Home » 2013 (Page 2)

Yearly Archives: 2013

abril 2024
M T W T F S S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

JENUI 2014 (XX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática): llamada a la participación

JENUI 2014
XX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática
Oviedo, del 9 al 11 de julio de 2014
http://jenui2014.uniovi.es
@jenui2014

Llamada a la participación
==========================
El objetivo de las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (Jenui), promovidas por la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI) y organizado en 2014 por la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo, es promover el contacto, el intercambio y la discusión de conocimientos y experiencias entre profesores universitarios de Informática y grupos de investigación, debatir sobre el contenido de los programas y los métodos pedagógicos empleados, así como materializar un foro de debate en el que presentar temas y enfoques innovadores que permitan mejorar la docencia de la Informática en las universidades.

¿Qué hay de nuevo en la universidad digital?

Seminario Bienal “La universidad digital“, 2013/2015
1ª jornada: ¿Es la universidad digital un concepto diferente de la universidad tradicional?
14 de noviembre de 2013

¿Qué hay de nuevo en la Universidad Digital?
Mesa Redonda
Moderador: Faraón Llorens, profesor y ex vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante

Presentación de la mesa redonda:
[prezi id=’http://prezi.com/u-fl4xnmoes8/que-hay-de-nuevo-en-la-universidad-digital/’ width=”450″]

En el marco del seminario bienal “La universidad digital”, la jornada de hoy promueve la reflexión sobre si la universidad digital es un concepto diferente de la universidad tradicional. En concreto en esta mesa redonda nos hacemos la pregunta de si hay algo nuevo en la universidad digital. Es realmente la universidad digital una nueva universidad o, utilizando una expresión coloquial, se trata del mismo perro con distinto collar. Se habla mucho de la revolución digital, pero las Universidades seremos capaces de aprovechar todo este potencial o, siguiendo la doctrina de “El Gatopardo”, lo cambiaremos todo para que nada cambie.

Pero retomemos la perspectiva de innovación tecnológica. Para analizar porqué ciertas ideas y productos se convierten en tendencias mientras que otras pasan rápidamente de moda podemos acudir al modelo de difusión de la innovación en el que se establecen distintas categorías de usuarios (innovadores, primeros usuarios, mayoría precoz, mayoría tardía y escépticos), de forma que una innovación prospera cuando es capaz cruzar el abismo y llegar a las mayorías (precoz y tardía). Y esto nos lleva a la primera pregunta:

la universidad digital, ¿está aún en manos de los innovadores y primeros usuarios o ha cruzado ya el abismo?

Otra característica de las innovaciones tecnológicas es que los primeros usuarios abandonan los nuevos productos tan pronto como las masas lo aceptan y aparece (o van en busca) de la siguiente novedad. Prever la divulgación de una tecnología implica prever un elevado grado de modas pasajeras y de contagio social, que se sitúan fuera de la utilidad objetiva de la propia tecnología. Por el contrario, los cambios en el mundo educativo no pueden estar supeditados ni a modas ni a continuos cambios, ya que sus efectos únicamente son evaluables a largo plazo. Y además, con la educación no se juega. Y nos surge la segunda pregunta:

la universidad digital, ¿es una acumulación de tecnologías de moda o existe un modelo que la defina y sustente?

Las prácticas que se apoyan en las tecnologías de la información y la comunicación y que se dan en un mundo globalizado, conectado, complejo y cada vez más recursivo, suelen caracterizarse por un comportamiento tipo Cisne Negro (rareza, impacto extremo y predictibilidad retrospectiva), no por el comportamiento de distribución normal, al que estamos acostumbrados. Esto produce distintos efectos entre los que podemos encontrar lo que resumiríamos como el ganador se lo lleva todo. Esto se agrava si tenemos en cuenta que además no siempre gana el mejor. Lo que nos plantea la tercera pregunta:

las tecnologías que definan la universidad digital, ¿estarán en manos de unos pocos proveedores privilegiados? ¿serán las mejores y las más adecuadas? ¿reducirá el número de universidades?

