intención de estas propuestas no es dar consignas de qué hacer, sino estimular un debate que genere métodos e iniciativas específicas que mejoren y hagan más competitivas nuestras universidades. Acabamos con una reflexión, que es más general que las propuestas, y que tiene la intención de que pensemos en cómo obtener un reconocimiento por el trabajo que dedicamos a la investigación de la labor docente.

Epílogo 2013
La realidad actual dista mucho de la de la época en que se escribió y presentó el trabajo. Hemos pasado de las expectativas generadas por el EEES en el año 2007 a la cruda realidad actual (en el año 2013) marcada por la crisis económica, pasando por el hito clave del año 2010. Podemos preguntarnos ¿qué ha quedado de todo ello el día después de Bolonia? En el artículo original decíamos que de los ministerios y rectorados vendrían cambios relacionados con el qué y el dónde, pero que el cómo está en manos del profesorado. Y así ha sido. El cambio pedagógico y metodológico ha quedado en manos de los profesores que así lo han querido y no ha venido, ni vendrá, de leyes y normativas. Lo que sí es necesario es que estas deben, por lo menos, permitir que los profesores que estén implicados puedan tener un marco adecuado para su desarrollo profesional.
Los profesores preocupados por la docencia han seguido trabajando en ello, pero quién no ha querido cambiar no lo ha hecho. Ha habido algún intento de “obligar” a cambiar sin creer en ello, y en estos casos el efecto ha sido perjudicial. Un ejemplo claro son las evaluaciones continuas que aplican algunos profesores, que más bien deberían llamarse “continuas evaluaciones”.

Reflexionando sobre las JENUI

Reflexionando sobre las JENUI
Número especial
ReVisión (Revista de Investigación en Docencia Universitaria)
AENUI (Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática)
ISSN 1989-1199

Número especial de la Revista ReVisión (Revista de Investigación en Docencia Universitaria) dedicada a las JENUI (Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática), que en la pasada edición (JENUI 2012) cumplieron la “mayoría de edad”. Para reflexionar sobre el papel de las Jornadas y sobre cómo ha cambiado el panorama de la enseñanza en estos 18 años, se han revisado las 16 ediciones (10 Hex) con actas de Jenui. Se han seleccionado 4 ponencias que se han considerado que son especialmente relevantes en la historia de la JENUI y se ha invitado a los autores a volver a publicar el artículo en este número, pidiéndoles además una reflexión con la perspectiva que dan los años.

!Qué interesante! – Francisco Mora

!Qué interesante!
Francisco Mora
11/05/2013
El Huffington Post

http://www.huffingtonpost.es/francisco-mora/que-interesante_b_3224325.html
“Nadie que no esté atento puede aprender nada de lo que se le enseña. Pero tampoco nadie puede estar atento a lo que se le enseña si ello no le dice nada, no es interesante y no tiene significado alguno para él. Y claramente, la experiencia demuestra, en demasía, que de nada sirve exigirle a alguien que preste atención a lo que se le enseña o se intenta compartir con él, si lo que se dice no lleva ese ingrediente de emoción que es la curiosidad y el placer.”