Home » Innovación educativa (Page 16)

Category Archives: Innovación educativa

julio 2024
M T W T F S S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Número especial ReVisión: Educación en Informática sub 18 (EI<18)

Número especial: Educación en Informática sub 18 (EI<18)
Llamada a la participación (descargar)

Acerca de ReVisión
ReVisión (www.aenui.net/ReVision) es la revista de investigación en docencia universitaria de la informática publicada por la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI – www.aenui.net). En ReVisión se pueden encontrar columnas de opinión, reseñas de libros y páginas web y artículos de investigación en profundidad de diferentes temas relacionados con la enseñanza universitaria de la informática, en particular, y en general de la enseñanza de la informática a todos los niveles y del uso de la informática en la enseñanza. Su publicación se inició en 2008 siendo su periodicidad semestral. En 2014 se amplió su periodicidad a tres números por año, dedicando uno de ellos, el nº 2 publicado en el mes de mayo, a un tema monográfico. El nº 2 del volumen 10, correspondiente al mes de mayo de 2017 se va a dedicar a la “Educación en informática sub 18”.

Número especial Educación en informática sub 18
Las tecnologías de la información (TI) están redefiniendo el mundo y la forma de relacionarnos. No solo han tenido impacto en el ámbito tecnológico, sino que han estimulado cambios económicos, sociales y culturales. Y esta transformación también debe considerarse a nivel personal. Debemos preparar a nuestros jóvenes para enfrentarse al mundo en el que les tocará vivir dotándoles de las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en el mundo digital, con el pensamiento computacional como paradigma de trabajo y la programación como herramienta para resolver problemas. Hay en marcha, por tanto, una nueva alfabetización, la alfabetización digital, imprescindible para las nuevas sociedades y en la que debemos formar a los futuros ciudadanos. En particular, podemos definir la alfabetización digital como el compendio de aquellas capacidades que permiten a un individuo vivir, aprender y trabajar en una sociedad digital.

Conscientes de la importancia de las habilidades digitales (“eSkills”) relacionadas con las tecnologías de la información y de la necesidad de incluir la informática en los planes de estudio de los niveles no universitarios, la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII – www.coddii.org) junto con la Asociación de Enseñantes Universitarios en Informática (AENUI) llevan años emprendiendo acciones al respecto. En el año 2014 redactaron la declaración “Por la inclusión de asignaturas específicas de ciencia y tecnología informática en los estudios básicos de la enseñanza secundaria y bachillerato” (ReVisión, Vol 7, nº 2 (2014)). En las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática que tuvieron lugar en la Universidad de Almería en julio de 2016 (JENUI 2016) la conferencia inaugural y su posterior mesa redonda con debate fue dedicada a la “Educación en informática para todos”. Y en el marco del V Congreso Español de Informática (CEDI 2016) celebrado en Salamanca en septiembre de 2016 se organizó el workshop “Educación en Informática sub 18 (EI<18)” (http://www.congresocedi.es/ei-18). Como continuación de esta labor, se lanza ahora la llamada a la participación en este número especial.

Fechas de interés
– Envío resúmenes: 1 febrero 2017
– Aceptación: 8 febrero 2017
– Envío artículos: 17 marzo 2017
– Revisión: 7 abril 2017
– Envío artículo definitivo: 25 abril 2017
– Publicación: mayo de 2017

Los autores interesados en participar en este número especial deben enviar el resumen a Faraón Llorens (Faraon.Llorens@ua.es) antes del 1 de febrero.

Editores
García Peñalvo, Francisco José – Universidad de Salamanca
Llorens Largo, Faraón – AENUI, Universidad de Alicante
Molero Prieto, Xavier – Universitat Politècnica de València
Vendrell Vidal, Eduardo – CODDII, Universitat Politècnica de València

Políticas de Innovación Educativa

Taller
Políticas de Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

14 de diciembre de 2016
Faraón Llorens Largo
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Universidad de Alicante

Acceso al documento en RUA (hdl.handle.net/10045/60921)

Performance measures for peer assessment

Performance measures for peer assessment
Rafael Molina-Carmona, Rosana Satorre-Cuerda, Patricia Compañ-Rosique, Faraón Llorens-Largo
Universidad de Alicante
Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM2016)
https://2016.teemconference.eu
Salamanca, November 2-4, 2016

