Home » reflexiones (Page 2)

Category Archives: reflexiones

abril 2025
M T W T F S S
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Preguntar para aprender

Preguntar para aprender
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
20/07/2023

El mes pasado la Universidad de Málaga organizó la Jornada Inteligencia artificial generativa y docencia. ¿Qué vas a hacer? en la que impartí la charla El Rey va desnudo. Replanteando los trabajos académicos en la universidad. En ella argumentaba que al igual que el niño de la fábula, ahora la IA generativa estaba señalando las deficiencias del sistema educativo, en general y de la evaluación en particular. Pero estas deficiencias no son nuevas ni causadas por esta nueva tecnología.

/…/

Como dice el título del post, debemos explorar el valor de las preguntas en el aprendizaje. Suelo empezar mis charlas diciendo a los asistentes que, si han venido en busca de respuestas, no soy el orador adecuado. Mi objetivo es que, si han acudido con dos o tres preguntas sobre el tema, salgan con más de diez. Y es en ese momento cuando se está en condiciones de aprender: espoleado por la curiosidad y guiado por la satisfacción de saber.

Querida lectora, querido lector, espero que en estos momentos tengas más preguntas que al iniciar la lectura de este post. Tienes por delante el mes de agosto para reflexionar. ¡Felices vacaciones!

Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/preguntar-para-aprender

Educando centauros digitales

Educando centauros digitales
Faraón Llorens
Revista Hipótesis
https://www.ull.es/portal/cienciaull/revistahipotesis/
Nº 15. Más allá del ChatGPT. Reflexiones sobre el presente y futuro de la IA
https://www.ull.es/portal/cienciaull/tabletplanet/?w=4806
Universidad de La Laguna

¿Estamos enseñando a nuestros jóvenes lo que saben hacer las máquinas? Esto sería un error imperdonable, ya que las máquinas lo harán no solo mejor, sino más barato y sin cansarse ni pedir vacaciones. Hemos de aprender a colaborar con las máquinas, no a luchar contra ellas, ya que el resultado de esta colaboración será superior al que se consigue de forma separada.
/…/
Soy optimista, lo sé, pero va en el ADN de ser profesor. Tenemos un sistema educativo diseñado para un mundo con escasez de información, en el que había que ir a buscarla y guardarla para cuando la necesitásemos. Eso justificaba la etapa de nuestras vidas en la que nos formábamos y acudíamos a la universidad. Pero ahora vivimos en una sociedad con sobreinformación (verdades, medias verdades y falsedades), con acceso inmediato y a demanda a la misma. Las universidades, cumpliendo nuestro compromiso con la sociedad de creación, transmisión y preservación del conocimiento, ¿sabremos dar respuesta a este reto?

Aprendizaje inteligente, más que ChatGPT

Aprendizaje inteligente, más que ChatGPT
Extra Educación Comunidad Valenciana
El País

Kristin Suleng
29 abr 2023

https://elpais.com/espana/comunidad-valenciana/2023-04-29/aprendizaje-inteligente-mucho-mas-que-chatgpt.html

La Inteligencia Artificial evidencia las debilidades sin resolver del sistema educativo, si bien cada vez más centros la incorporan como tecnología para aprender y como objeto de estudio.

El valor de la pregunta

ChatGPT evidencia las debilidades de la educación actual, diseñada para un mundo con escasez de información cuando rige la sobreinformación, y también que la adecuación de las respuestas viene marcada por la interacción. “Esto nos debería dar una pista como profesores: empecemos a tener en cuenta las preguntas, no solo las respuestas”, observa Faraón Llorens, catedrático de Escuela Universitaria de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante. Propone tres vías para una “docencia a prueba de IA”: 1) que no salga a cuenta utilizarla para realizar la tarea; 2) que aunque se utilice, el estudiante aprenda; 3) pedirle al estudiante que la utilice para obtener mejores trabajos y enseñarle a hacer un buen uso.

Nada nuevo bajo el sol, pero la educación no lo había solucionado hasta ahora, reconoce este especialista. “No podemos estancarnos en el debate de si ahora pediremos los trabajos escritos a mano o si prohibiremos el uso de ChatGPT. El problema son las tareas que les pedimos a los jóvenes en las aulas y el sistema de evaluación que se utiliza. La competición no irá de humanos contra la inteligencia artificial (IA), sino que se dará entre humanos-con-IA y humanos-sin-IA. Debemos educar a centauros digitales, teniendo en cuenta que la tecnología no es un medio para alcanzar un fin, sino que también moldea ese fin”, analiza Llorens.

¡Tempus fugit! Y en tecnología, más

¡Tempus fugit! Y en tecnología, más
EspacioS de Educación Superior (www.espaciosdeeducacionsuperior.es)
Faraón Llorens
25 de abril de 2023

A mis estudiantes les hablo de la ley de rendimientos acelerados de Kurzweil (7) que dice que cuando algo lo convertimos en información, se acelera y crece exponencialmente. Una tecnología representa un avance con un crecimiento en forma de curva S. Pero cada nueva tecnología se sube sobre los hombros de las anteriores, conformando una superposición de curvas tecnológicas, consiguiendo así una penetración más acelerada que la anterior. ¡Un respiro, por favor! Pidamos tiempo muerto.

