Análisis de algunas casuísticas de la transición repentina y obligada de la docencia universitaria a la no presencialidad
Análisis de algunas casuísticas de la transición repentina y obligada de la docencia universitaria a la no presencialidad
Faraón Llorens Largo
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Universidad de Alicante
Reflexiones de un domingo confinado en casa
#DocenciaVirtual #DocenciaOnline #eLearning
Análisis de algunas casuísticas de la transición repentina y obligada de la docencia universitaria a la no presencialidad.
@CatedraTD_UA, @UA_Universidad @CrueUniversidad @RedCLARA @infometared
Abro Hilo:
[T1] La capacidad de adaptación a esta situación no habrá sido uniforme ni homogénea, dependiendo de múltiples variables: tipologías de las materias, capacidades digitales, equipamiento, situación personal y familiar…
[T2] En este análisis informal, y de domingo por la tarde, me voy a centrar en un aspecto externo a los actores (estudiantado, profesorado y materia), y dependiente únicamente de la situación temporal, estableciendo cuatro categorías, ordenadas de menos a más facilidades de adaptación
[T3] 1. Digitalizar lo ejecutado: es el caso de la evaluación de la convocatoria extraordinaria de las asignaturas del primer semestre, que tuvieron una docencia y una primera convocatoria presencial y ahora deben hacer la evaluación no presencial, pero equiparable a la realizada
[T4] 2. Digitalizar lo diseñado: es el caso de las asignaturas del segundo semestre, que se diseñaron para ser impartidas y evaluadas en presencial, se iniciaron en presencial y tuvieron que acabar de impartirse en no presencial y la evaluación final debe ser también no presencial
[T5] 3. Digitalizar lo re-diseñado exprés: es el caso de las asignaturas que no llegaron a impartirse en presencial, que ya estaban diseñadas, pero que tuvieron la oportunidad de hacer una rápida adaptación al nuevo medio, pero sin casi tiempo a diseñarlas puramente no presenciales
[T6] 4. Diseñar para impartición digital: es el caso de las asignaturas que se ya se sabe que se va a impartir en modalidad remota y que se pueden diseñar desde el principio pensando en ello, como pueden ser las del curso 2020-2021
[T07] Pero esta es mi propuesta final. Diseñar para la incertidumbre: se trata de, ante la incertidumbre de si el próximo curso será presencial o remoto, hacer un diseño bivalente y tolerante a fallos y sin dependencia total ni de lo presencial ni de lo online.
Cierro Hilo
Educación durante la pandemia: ¿aprenderemos la lección?
Educación durante la pandemia: ¿aprenderemos la lección?
Ciclo de Diálogos “COVID-19: hoy ya es el día después”
Universidad de Santiago de Compostela
7 de mayo de 2020 – 19 horas
Faraón Llorens, director Cátedra Santander-UA de Transformación Digital de la Universidad de Alicante
Senén Barro Ameneiro, director del CITIUS de la USC
Presentación:
Grabación en directo (1:03:55):
Reflexión para una docencia postpandemia
Reflexión para una docencia postpandemia
Faraón Llorens Largo
Cátedra Santander-UA de Transformación Digital
Universidad de Alicante
Reflexión para una docencia postpandemia
#DocenciaVirtual #DocenciaOnline #eLearning
Tras actuar de urgencia en la situación actual, es momento de pensar en el curso 2020-2021 y siguientes.
@CatedraTD_UA, @UA_Universidad @CrueUniversidad @RedCLARA @infometared
Abro Hilo:
[T01] Necesitamos diseñar una docencia universitaria a prueba de coronavirus y la tecnología será nuestra mejor aliada, pero … no nos pasemos de frenada.
[T02] Si algo ha demostrado este confinamiento en casa, es que los humanos necesitamos contacto físico. Esto es un valor diferencial de las universidades presenciales. ¡No lo perdamos de vista! Los campus universitarios, con todo su contexto, son un activo.
[T03] Esta pandemia ha sido causada por un virus biológico, pero ¿la próxima pandemia será a causa de un virus informático?