Abstract:
Peer review is an evaluation strategy increasingly used in educational environments. It has now a central role in the field of teaching, but there is an extensive experience in the field of research. This evaluation method implies an author reviewing, usually anonymously, the work of his or her colleagues who, in turn, can become reviewers of the author’s work. This peer evaluation system enriches the evaluation itself, and it can even become one of the few ways to assess the works in absence of a hierarchical authority on the subject. In massive access learning platforms it has even become the main assessment method. All in all, it is necessary to assure the quality of the assessment process. In this research we consider the process of peer review as a classification process, in which we have several classifiers (reviewers) that, before an input (work to revise) should assign a particular class (work grading). In this analysis two performance measures are proposed to assess the degree of goodness of the reviewers, in order to help improve the quality of peer review processes providing a more objective assessment of the reviewers task.

JENUI 2017 (XXIII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática): llamada a la participación

JENUI 2017
XXIII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática
Cáceres, del 5 al 7 de Julio de 2017
Escuela Politécnica – Universidad de Extremadura
jenui2017.unex.es

==========================

El objetivo de las XXIII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2017), promovidas por la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI) y organizadas por el Departamento de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos y la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, es promover el contacto, el intercambio y la discusión de conocimientos y experiencias entre profesores universitarios de Informática y grupos de investigación; debatir sobre el contenido de los programas y los métodos pedagógicos empleados; así como materializar un foro de debate en el que presentar temas y enfoques innovadores orientados a mejorar la docencia de la Informática en las universidades.

Para conocer más sobre JENUI os invitamos a ver el siguiente vídeo:
www.youtube.com/watch?v=PgeJZSbbgDE.

Fechas de interés

23/01/2017: Fecha límite para envío de resúmenes.
13/02/2017: Fecha límite para envío de trabajos.
07/04/2017: Notificación del resultado del proceso de revisión.
24/04/2017: Fecha límite para envío de trabajos definitivos.
13/04/2017 al 30/05/2017: Inscripción temprana.
31/05/2017 al 03/07/2016: Inscripción normal.

Innovando a varias velocidades

Innovando a varias velocidades.
Cómo articular la innovación docente de los profesores y las instituciones

Faraón Llorens
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital (Universidad de Alicante)
Open Day Redes para Innovar
http://www.um.es/innovacion/redes-para-la-innovacion
29 de septiembre de 2016
Universidad de Murcia

Presentación:

Resumen:
La innovación educativa en cierto sentido parece una leyenda urbana: pese a contener hecho reales, estos son exagerados y sobrenaturales, circula a través del boca a boca y tiene infinidad de versiones. Todos hablamos de ella, pero ¿alguien la ha visto? No somos capaces de hacer una única definición, ya que la innovación educativa tiene multitud de caras. En esta ponencia reflexionaremos sobre los distintos tipos y aspectos de la innovación educativa (IE), que más allá de contradecirse, se complementan. Las universidades (algunas) tienen políticas institucionales de innovación educativa y unidades que la fomentan, aunque existe una gran cantidad de innovación que escapa a su control y que se realiza con herramientas no oficiales (shadow IE). Los profesores hacen innovación educativa a pie de aula, que muchas veces es desconocida por la propia universidad. Existe innovaciones que utilizan tecnologías maduras y consolidadas que plantean mejoras del proceso docente y otras que utilizan tecnologías emergentes que pretenden su transformación. Y tan buenas son unas como otras, lo que nos lleva a afirmar que hay innovaciones educativas coexistiendo al mismo tiempo (blended IE), funcionando a distintas velocidades y con objetivos distintos aunque complementarios (bimodal IE).