/…/

¡Paren las máquinas! Está es la orden que podríamos dar ahora. Pero en relación con la tecnología, la tendríamos siempre en la boca, ya que como he reflejado en lo ocurrido estos doce últimos meses, cuando aún estamos analizando las implicaciones de una, aparece otra nueva y con más fuerza, y al estilo del periodismo impreso, a mitad proceso, tienes que parar las máquinas para cambiar los titulares, las planchas y comenzar una nueva tirada.

Leer la entrada completa:

www.espaciosdeeducacionsuperior.es/25/04/2023/tempus-fugit-y-en-tecnologia-mas

La IA en la educación superior

La IA en la educación superior
Faraón Llorens, Director Cátedra de Transformación Digital. Universidad de Alicante
Josep M. Vilalta, Secretario Ejecutivo. Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y Director de la Global University Network for Innovation (GUNi)
Sílvia Sivera, Directora eLearning Innovation Center (eLinC). UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
Moderador: Joaquín Rodríguez, Director corporativo de diseño, innovación y tecnología educativa. IESEK

EdTech Congress Barcelona (www.edtechcongressbcn.com)
Aprender en tiempos de Inteligencia Artificial
19 y 20 de abril 2023
Organiza: EduTechCluster (edutechcluster.org)

La popularización de aplicativos de inteligencia artificial, sobre todo de aquellos denominados generativos, impactará de manera decisiva sobre las dinámicas educativas y sobre la investigación. Muchas universidades han reaccionado instintivamente de manera atávica, intentando prohibir lo que resulta imposible proscribir, seguramente porque sus modalidades de evaluación son fácilmente resolubles mediante el uso de esas nuevas herramientas. La divulgación de la IA cambiará en profundidad lo que estudiamos, la manera en que lo hacemos, el tipo de competencias que promovemos, la manera en que lo valoramos y acreditamos y, también, las prioridades sobre las que deberá basarse la investigación: la incorporación de la inteligencia artificial como un complemento que pueda agilizar y enriquecer el trabajo de los científicos a condición de que se mantenga y refuerce la verificación humana de las respuestas proporcionadas por la inteligencia artificial, a condición de que se elaboren principios y normas de responsabilidad sobre su uso y a condición, también, de que se invierta en el desarrollo de una inteligencia artificial abierta e interoperable cuyos algoritmos puedan someterse a escrutinio e inspección.

En este panel hemos invitado a personas con un conocimiento profundo del mundo universitario y de la tecnología, incluida el de la IA, y con quienes queremos entender mejor el impacto de la Inteligencia Artificial en la Universidad, especialmente en sus procesos nucleares: la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la producción de conocimiento y su transferencia del conocimiento. Nos interesa abordar los retos y desafíos pero también las posibilidades que se abren.

Vídeo sesión (52:37):

Entrevista breve (1:30):

EP-31 Las Alucinaciones de ChatGPT con Faraón Llorens

EP-31 Las Alucinaciones de ChatGPT con Faraón Llorens
Cabalga El Cometa
Podcast de Ciencia, Tecnología y su impacto en la Sociedad
cabalgaelcometa.com

por granludo | Ene 5, 2023
Duración: 1:29:39 | Grabado el 5 enero, 2023
https://cabalgaelcometa.com/ep-31-las-alucinaciones-de-chatgpt-con-faraon-llorens

Faraón Llorens, (@FaraonLlorens, https://blogs.ua.es/faraonllorens) Catedrático de Escuela Universitaria en la Universidad de Alicante, es Profesor porque le gusta aprender y es Informático porque no quiere perder el tiempo haciendo lo mismo que las máquinas. Y que sucede cuando máquinas como ChatGPT (https://chat.openai.com) son capaces de hacer cosas como resolver problemas lógicos (a veces fallando estrepitosamente), redactar ensayos y … Hacer los deberes. ¿Donde deja esto a los educadores?

Hablamos largo y tendido con Faraón en este episodio de Cabalgaelcometa que viene después de un largo parón.

Cavilaciones invernales sobre la escritura de trabajos académicos usando inteligencia artificial

Cavilaciones invernales sobre la escritura de trabajos académicos usando inteligencia artificial
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
22/12/2022

Este verano nos entretuvimos con la generación de imágenes por inteligencia artificial. Y OpenAI nos impresionó con DALL-E 2 y sus espectaculares ilustraciones. Ahora la capacidad de mantener una conversación nos ha vuelto a sorprender. ChatGPT es una herramienta de lenguaje natural desarrollada también por OpenAI que permite a los usuarios interactuar con ella de manera similar a una conversación humana.

¿Y por qué me interesa ahora este chatbot? Por el revuelo que se ha montado por su posible impacto en educación, fundamentalmente en la escritura de los trabajos académicos. Pero vayamos por partes. Para estas cavilaciones voy a apoyarme en distintas noticias aparecidas en medios de comunicación y otras difusiones en redes sociales de estos últimos días. Y como no, voy a pedirle ayuda a ChatGPT, coautor de esta entrada del blog. ¿Serás capaz de distinguir las partes que ha escrito?

