Home » 2016 » septiembre

Monthly Archives: septiembre 2016

septiembre 2016
M T W T F S S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Innovando a varias velocidades

Innovando a varias velocidades.
Cómo articular la innovación docente de los profesores y las instituciones

Faraón Llorens
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital (Universidad de Alicante)
Open Day Redes para Innovar
http://www.um.es/innovacion/redes-para-la-innovacion
29 de septiembre de 2016
Universidad de Murcia

Presentación:

Resumen:
La innovación educativa en cierto sentido parece una leyenda urbana: pese a contener hecho reales, estos son exagerados y sobrenaturales, circula a través del boca a boca y tiene infinidad de versiones. Todos hablamos de ella, pero ¿alguien la ha visto? No somos capaces de hacer una única definición, ya que la innovación educativa tiene multitud de caras. En esta ponencia reflexionaremos sobre los distintos tipos y aspectos de la innovación educativa (IE), que más allá de contradecirse, se complementan. Las universidades (algunas) tienen políticas institucionales de innovación educativa y unidades que la fomentan, aunque existe una gran cantidad de innovación que escapa a su control y que se realiza con herramientas no oficiales (shadow IE). Los profesores hacen innovación educativa a pie de aula, que muchas veces es desconocida por la propia universidad. Existe innovaciones que utilizan tecnologías maduras y consolidadas que plantean mejoras del proceso docente y otras que utilizan tecnologías emergentes que pretenden su transformación. Y tan buenas son unas como otras, lo que nos lleva a afirmar que hay innovaciones educativas coexistiendo al mismo tiempo (blended IE), funcionando a distintas velocidades y con objetivos distintos aunque complementarios (bimodal IE).

Proyecto Mundo 1-1. Estudio sobre el aprendizaje subliminal de mecánicas a través del diseño de niveles en los videojuegos

Proyecto Mundo 1-1. Estudio sobre el aprendizaje subliminal de mecánicas a través del diseño de niveles en los videojuegos
Vicente Andrés Quesada Mora
Tutores: Faraón Llorens Largo y Francisco J. Gallego Durán
Trabajo Fin de Grado en Ingeniería Multimedia
Escuela Politécnica Superior
Universidad de Alicante
Septiembre de 2016

Documento completo en RUA: http://hdl.handle.net/10045/58100

proyecto-mundo-1-1-portada

Resumen:
El presente documento es la memoria del trabajo de fin de grado para el Grado en Ingeniería Multimedia de la Universidad de Alicante que lleva por título “Proyecto Mundo 1-1: Estudio sobre el aprendizaje subliminal de mecánicas a través del diseño de niveles”. Ha sido realizado por Vicente Andrés Quesada Mora, bajo la supervisión de sus tutores Faraón Llorens Largo y Francisco José Gallego Durán durante el período 2015-2016.
Actualmente enseñar a los jugadores mediante manuales impresos es inviable por la complejidad de los videojuegos, es por ello que, durante los primeros compases de la partida, se debe superar un tutorial. Existen varios tipos de tutorial, siendo el más apreciado por los jugadores el tutorial orgánico; aquel que enseña de forma indirecta, mediante un diseño inteligente del nivel. El problema radica en que crear e implementar estos tutoriales es una tarea de gran dificultad para los desarrolladores.
El objetivo del Proyecto Mundo 1-1 – en referencia al Mundo 1-1 (World 1-1), el primer nivel del famoso Super Mario Bros. (Nintendo R&D4; 1985) y todo un referente entre los tutoriales orgánicos – es analizar los casos más reconocidos de tutoriales que enseñan jugando para extraer patrones comunes. Una vez definidos se redactarán, a modo de lista de principios de diseño, para ser de utilidad a futuros diseñadores de niveles que quieran crear este tipo de tutoriales, independientemente del tipo de videojuego.

img_0409

Transformación digital de explotaciones apícolas

Transformación digital de explotaciones apícolas
Fernando Sánchez Iglesias
Tutores: Faraón Llorens Largo y Rafael Molina Carmona
Trabajo Fin de Máster Universitario en Ingeniería Informática
Escuela Politécnica Superior
Universidad de Alicante
Septiembre de 2016