Esbozo para la transformación digital del mundo educativo

Esbozo para la transformación digital del mundo educativo
Alberto Real Fernández
Tutores: Faraón Llorens Largo y Rafael Molina Carmona
Trabajo Fin de Máster Universitario en Ingeniería Informática
Escuela Politécnica Superior
Universidad de Alicante
Septiembre de 2016

Documento completo en RUA: http://hdl.handle.net/10045/58426

tfm-portada

Resumen:
La sociedad y la tecnología están cambiando hoy día a un ritmo vertiginoso, se trata de un continuo avance de las Tecnologías de la Información (TI), que hace a diversas áreas plantearse una evolución para poder adecuarse a los cambios que conllevan. Concretamente, nos hemos centrado en el ámbito de la educación, para el que proponemos un modelo de aprendizaje nuevo, que se adapte, por un lado, a las necesidades que hemos detectado y analizado de la sociedad digital de nuestros días, y por otro, al cambio constante que las TI presentan.
Nos hemos centrado en este ámbito porque la sociedad digital, y concretamente los jóvenes nacidos en ella, presentan una serie de necesidades educativas diferentes, unas necesidades educativas que tienen que ver con el uso de las TI, por lo que debemos partir de la identificación de esas necesidades, analizar su origen, y averiguar cómo pueden ser cubiertas.
Para ello, proponemos un modelo de aprendizaje que, empleando todo el potencial posible que nos proporcionan las TI actuales, consiga resolver las carencias educativas que la sociedad digital de nuestro tiempo presenta. Esta propuesta de modelo de aprendizaje basado en tecnología parte de la base de un conjunto de características de algunos modelos actuales, que hemos observado como necesarias, si no indispensables, para cubrir dichas necesidades actuales, añadiendo funcionalidades que consideramos importantes para cubrir otras carencias detectadas.
De esta manera, hemos dado con un modelo que reúne una serie características que consiguen cumplir el objetivo que buscamos, de formar a nuestra sociedad digital de acuerdo a sus necesidades, y de adecuarse al continuo cambio que suponen las TI en el mundo actual. Sin embargo, se trata de una propuesta conceptual, que requiere de futuro trabajo si quiere ser llevada a la práctica, y convertirse en una solución real a las carencias educativas de nuestro mundo digital.

Algunas claves para el diseño de asignaturas en modalidad semipresencial

Algunas claves para el diseño de asignaturas en modalidad semipresencial
Rosana Satorre-Cuerda, Patricia Compañ-Rosique, Rafael Molina-Carmona, Pilar Arques-Corrales, Faraón Llorens-Largo
ReVisión (Revista de AENUI de investigación en Docencia Universitaria de la Informática).
Volumen 9, número 3 (2016)

Actualmente las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje así como las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías permiten diversos modelos para impartir una asignatura. Entre la docencia totalmente presencial y la docencia completamente en línea se encuentra el planteamiento semipresencial. En este método se combinan las sesiones presenciales con el trabajo autónomo del estudiante. Es importante destacar que esta combinación debe hacerse de manera pedagógica, diseñando las actividades a realizar de manera que se aprovechen mejor las ventajas de cada modalidad. El objetivo de este trabajo es proponer un diseño semipresencial basado en el modelo instruccional en el que se plantean estrategias y actividades. En concreto se aplica este modelo a tres asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería Informática de la Universidad de Alicante. Dos de ellas ya estaban implantadas de manera presencial en dicho máster, mientras que la tercera es de nueva implantación. Para cada asignatura se indican las actividades que se han ideado para llevar a la práctica los principios instruccionales del modelo. Para validar la metodología empleada, es fundamental conocer la opinión del alumnado con vistas a una mejora continua. Con este propósito, se ha realizado una encuesta al finalizar las asignaturas. En dicha encuesta se ha solicitado la opinión de los estudiantes sobre diferentes aspectos relacionados con la docencia semipresencial. Se muestran las conclusiones obtenidas después de realizar un estudio detallado de las respuestas del alumnado. Para ayudar con la apreciación de las conclusiones, se ha utilizado una representación gráfica con gráficos de caja y bigotes, que son muy adecuados para representar las cuestiones de la encuesta, ya que se ha empleado una escala de Likert en este estudio.

Publicado ReVisión, vol 9, num 3 (2016)

Acaba de salir el último número de ReVisión (Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática). Ya nos acercamos al décimo aniversario de la revista. Lo tenéis disponible en el quiosco habitual (http://www.aenui.net/ReVision).

Este es el número de las Jenui, con versiones revisadas y ampliadas (o no) de las ponencias candidatas al premio a la mejor ponencia.

