Home » Gobierno de las TI (Page 7)
Category Archives: Gobierno de las TI
Universidad y Tecnología
Coloquio de reflexión y debate
Universidad y Tecnología
Jornada de acompañamiento para la elaboración de la Ley para la Sociedad del Aprendizaje de la Comunidad de Madrid
Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria
Universidad Politécnica de Madrid
Miércoles, 12 de febrero de 2020
Claustro de la Escuela de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid
http://www.catedraunesco.es/13-noticias/actualidad/456-coloquio-universidad-tecnologia.html
Programa:
11:30h. Inauguración institucional de la Jornada a cargo del Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, D. Guillermo Cisneros, y el Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, D. Eduardo Sicilia.
11:45h Presentación de los expertos invitados, a cargo del director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, D. Javier Uceda.
11:45h Coloquio y debate sobre cinco áreas temáticas:
Tema 1: La deslocalización del conocimiento y la provisión de la oferta universitaria en la universidad digital.
Tema 2: Las tecnologías aplicadas al aprendizaje.
Tema 3: Más allá de los campus: la tecnología y las alianzas, la movilidad y la colaboración.
Tema 4: La Gobernanza TI
Tema 5: Universidad digital: evaluación de la calidad y rendición de cuentas.
Moderado por el director de la Cátedra UNESCO, D. Javier Uceda.
14:15h Conclusiones a cargo de D. Javier Uceda, director de la Cátedra UNESCO y ex rector de la Universidad Politécnica de Madrid.
Tema 4: La Gobernanza TI
Faraón Llorens
Conclusiones:
http://www.catedraunesco.es/images/2020/Conclusiones12feb2020.pdf
Vídeos:
Vídeos de la jornada
Fotos:
Fotografías de la jornada
Transformación digital en la universidad
Transformación digital en la universidad
Universidad de Cádiz
Faraón Llorens Largo
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Universidad de Alicante
Día: 3 y 4 de febrero de 2020
Hora: de 9 a 14 h.
Lugar: Salón de Grados de la Escuela Superior de Ingeniería
Lunes 3 de febrero de 2020
Transformación digital en las Universidades
- Bienvenida y presentación del taller
- Transformación digital, ¿otro término de moda? (charla)
- Consensuando los conceptos (preguntas y debate sobre la charla)
- Preguntas e indicadores sobre tecnología UCA (grupo pequeño 3-5)
- Preguntas-indicadores sobre tecnología UCA (consensuado) y comparativa internacional
- Modelo MD4U (charla)
- Validación modelo (objetivos) para la UCA
- Claves y ruta para la implantación en la UCA (grupo pequeño 3-5)
- Aspectos claves para prepararse para la transformación digital (charla)
- Conclusiones y clausura del taller
Madurez de Gobernanza de las TIC en las Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica
Madurez de Gobernanza de las TIC en las Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica
Luis Alberto Gutierrez Díaz de León, Luis Eliécer Cadenas, Carlos J. A. Casasús (coordinadores)
ReDiTIC (Red de Directores TIC de Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas
Red CLARA (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas)
Santiago, Chile, 2019
Presentación
Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León
Coordinador del Grupo de Gobierno de Tecnologías de Información de ReDiTIC
El documento que abren estas líneas presenta los resultados de un esfuerzo conjunto latinoamericano, que apunta a la mejora de nuestro trabajo como responsables de tecnologías en las instituciones de educación superior (IES). Se proporcionan elementos para la medición, comparación y comprensión de nuestras realidades y necesidades en cuanto a la sistematización de nuestras actividades, mediante modelos de gobernanza y la madurez de nuestros procesos.
Es evidente el incremento del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el quehacer cotidiano de las sociedades actuales. Y que, si bien en el plano general se ha logrado un ascenso en cuanto al acceso y uso de las TIC, aún se pueden observar disparidades significativas respecto de la incorporación de las diferentes tecnologías, que están relacionadas con aspectos económicos y culturales de cada región. El fenómeno tecnológico no es constante, y su impacto diferente en distintas poblaciones no puede obviarse. El papel de las instituciones de educación superior en su generación y uso es fundamental, como las tecnologías son también fundamentales para la ejecución de sus tareas sustantivas.
Para los directores de TIC en las IES, la operación constante en el despliegue de tecnologías y la habilitación de servicios es retadora por sí misma, y suele abarcar los tiempos y recursos de este tipo de áreas; no obstante, sin la definición de modelos internos que gobiernen los procesos y los servicios, resulta complicado garantizar una ruta clara y eficiente en cuanto a los logros y las oportunidades de todos esos trabajos. De aquí que es de suma relevancia supervisar, medir y en general gobernar las acciones para el uso de las TIC, ya que con esto se puede contribuir con estrategias que propicien el desarrollo sostenible de las comunidades universitarias actuales, respondiendo a necesidades específicas, y conocer nuestro grado de madurez en la implementación de buenas prácticas.