Y si seguimos hablando de tecnología, hay cuatro fases en la incorporación de tecnología a cualquier ámbito. Primero se juega con la idea. Posteriormente se utiliza para seguir haciendo lo viejo a la manera vieja. La tercera fase es seguir haciendo lo viejo pero está vez de una manera nueva aprovechando estas nuevas tecnologías. Y finalmente la cuarta es hacer cosas nuevas de modos nuevos, que es cuando se aprovecha el verdadero potencial de la tecnología desarrollada. Sin embargo, el ritmo de cambio tecnológico es tan grande que apenas hemos hecho otra cosa que jugar con todos estos nuevos juguetes y en seguir haciendo lo mismo que hacíamos pero utilizando estas nuevas herramientas, pero todavía no las hemos usado en serio para cambiar la Universidad. Y así surge la cuarta pregunta:

la universidad digital, ¿es una nueva universidad o simplemente una forma diferente de hacer lo mismo?

Y la posibilidad de hacer cosas nuevas nos lleva a la última reflexión. La cuadrícula de la innovación educativa nos dice que las innovaciones sostenibles nos permiten mejorar y complementar el aprendizaje. Pero para reinventar y transformar el mundo de la educación necesitamos innovaciones disruptivas. Y ahí va la quinta y última pregunta:

¿cuáles son las innovaciones disruptivas que nos llevarán a la nueva universidad digital?

Resumiendo:

¿qué hay de nuevo en la Universidad Digital?

ABPgame: un videojuego como proyecto de aprendizaje coordinado para varias asignaturas

ABPgame: un videojuego como proyecto de aprendizaje coordinado para varias asignaturas
Faraón Llorens; Rafael Molina; Francisco J. Gallego; Carlos Villagrá; Fidel Aznar
Dpto. Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Universidad de Alicante

CINAIC 2013 (Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad)
Madrid, del 6 al 8 de noviembre de 2013

Acceso al documento en RUA

Acceso al documento completo (pdf)

RESUMEN (ABSTRACT)
Los tiempos demandan que formemos a los estudiantes universitarios para que tengan un papel activo en su aprendizaje, desde un enfoque interdisciplinar, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y haciendo uso de la tecnología a su alcance. La metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) nos ofrece esta posibilidad. ABPgame es la adaptación de esta metodología a la impartición de cuatro asignaturas de la titulación de Ingeniería Informática en la que se ha utilizado como proyecto de aprendizaje el diseño y desarrollo en equipo de un videojuego. El artículo presenta los principios en los que se fundamenta la propuesta y describe la experiencia, haciendo énfasis en los pasos seguidos y las ventajas e inconvenientes encontrados, de forma que la misma pueda ser trasferida a otros ámbitos.

Presentación:

Los dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana

Los dragones del Edén.
Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana.

Carl Sagan
Drakontos Bolsillo
Editorial Crítica

LOS DRAGONES DEL EDEN

En las lecturas combino libros de nueva adquisión y rabiosa actualidad con libros “clásicos”. Hoy he retomado un libro que tenía a medias, pero que he vuelto a empezar desde la primera página: Los dragones del Edén. Aunque estoy escribiendo sobre él en 2013, yo lo compré (y empecé a leer) en 2006, fecha en que apareció la edición de bolsillo, pero la primera versión en castellano es de 1993 y la versión original de 1977. Como es habitual voy a entresacar las frases que me gustan y que posiblemente utilizaré en mis charlas/clases:

(Página 14)
“Por decirlo de algún modo, hemos concertado un pacto con la naturaleza según el cual el difícil proceso de maduración del niño viene compensado por su capacidad de aprendizaje, lo que incrementa en gran manera las posibilidades de supervivencia de la especie humana.”

(Páginas 44 y 46)
Gráficas proporción entre masa del cerebro y del cuerpo.

(Página 84)
Modelo de cerebro “trino”
“Sin embargo, a la vez que conviene retener estas puntualizaciones, creemos que es útil una primera aproximación que considere que los aspectos rituales y jerárquicos de nuestras vidas están muy influenciados por el complejo R y que ambos son también patrimonio de nuestros antepasados reptiloides; que los rasgos altruistas, emocionales y religiosos de nuestras vidas se hallan localizados en buena medida en el sistema límbico, y que los compartimos con nuestros ascendientes mamíferos no pertenecientes al orden de los primates, y hasta es posible que con las aves; y que el intelecto o la razón es una función del neocórtex que en cierto grado compartimos con los primates superiores y con cetáceos como los delfines y las ballenas.”