En este número encontraréis:

  • El editorial, en el que se hace una reflexión sobre la universidad de papel que estamos creando y si no interferirá con la universidad real
  • La dinámica columna Docencia 2.0 de JJ Merelo y Fernando Tricas, titulada en esta ocasión: “Lenguajes de programación: ¿uno, ninguno o todos?“. Tema polémico siempre.
  • En The truth is out there (I want to believe), David López sigue reflexionando sobre los principios de calidad de Chickering y Gamson
  • En su columna “En el aula”, Miguel Valero explica sus experiencias usando la hoja de seguimiento de entregas como manera de motivar a sus alumnos

Los 6 artículos en la sección del Poso de las Jenui son:

  • Qué hay detrás de la clase al revés (flipped classroom)” de M. Marqués, que ganó uno de los
    premios a la mejor ponencia. En ella nos explica sus experiencia con este método docente y nos da unas pautas de cómo empezar.
  • El otro premio a la mejor ponencia es “El programa UPC-ReuTIlitza: reutilización de ordenadores como metodología de aprendizaje-servicio para incorporar sostenibilidad, cooperación y economía circular en estudios TIC” de F. Sánchez y D. López. Nos explican su experiencia montando unas jornadas de reciclaje y reutilización de ordenadores y muestran cómo esta labor social puede integrarse perfectamente en la labor educativa que realizan.
  • El tercer artículo de la sección es “Redes bayesianas para identificar perfiles de estudiante. Aplicación al estudio del abandono de las titulaciones de Informática en la Universidad de Castilla-La Mancha” de C. Lacave, A.I. Molina, M.A. Redondo y M. Ortega. Da gusto ver que la investigación en docencia con modelos probabilísticos es apreciado por los revisores y asistentes a las Jenui.
  • El cuarto y sexto artículos tratan del examen final, o más bien qué podemos hacer para eliminar su excesiva importancia, es una preocupación general y el tema de dos de los trabajos candidatos a mejor ponencia. Uno es “El impacto de eliminar el examen final” de J. Llosa, C. Álvarez, A. Fernández y F. Sánchez. Ellos eliminaron el examen final en una asignatura con la esperanza de mejorar su docencia y los datos recogidos muestra que así fue. La otra ponencia es “Si elimino el examen ¿cómo evalúo? Una discusión sobre las actividades sustitutivas del examen y su escalabilidad” de D. López y D. Carrera, en donde extienden un estudio anterior al caso de clases con mayor cantidad de alumnos.
  • Finalmente tenemos “Algunas claves para el diseño de asignaturas en modalidad semipresencial” de R. Satorre, P. Compañ, R. Molina, P. Arques, y F. Llorens. Este grupo de profesores de la U. de Alicante han investigado cómo mantener la calidad de su docencia en un máster semipresencial.

En la sección de Notas Breves tenemos 3 artículos.

  • El primero es un sentido obituario de José Miró Nicolau, escrito por Alberto Prieto.
  • El segundo es un breve estudio de las ventajas del uso de un libro electrónico para explicar integrales del J. Jezdimirovic, D. Ruiz y M. Mas.
  • El tercero es un anuncio de un curso de Introducción a la Programación de Robots Móviles de G. Casañ y E. Cervera.

Como siempre, os pedimos que difundáis la revista: aconsejad artículos a vuestros compañeros, difundidla en las redes sociales, poned enlaces a los articulos que más os han gustado…

Y si tenéis algo que os gustaría publicar, sometedlo. La revista es con revisión por pares, está bien editada y es de acceso libre. Es una buena manera de difundir vuestro trabajo.

Espero que el número os guste.

Joe Miró, Faraón Llorens, Jose Antonio Cruz Lemús (editores)

Innovando a pie de aula

Innovando a pie de aula.
Panel: Innovación e Investigación Educativa: el aula como espacio para la innovación e investigación
Décimo Congreso de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
https://dicyp.unah.edu.hn/10/congreso-de-investigacion-cientifica/
3 de agosto de 2016
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Presentación:

Movilidad virtual en el máster universitario en matemática computacional

Movilidad Virtual en el Máster Universitario en Matemática Computacional
Jorge Castañeda Díaz
Tesis Doctoral
Directores: Dr. Vicente Martínez García y Dr. Pablo Gregori Huerta
Universidad Jaume I de Castellón
Castellón, 2016

Hoy ha sido la defensa de la tesis, de cuyo Tribunal formaba parte. ¡Enhorabuena a Jorge!