Documento completo en RUA: http://hdl.handle.net/10045/58497

tfm-transformaci%c2%a2n-digital-de-explotaciones-apcolas-portada

Resumen:
La actividad apícola está experimentado en los últimos años una importante expansión dentro de los principales países productores. Aumenta la demanda de calidad en los mercados externos, por lo que se hace necesario el desarrollo de estrategias para posicionarse competentemente en estos mercados y cumplir las normativas establecidas sobre productos de alimentación.
La innovación tecnológica en el ámbito de la apicultura es cada vez más habitual en lo referente a maquinaría que facilita tareas físicas, pero es un campo muy poco explorado en cuanto al análisis y explotación de datos. Esta tendencia es cada vez más importante en la mayoría de ámbitos y organizaciones, no siendo así en el sector apícola.
En este trabajo se pretende realizar un análisis de los factores teóricos claves en la actividad apícola, el cual nos sirva como base para el diseño de un sistema que permita mejorar los procesos y técnicas de explotación apícola, recogiendo las necesidades principales detectadas.
Para poder llegar a desarrollar un sistema de calidad, es fundamental comprender el ámbito sobre el que se quiere actuar, los factores claves y cómo se relacionan. Este punto es una parte fundamental de este trabajo, sobre el cual se han establecido los requisitos funcionales y el diseño del sistema TI.
Esta labor será completada con un estudio del mercado que de luz sobre la viabilidad del proyecto planteado, analizando a los usuarios potenciales, los competidores y procesos claves, entre otros aspectos. Además se establecerá un plan de ejecución para llevar a cabo dicha propuesta con éxito, definiendo estrategias de márquetin, promocionales y recursos necesarios.

Esbozo para la transformación digital del mundo educativo

Esbozo para la transformación digital del mundo educativo
Alberto Real Fernández
Tutores: Faraón Llorens Largo y Rafael Molina Carmona
Trabajo Fin de Máster Universitario en Ingeniería Informática
Escuela Politécnica Superior
Universidad de Alicante
Septiembre de 2016

Documento completo en RUA: http://hdl.handle.net/10045/58426

tfm-portada

Resumen:
La sociedad y la tecnología están cambiando hoy día a un ritmo vertiginoso, se trata de un continuo avance de las Tecnologías de la Información (TI), que hace a diversas áreas plantearse una evolución para poder adecuarse a los cambios que conllevan. Concretamente, nos hemos centrado en el ámbito de la educación, para el que proponemos un modelo de aprendizaje nuevo, que se adapte, por un lado, a las necesidades que hemos detectado y analizado de la sociedad digital de nuestros días, y por otro, al cambio constante que las TI presentan.
Nos hemos centrado en este ámbito porque la sociedad digital, y concretamente los jóvenes nacidos en ella, presentan una serie de necesidades educativas diferentes, unas necesidades educativas que tienen que ver con el uso de las TI, por lo que debemos partir de la identificación de esas necesidades, analizar su origen, y averiguar cómo pueden ser cubiertas.
Para ello, proponemos un modelo de aprendizaje que, empleando todo el potencial posible que nos proporcionan las TI actuales, consiga resolver las carencias educativas que la sociedad digital de nuestro tiempo presenta. Esta propuesta de modelo de aprendizaje basado en tecnología parte de la base de un conjunto de características de algunos modelos actuales, que hemos observado como necesarias, si no indispensables, para cubrir dichas necesidades actuales, añadiendo funcionalidades que consideramos importantes para cubrir otras carencias detectadas.
De esta manera, hemos dado con un modelo que reúne una serie características que consiguen cumplir el objetivo que buscamos, de formar a nuestra sociedad digital de acuerdo a sus necesidades, y de adecuarse al continuo cambio que suponen las TI en el mundo actual. Sin embargo, se trata de una propuesta conceptual, que requiere de futuro trabajo si quiere ser llevada a la práctica, y convertirse en una solución real a las carencias educativas de nuestro mundo digital.

Algunas claves para el diseño de asignaturas en modalidad semipresencial

Algunas claves para el diseño de asignaturas en modalidad semipresencial
Rosana Satorre-Cuerda, Patricia Compañ-Rosique, Rafael Molina-Carmona, Pilar Arques-Corrales, Faraón Llorens-Largo
ReVisión (Revista de AENUI de investigación en Docencia Universitaria de la Informática).
Volumen 9, número 3 (2016)

Actualmente las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje así como las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías permiten diversos modelos para impartir una asignatura. Entre la docencia totalmente presencial y la docencia completamente en línea se encuentra el planteamiento semipresencial. En este método se combinan las sesiones presenciales con el trabajo autónomo del estudiante. Es importante destacar que esta combinación debe hacerse de manera pedagógica, diseñando las actividades a realizar de manera que se aprovechen mejor las ventajas de cada modalidad. El objetivo de este trabajo es proponer un diseño semipresencial basado en el modelo instruccional en el que se plantean estrategias y actividades. En concreto se aplica este modelo a tres asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería Informática de la Universidad de Alicante. Dos de ellas ya estaban implantadas de manera presencial en dicho máster, mientras que la tercera es de nueva implantación. Para cada asignatura se indican las actividades que se han ideado para llevar a la práctica los principios instruccionales del modelo. Para validar la metodología empleada, es fundamental conocer la opinión del alumnado con vistas a una mejora continua. Con este propósito, se ha realizado una encuesta al finalizar las asignaturas. En dicha encuesta se ha solicitado la opinión de los estudiantes sobre diferentes aspectos relacionados con la docencia semipresencial. Se muestran las conclusiones obtenidas después de realizar un estudio detallado de las respuestas del alumnado. Para ayudar con la apreciación de las conclusiones, se ha utilizado una representación gráfica con gráficos de caja y bigotes, que son muy adecuados para representar las cuestiones de la encuesta, ya que se ha empleado una escala de Likert en este estudio.