/…/

ChatGPT es consciente de ello y es una inteligencia artificial muy modesta. Ante la pregunta de si pasaría el test de Turing me ha respondido: “No puedo responder a esa pregunta porque soy una inteligencia artificial y no tengo la capacidad de tomar decisiones o hacer pruebas como un ser humano. Soy solo un programa de lenguaje natural diseñado para responder preguntas y ayudar a las personas de la mejor manera posible, pero no puedo simular la experiencia de un ser humano en un test de Turing”.

ChatGPT tiene aprendida la lección y la teoría se la sabe. Pero, ¿qué uso haremos los humanos de estas inteligencias artificiales? ¿Será más peligrosa la estupidez humana que la inteligencia artificial?

Y finalizo con unas palabras del libro que estoy leyendo en estos momentos, De las bacterias a Bach. La evolución de la mente de Daniel C. Dennet: “Dado que puede haber competencia sin comprensión y dado que la comprensión (la comprensión ‘real’) resulta cara, la naturaleza hace un uso intensivo del principio de mínimo conocimiento y diseña criaturas muy capaces, expertas e incluso astutas que no tienen la más mínima idea de lo que hacen ni de por qué lo hacen”.

Como dice el título, estas son mis cavilaciones de estas semanas. Ahora, ¡que el lector haga sus propias reflexiones!

Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/cavilaciones-invernales

La insoportable levedad de la docencia universitaria

La insoportable levedad de la docencia universitaria.
Lo que la transformación digital no podrá solucionar

Faraón Llorens Largo
Director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital de la Universidad de Alicante
14 de noviembre de 2022
V Semana de la Innovación Educativa 2022 – Jornadas de Innovación Educativa
Procesos de Transformación Digital en la Innovación Educativa
https://atetic.ulpgc.es/Semana-Innovacion-Educativa-2022
14-16 de noviembre de 2022
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Resumen
En la contraportada de la novela La insoportable levedad del ser de Milan Kundera se dice “que esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector”. De la misma manera, esta charla va dirigida tanto al corazón como a la cabeza de las profesoras y profesores universitarios. La historia contada en la novela trata sobre la difícil tarea de soportar que la existencia humana sea tan leve. Utilizando cierto paralelismo, quiero hablar de la difícil tarea de la docencia universitaria y la insoportable sensación de ver que tenga una consideración tan leve. Las casi cuatro décadas impartiendo clases me permiten destripar la profesión de profesor desde el corazón. Al mismo tiempo, el rigor que como académico y científico aplico a mi trabajo me capacitan para hablar a la cabeza del profesorado universitario, en un recorrido que va desde mis inicios como maestro a ferviente impulsor de la transformación digital de las universidades.
Repasaré lo que pudo haber sido y no fue. Las expectativas no cumplidas del uso de las tecnologías digitales en la educación, que, de momento, se ha limitado a un uso superficial y como herramientas de gestión y apoyo a la docencia. Analizaré la transformación digital de las universidades, de cómo la están abordando y de cómo deberían incrementar su madurez digital para estar mejor preparadas para dar respuesta a un mundo altamente volátil. Finalmente, reflexionaré sobre cómo debemos observar con sumo cuidado el cambio que ha representado para la sociedad la irrupción de las plataformas tecnológicas y las consecuencias de una apuesta ciega por el metaverso y su transferencia al mundo educativo.

Converses ICEberg

Converses
ICEberg
Universitat de Girona

Conversa amb Faraón Llorens

Com s’hauria de transformar la universitat?
Primera conversa entre Faraón Llorens i Meritxell Estebanell
https://iceberg.udg.edu/?p=15171

Potencials i riscos de les tecnologies?
Segona conversa entre Faraón Llorens i Meritxell Estebanell
https://iceberg.udg.edu/?p=15176

Quin és el valor afegit que pot aportar la universitat?
Tercera conversa entre Faraón Llorens i Meritxell Estebanell
https://iceberg.udg.edu/?p=15178

Hem de qüestionar els models actuals d’avaluació?
Quarta conversa entre Faraón Llorens i Meritxell Estebanell
https://iceberg.udg.edu/?p=15182

Col·laboració o competència entre universitats?
Cinquena conversa entre Faraón Llorens i Meritxell Estebanell
https://iceberg.udg.edu/?p=15184

Qui ha de dirigir la transformació digital de la universitat?
Sisena conversa entre Faraón Llorens i Meritxell Estebanell
https://iceberg.udg.edu/?p=15186

El professorat com a dissenyador d’entorns d’aprenentatge
Darrera conversa entre Faraón Llorens i Meritxell Estebanell
https://iceberg.udg.edu/?p=15188

Cátedra Iberoamericana de Transformación Digital – UNAL

Cátedra Iberoamericana de Transformación Digital
Una mirada a experiencias en Iberoamérica

Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

Sesión 11: ¿Cómo se idea, diseñan y ejecutan procesos de TD en Iberoamérica?

Vídeo directo (2:25:17):