(Página 96)
“En consecuencia, no es posible explicar los progresos realizados en los últimos millones de años atendiendo a la mera proporción entre masa cerebral y masa corpórea, sino más bien tomando en cuenta el incremento total de la masa cerebral, la especialización perfeccionada de nuevas funciones, un aumento en la complejidad de la estructura cerebral y, muy especialmente, el aprendizaje extrasomático.”

(Página 197)
“Habría que encontrar la fórmula, compatible con los ideales democráticos que pregonan estos países, para estimular, sin deshumanizar la tarea, el desarrollo intelectual de aquellos adolescentes especialmente dotados. Sin embargo, el panorama es desalentador, ya que tanto los sistemas docentes como los métodos de examen que rigen en la mayoría de estos países adolecen de una ritualización casi reptílica del proceso educacional.”

(Página 217)
“Sería un desatino dejar que los computadores, en su presente estadio tecnológico, tomaran las decisiones importantes, y no porque no pueda reconocérseles cierto grado de inteligencia, sino porque siendo a veces los problemas muy complejos, no se les facilita toda la información pertinente.”
“Pero en contextos razonablemente restringidos, el uso de la inteligencia artificial por parte del hombre parece erigirse en uno de los dos principales y viables progresos que en materia de inteligencia humana conoceremos en un futuro cercano. (El otro es un mayor enriquecimiento del medio cultural en que se mueve el niño antes y durante la etapa de formación escolar.)”

(Página 231)
“Es probable que el próximo hito estructural del intelecto humano sea la cooperación entre el hombre, ser discursivo, y las máquinas, artefactos pensantes.”

Más reflexiones sobre los MOOC

El tema de los MOOC sigue acaparando las jornadas de innovación y educación y conforman conferencias inaugurales y talleres. Es más no hay evento relacionado con tecnología y educación que se precie que no trate este tema. Hay mucho escrito, pero acabo de leer dos entradas en blogs, que me han llegado a través de Miguel Zapata-Ros (gracias Miguel), y que me han resultado muy elocuentes. Las referencio y entresaco lo que más me ha llamado la atención.

La primera está escrita por el propio Miguel en su blog Redes Abiertas, y se titula “MOOCs ¿Ha llegado el momento para conocer lo que está pasando y reflexionar?“. Comparto su interés por los adaptativeMOOCs (interesante la taxonomía de Clark). Muy ilustrativo el concepto de “MOOCs de bazar chino”, es decir “MOOCs de bajo coste, que como casi todos carece de diseño instruccional (eso no es novedad), pero además impartidos por profesores noveles o meritorios, y con videos “busto-parlante” mirando de reojo a las diapositivas”. Y me hago su misma pregunta:
¿nadie va a decir nada sobre lo que está pasando?

La segunda es de Will Oremus y se titula “Forget MOOCs. Free online classes shouldn’t replace teachers and classrooms. They should make them better“. Y me gusta especialmente el juego de palabras y la definición de SPOCs, que aunque no es algo nuevo, va en la línea que siempre he defendido y que me gusta llamar aprendizaje mejorado con tecnología, convirtiendo a la tecnología en un gran aliado del profesor en sus clases, llevandolas más allá de las aulas y dejándole las manos libres para utilizar la presencialidad para actividades más interactivas, para plantear preguntas y para la crítica y el debate. Copio un fragmento del mismo:
“One of those experiments is what UC–Berkeley professor Armando Fox calls SPOCs—“small private online classes,” as opposed to massive open ones. The approach is also known, less acronymically, as “hybrid” or “blended learning.”
The basic idea is to use MOOC-style video lectures and other online features as course materials in actual, normal-size college classes. By assigning the lectures as homework, the instructors are free to spend the actual class period answering students’ questions, gauging what they have and haven’t absorbed, and then working with them on projects and assignments. In some cases the instructors also use some MOOC-style online assessments or even automated grading features. But in general they’re free to tailor the curriculum, pace, and grading system to their own liking and their own students’ needs.”

Jornada: “¿Es la Universidad Digital un concepto diferente de la universidad tradicional?”