Este trabajo surge del Comité de Gobierno de Tecnologías de la Información, nacido dede la Red de Directores TIC de Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas (RediTIC), congregado por la Red de la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (RedCLARA). Es producto del esfuerzo de compañeros y compañeras de todo el continente.
Agradecemos el esfuerzo de Martha Ávila, José Gpe. Morales, Beatriz Veliz, Wilfredo Bolaños, Miguel Montes, Carmen Díaz, Luz María Castañeda, Berenice Martínez, Mayela García, Fernando Torres, para la ejecución del estudio. Importante agradecer también la retroalimentación de nuestros amigos Ernesto Chinkes, Carlos Franco y Faraón Llorens.
A las instituciones que destinaron recurso humano y temporal al desarrollo de interpretación y análisis de resultados, sumándola entre sus actividades: RedCUDI, la DG-TIC de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad de Guadalajara.
Muy especialmente reconocemos con afecto a Marcela Larenas Clerc (†), Gerente de Relaciones Académicas de la RedCLARA, que con vitalidad impulsó los trabajos para que tuvieran lugar, se congregaran los equipos de trabajo, y se llegara a buen puerto con su ejecución en las diferentes Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE). Que su culminación sea una manera de honrarla.
Y que este estudio sea el punto de partida de los trabajos conjuntos para promover las buenas prácticas en el gobierno de TIC en nuestras instituciones, nos proporcione información valiosa para conocernos mejor y seguir trabajando mejor.
Estado actual de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Instituciones de Educación Superior en México (Estudio 2019)
Hoy se ha presentado en el marco de la FIL (Feria Internacional del Libro) de Guadalajara, en la jornada “Las TIC en las IES“, el informe anual Estado actual de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Instituciones de Educación Superior en México, en el que he tenido el privilegio de participar.
Mi más sincera enhorabuena a ANUIES-TIC por su trabajo en la mejora de las universidades mexicanas.
Estado actual de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Instituciones de Educación Superior en México
Estudio 2019
José Luis Ponce López (coordinador)
ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior)
México, 2019
Cartera de Proyectos TI para Universidades
Hoy ha tenido lugar la videoconferencia inicial del módulo 4. Gestión de Cartera de Proyectos (cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad) del Curso Internacional en Dirección TIC para CIO de Universidades organizado MetaRed y Universia en colaboración con la Universidad de Murcia y CIDU (Centro de Innovación Digital Universitaria), que impartimos Antonio Fernández (Universidad de Almería) y Faraón Llorens (Universidad de Alicante), responsables del Equipo de investigación GTI4U (Gobierno de las TI para Universidades).
/…/
Para poder aprovechar el potencial que tienen las TI, estas deben ser gobernadas. Y las TI de una organización están bien gobernadas si están produciendo valor a partir de sus inversiones en TI. El marco de gobierno de TI de una universidad debe fomentar la compresión mutua entre el negocio y las TI. En estos momentos, las universidades suelen estar en la fase de gestión de la oferta y demanda de proyectos de TI, en una relación proveedor-cliente. Desde esta visión tradicional de la oferta y la demanda de TI dentro de las organizaciones, es necesario evolucionar hacia una visión más madura, donde las TI se convierten en un activo que crea valor para la universidad. En esta línea, las grandes cuestiones a responder para utilizar la herramienta de la cartera de proyectos de TI como un instrumento de gobernanza corporativa son:
- ¿Quién propone y quién decide los proyectos a incluir en la cartera?
- ¿Cómo se priorizan los proyectos de TI en la cartera?
- ¿Cómo se publicita la selección y priorización de proyectos?
/…/
Transformación digital, ¿otro término de moda?
Transformación digital, ¿otro término de moda?
Faraón Llorens
Conferencia inaugural de la Jornada sobre la enseñanza de las estructuras: “Cómo mejorar aprendiendo de las experiencias y mirando al futuro”
Red de excelencia HORMIGONNET
29 de noviembre de 2019
Salón de grados de la Escuela Politécnica Superior
Universidad de Alicante
¿Es la inteligencia artificial una tecnología disruptiva para las universidades?
¿Es la inteligencia artificial una tecnología disruptiva para las universidades?
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens y Rafael Molina
06/11/2019
/…/
En esta línea, las oportunidades que aporta la IA al mundo de la educación son indiscutibles y a su vez los retos que ello conlleva son ineludibles. Dejaremos de lado en esta reflexión el tema de la investigación en IA que se lleva realizando en los laboratorios de investigación de las universidades españolas desde sus inicios. Con esta salvedad, en esencia podemos hablar de tres principales ámbitos de uso de la IA en educación: como herramienta para el aprendizaje, como objetivo del aprendizaje y como apoyo a la gestión y el gobierno. Por el propio ámbito de este blog, aunque abordemos el ámbito general de la educación, vamos a centrarnos en el mundo universitario.