Publicado ReVisión, vol 9, num 3 (2016)

Acaba de salir el último número de ReVisión (Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática). Ya nos acercamos al décimo aniversario de la revista. Lo tenéis disponible en el quiosco habitual (http://www.aenui.net/ReVision).

Este es el número de las Jenui, con versiones revisadas y ampliadas (o no) de las ponencias candidatas al premio a la mejor ponencia.

En este número encontraréis:

  • El editorial, en el que se hace una reflexión sobre la universidad de papel que estamos creando y si no interferirá con la universidad real
  • La dinámica columna Docencia 2.0 de JJ Merelo y Fernando Tricas, titulada en esta ocasión: “Lenguajes de programación: ¿uno, ninguno o todos?“. Tema polémico siempre.
  • En The truth is out there (I want to believe), David López sigue reflexionando sobre los principios de calidad de Chickering y Gamson
  • En su columna “En el aula”, Miguel Valero explica sus experiencias usando la hoja de seguimiento de entregas como manera de motivar a sus alumnos

Los 6 artículos en la sección del Poso de las Jenui son:

  • Qué hay detrás de la clase al revés (flipped classroom)” de M. Marqués, que ganó uno de los
    premios a la mejor ponencia. En ella nos explica sus experiencia con este método docente y nos da unas pautas de cómo empezar.
  • El otro premio a la mejor ponencia es “El programa UPC-ReuTIlitza: reutilización de ordenadores como metodología de aprendizaje-servicio para incorporar sostenibilidad, cooperación y economía circular en estudios TIC” de F. Sánchez y D. López. Nos explican su experiencia montando unas jornadas de reciclaje y reutilización de ordenadores y muestran cómo esta labor social puede integrarse perfectamente en la labor educativa que realizan.
  • El tercer artículo de la sección es “Redes bayesianas para identificar perfiles de estudiante. Aplicación al estudio del abandono de las titulaciones de Informática en la Universidad de Castilla-La Mancha” de C. Lacave, A.I. Molina, M.A. Redondo y M. Ortega. Da gusto ver que la investigación en docencia con modelos probabilísticos es apreciado por los revisores y asistentes a las Jenui.
  • El cuarto y sexto artículos tratan del examen final, o más bien qué podemos hacer para eliminar su excesiva importancia, es una preocupación general y el tema de dos de los trabajos candidatos a mejor ponencia. Uno es “El impacto de eliminar el examen final” de J. Llosa, C. Álvarez, A. Fernández y F. Sánchez. Ellos eliminaron el examen final en una asignatura con la esperanza de mejorar su docencia y los datos recogidos muestra que así fue. La otra ponencia es “Si elimino el examen ¿cómo evalúo? Una discusión sobre las actividades sustitutivas del examen y su escalabilidad” de D. López y D. Carrera, en donde extienden un estudio anterior al caso de clases con mayor cantidad de alumnos.
  • Finalmente tenemos “Algunas claves para el diseño de asignaturas en modalidad semipresencial” de R. Satorre, P. Compañ, R. Molina, P. Arques, y F. Llorens. Este grupo de profesores de la U. de Alicante han investigado cómo mantener la calidad de su docencia en un máster semipresencial.

En la sección de Notas Breves tenemos 3 artículos.

  • El primero es un sentido obituario de José Miró Nicolau, escrito por Alberto Prieto.
  • El segundo es un breve estudio de las ventajas del uso de un libro electrónico para explicar integrales del J. Jezdimirovic, D. Ruiz y M. Mas.
  • El tercero es un anuncio de un curso de Introducción a la Programación de Robots Móviles de G. Casañ y E. Cervera.

Como siempre, os pedimos que difundáis la revista: aconsejad artículos a vuestros compañeros, difundidla en las redes sociales, poned enlaces a los articulos que más os han gustado…

Y si tenéis algo que os gustaría publicar, sometedlo. La revista es con revisión por pares, está bien editada y es de acceso libre. Es una buena manera de difundir vuestro trabajo.

Espero que el número os guste.

Joe Miró, Faraón Llorens, Jose Antonio Cruz Lemús (editores)

Workshop Educación en Informática sub 18 (EI<18)

En el marco del V Congreso Español de Informática (CEDI 2016) que se celebrará en la Universidad de Salamanca, desde la CODDII (Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática) y AENUI (Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática) hemos organizando para el miércoles 14 de septiembre el workshop Educación en Informática sub 18 (EI<18).

Se puede acceder a la información sobre el mismo en http://www.congresocedi.es/es/ei-18.

Esperando que pueda ser de vuestro interés y nos veamos en Salamanca

El Comité Organizador del EI<18

ei<18 (marca)