Portada

Resumen:

La presente tesis doctoral se orienta hacia la fundamentación de un Modelo teórico-práctico de buenas prácticas de movilidad universitaria adaptado al profesorado y estudiantado de dentro y fuera del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Y, concretamente, constituye en una contribución al cuerpo de conocimiento del paradigma de la Movilidad Virtual (MV) en el Máster Universitario en Matemática Computacional (Máster en MC) del Departamento de Matemáticas de la Universitat Jaume I (la UJI). Se decidió realizar esta investigación desde la perspectiva cualitativa porque queríamos conocer de cerca esos discursos, concretamente, las relaciones entre la práctica y la teoría como formas de tener algunos conocimientos previos, que a priori pensamos nos ayudarían a identificar situaciones y contextos también vivenciados por el estudiantado latinoamericano, que junto a la bibliografía aquí citada proporciona una visión completa del tema que nos ocupa. Como se advierte, conviene presentar la formación postgraduada mediada por las Nuevas Tecnologías (NNTT), como instrumentos idóneos para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento.
En este orden de cosas, primeramente, el Capítulo 1 aborda el estado del arte de la movilidad virtual, introduce el problema central de la investigación y “presenta el escenario” que marca los objetivos de la tesis. La investigación en sí misma se describe en los Capítulos del 2 al 5. La estructura desarrollada proporciona un punto de partida para la comprensión de lo que debe alcanzar una propuesta de MV mas allá de la movilidad física estudiantil de estudios parciales en el extranjero por parte del estudiantado a distancia en universidades españolas, definiendo condiciones, contenidos, recursos, y modalidades operativas de implementación alternativas a la Movilidad Física (MF). Se revisan los criterios sobre la temática de los diferentes investigadores para juzgar la viabilidad de la puesta en marcha de una experiencia piloto con el estudiantado que vive fuera del EEES. Los intereses y motivaciones del profesorado y del estudiantado son recogidos en instrumentos aplicados en línea, como factores impulsadores de la práctica educativa, son dimensiones que se ponen en juego en los ámbitos de la MV. Así, con mayor detalle en el Capítulo 6 se precisan las conclusiones con recomendaciones del trabajo presentado basados en los resultados de aplicación de instrumentos. Además, nuestro análisis nos ha permitido confeccionar un manual de referencia de buenas prácticas en MV, para ser utilizado por el profesorado del Máster (ver Anexo E). Finalmente, se recomienda realizar adecuaciones al referido Máster, y se plantea la posibilidad de utilizar el Análisis Estadístico Implicativo para futuras investigaciones.
Parte del desarrollo expuesto en esta tesis doctoral es fruto de la estancia de su autor como profesor invitado del Departamento de Matemáticas de la UJI, y gracias a la beca otorgada por la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI). La investigación —así planteada— se convierte en un proceso de aprendizaje y perfeccionamiento colectivo al estar conectada con la práctica misma. De esta manera, y de acuerdo con los resultados de la investigación y de la literatura sobre la temática, se confirma la viabilidad del Programa de Máster Universitario en Matemática Computacional adaptado a la movilidad virtual, el Programa de Movilidad Virtual (PMV), como propuesta alternativa de valor añadido a los programas de movilidad física del estudiantado de la Universitat Jaume I y, que sirva de “laboratorio de innovación y de experimentación” para su posible replicación en otros másteres oficiales de la UJI. En definitiva, de este modo queda legitimado el profesorado de la UJI como docente eficaz; de innovación educativa del PMV fundamentada en que resuelve una necesidad concreta e identificada; están claros quiénes son los potenciales beneficiarios, son un grupo determinado e identificado, y se tiene cómo de manera práctica y concreta de llegar a ellos; no existe proyecto similar en el ámbito de las Matemáticas a nivel local dirigido al estudiantado que vive fuera del EEES, la experiencia puede ser replicada sin ningún coste adicional.