/…/
El objetivo es poner las tecnologías al servicio de los alumnos, para conocerlos mejor, para ayudarles en su aprendizaje o para apoyar a los profesores en su labor docente. Y el principal peligro son las burbujas, con todos sus sesgos y prejuicios, que se puedan crear. Resumiendo, la tecnología debe ser utilizada para empoderar no sólo a los maestros sino también a los estudiantes. Y la pregunta clave es: ¿quién controlará la IA en la educación: educadores, estudiantes, informáticos, universidades o grandes empresas?
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/es-la-inteligencia-artificial-una-tecnologia-disruptiva-para-las-universidades
Liderazgo de la Transformación Digital de las Universidades
Liderazgo de la Transformación Digital de las Universidades
Antonio Fernández
GTI4U (Gobierno de las TI para Universidades)
Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI)
23 – 25 de octubre de 2019
Bogotá, Colombia
El objetivo es comprender la importancia de establecer un fuerte liderazgo, que debe comenzar por el rector y ser acompañado por CIO y resto de equipo de gobierno, para alcanzar el éxito en la transformación digital de una universidad. El Dr. Faraón Llorens presentará el modelo de Madurez Digital para Universidades (MD4U) que ha desarrollado el equipo de investigación (GTI4U –www.gti4u.es) y expondrá cuales son los pasos iniciales que debería dar una universidad para abordar su transformación digital. Seguidamente se pasará a conocer dos experiencias concretas de sendas universidades, cuyos máximos responsables en tecnologías de la información expondrán los pasos seguidos por sus universidades en esa ruta hacia la transformación digital. Conoceremos la experiencia de la Universidad de Guadalajara (México) contada por su Coordinador General de Tecnologías de la Información el Dr. Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León y la experiencia de la Universidad de Talca (Chile) expuesta por el Dr. Hugo Salgado Cabrera, Vicerrector de Gestión Económica y Administración.
Siete claves para preparar a tu universidad para su transformación digital
Siete claves para preparar a tu universidad para su transformación digital
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens y Antonio Fernández
06/06/2019
Liderazgo, estrategia, gobierno, priorización, madurez, exploración y prototipado.
/…/
En resumen, atendiendo a Abraham Lincoln cuando decía que si dispusiera de seis horas para cortar un árbol se pasaría cuatro afilando el hacha, para estar en condiciones de aprovechar todo el potencial de las tecnologías digitales, las universidades deben estar preparadas y disponer de las herramientas y estructuras de gobierno que le permitan hacer realidad su estrategia transformadora. Estos siete pasos que proponemos no son secuenciales y algunos más que pasos los podemos considerar aspectos clave. Pero, en cualquier caso, consideramos que deben abordarse si una universidad se plantea seriamente abordar una estrategia transformadora. Estos pasos previos, sin embargo, ni son transformación digital ni la garantizan por si solos. Pero, en nuestra opinión, dan las claves necesarias para que una universidad esté en condiciones de diseñar su transformación digital. Antes de abordar la transformación digital, la universidad debe preguntarse:
¿El rector cree en la transformación digital?
¿La universidad tiene una visión compartida y una estrategia?
¿Dispone de estructuras gobierno de TI?
¿Se priorizan estratégicamente los proyectos de TI?
¿Hay una concepción integral de las TI?
¿La universidad dispone de espacios para la innovación?
¿Se desarrolla tecnología de acuerdo con metodologías ágiles?
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/siete-claves-para-preparar-a-tu-universidad-para-su-transformacion-digital
Proposal for a digital maturity model for universities (MD4U)
Proposal for a digital maturity model for universities (MD4U)
Faraón Llorens-Largo, Rafael Molina-Carmona, Antonio Fernández-Martínez
EUNIS 2019 Conference
Campus for the future
www.eunis.org/eunis2019
June 5 – 7, 2019
Trondheim, Norway
As ITs become more important in organizations, there has been confusion between different related concepts: digitization, digitalization and digital transformation. It is important for universities to understand that the destination of this path is not simply their digitalization but to become true digital universities. We understand by digitalizing the use of information technologies to offer faster and more efficient solutions to existing business needs. However, digital transformation consists of both digitalizing and detecting the potential of a technology to drastically transform business processes or create new services or strategic business processes for the organization based on that technology. We propose a characterization of digital transformation on which our Digital Maturity Model for Universities (MD4U, from Spanish Modelo de Madurez Digital para Universidades) will be based, taking into account that the reasons we are going to provide and the definition of the model will be limited to the university environment, which has very specific and differentiated characteristics from the rest of the industry sectors.