Primera jornada del Seminario BienalLa universidad digital”, titulada “¿Es la Universidad Digital un concepto diferente de la universidad tradicional?”, organizada por la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM y que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre de 9:30h a 17:00h en la Fundación Gómez-Pardo de Madrid (Calle Alenza, 1).

A lo largo de la jornada se ofrecerán distintos puntos de vista sobre las estrategias que las universidades españolas han emprendido ante los cambios tecnológicos existentes, así como las diferentes maneras en las que este cambio se ha gestionado.

En el acto intervendrán, entre otros, Andrés Pedreño, profesor y ex rector de la Universidad de Alicante, Segundo Píriz, profesor y rector de la Universidad de Extremadura, Alejandro Tiana, rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Carlos Conde, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Antonio Fernández, profesor de la Universidad de Almería, Julián Pavón, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y director de CEPADE, Javier Tafur, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Delgado-Kloos, profesor y vicerrector de Infraestructuras de la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Ruiz, manager de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales para España y Portugal de Google y Juan José Moreno, profesor y vicerrector de Servicios Informáticos y de Comunicación de la Universidad Politécnica de Madrid.

The Awesome Power of Gaming in Higher Education

The Awesome Power of Gaming in Higher Education
EDUCAUSE 2013 welcomes Jane McGonigal and considers the potential of games in education.
http://www.edtechmagazine.com

“Games designer, author and researcher Jane McGonigal sees a future in education where MOOCs, live events and ordinary gamification initiatives all blend into a new way of learning, creating “extreme learning environments” full of opportunities for play and creation.

McGonigal’s address Thursday at EDUCAUSE showed off many new types of games that are already well on their way to creating the future she described.

“We normally think of games as being fun, kind of trivial, maybe something to pass the time, but what if we thought about them as a platform for inventing the future of higher education?”

…”

Se puede leer toda la noticia en: http://www.edtechmagazine.com/higher/article/2013/10/awesome-power-gaming-higher-education?goback=.gde_3992392_member_5797424493966143489#!)

Los Rankings Universitarios. Mitos y Realidades

Los Rankings Universitarios. Mitos y Realidades
Vicent Climent, Francesc Michavila y María Ripollés (editores)
Editorial Tecnos

Ficha técnica

Los rankings universitarios

Cátedra INCREA de Innovación, Creatividad y Aprendizaje (UJI)

Reunión del Consejo Asesor de la Cátedra INCREA de Innovación, Creatividad y Aprendizaje de la Universitat Jaume I de Castellón, el día 17 de octubre de 2013.

Emprendimiento y Universidad. Una oportunidad del tiempo actual.
Conferencia-Coloquio a cargo del profesor Federico Gutiérrez-Solana, director del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) y ex-presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Noticia:
El Consell Assessor de la Càtedra INCREA continua treballant per a aconseguir una universitat més innovadora i emprenedora

El Consejo Asesor de la Cátedra INCREA continúa trabajando para conseguir una universidad más innovadora y emprendedora

Cátedra INCREA, trabajando para conseguir una universidad más innovadora y emprendedora

Gamificar una propuesta docente (y 3)

Gamificar una propuesta docente.
Diseñando experiencias positivas de aprendizaje.

Francisco J. Gallego y Faraón Llorens
Dpto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Universidad de Alicante

Curso ICE:
Duración: 12 horas.
Fechas y horario: 3, 10 y 17 de octubre, de 9 a 13 horas.
Lugar de realización: aula A1/1-25I, Aulario I.

Jueves 17 de octubre: Presentación y debate de experiencias

09:00 a 09:45 h. Charla: “PLMan: un ejemplo de gamificación en docencia universitaria” (Francisco J. Gallego)
09:45 a 10:45 h. Presentaciones de los alumnos
10:45 a 11:15 h. Descanso
11:15 a 12:15 h. Presentaciones de los alumnos
12:15 a 13:00 h. Elaboración conjunta de las conclusiones del curso-taller

Presentación utilizada en sesión del 17 de octubre de 2013:

Experiencia de Gamificación con PLMan
http://prezi.com/1a_nnkeqclgb/experiencia-de-gamificacion-con-plman/

[prezi id=’http://prezi.com/1a_nnkeqclgb/experiencia-de-gamificacion-con-plman/’ width=”450″]