En este confinamiento en casa nos han prohibido salir a la calle, pero ¿en el próximo confinamiento nos prohibirán salir a internet?
[T04] Pasar de una dependencia de las aulas y la presencialidad a una dependencia de la tecnología tampoco es una opción inteligente para una universidad presencial. No sabemos lo que va a venir, ni por donde va a venir.
[T05] Se habla de diseñar el próximo curso con dos alternativas: modalidad A (presencial) y modalidad B (online), por si acaso. Yo voy a diseñarla en modalidad AB que aproveche lo mejor de lo online y lo mejor de lo presencial, sin dependencia total de ninguna: ¿bivalente?
[T06] Voy a tratar de hacer un diseño docente tolerante a fallos, es decir que pueda continuar funcionando incluso cuando se produzca algún fallo en el sistema.
[T07] La tolerancia a fallos se consigue no solo con los componentes, sino también por las reglas según las cuales interactúan. Se puede lograr también anticipando las condiciones excepcionales (prevención de fallos).
[T08] Las estrategias más habituales para conseguir un sistema lo más tolerante a fallos posible son redundancia, replicación, diversidad y autocorrección. Intentaré combinar estas cuatro estrategias en el diseño de mis asignaturas para el próximo curso.
[T09] En esencia, un ¡sistema flexible! Por tanto no es cuestión ahora de que las universidades hagan complicadas reglamentaciones, sino que permitan que los profesores diseñen sus asignaturas teniendo en cuenta sus especificidades.
[T10] Os dejo la conferencia de clausura que di en octubre en el CINAIC 2019 titulada “¿Cómo pueden responder las universidades a los retos derivados de la transformación digital? Modelos educativos flexibles” https://blogs.ua.es/faraonllorens/2019/10/11/modelos-educativos-flexibles-cinaic2019
Cierro Hilo
Docencia de emergencia: cómo cambiar el motor en pleno vuelo
Docencia de emergencia: cómo cambiar el motor en pleno vuelo
UniverSÍdad (www.universidadsi.es)
Faraón Llorens
29/04/2020
/…/
En el mes de marzo, a mitad del viaje, se da la orden a todos los aviones que están en el aire que no pueden volar con los motores de hélices y que deben cambiarlos por motores a reacción. Pero no pueden hacer escala técnica para ello, cambiando de avión y de pilotos. Los mismos pilotos y sus tripulaciones deben cambiar los motores en pleno vuelo y sin detener el viaje.
/…/
Ante esta situación excepcional necesitamos responder con calma, transmitir confianza y dar y pedir comprensión. Para calmar las cosas se tiene que hacer un esfuerzo en explicar la situación, en informar de los cambios: comunicación y transparencia. Debemos contagiar confianza, tanto a los estudiantes como a la sociedad, transmitiendo que lo estamos haciendo lo mejor posible, que sabemos lo que hacemos, y para lo que no dominamos, nos estamos apoyando en los expertos. Y ser empáticos y comprensivos con nuestros estudiantes y con nuestros compañeros, pero al mismo tiempo, reclamar comprensión. En estos momentos no vamos a ser los mejores profesores online, pero sí que somos buenos profesores preocupados por nuestros estudiantes.
/…/
Leer la entrada completa:
www.universidadsi.es/docencia-de-emergencia-como-cambiar-el-motor-en-pleno-vuelo
El perro al que enseñaron a hablar y la evaluación durante la pandemia
El perro al que enseñaron a hablar y la evaluación durante la pandemia
El Correo Gallego (www.elcorreogallego.es)
Senén Barro y Faraón Llorens
26/04/2020
Senén Barro, Director del CiTIUS-Centro Singular de investigación en Tecnoloxías Intelixentes da USC
Faraón Llorens, Director de la Cátedra Santander-UA de Transformación Digital de la Universidad de Alicante
Cuenta con frecuencia José Antonio Marina la anécdota del profesor que comienza el curso subiendo a la tarima con su perro. Este se tumba a dormir despreocupadamente, mientras el profesor les dice a sus alumnos que trajo el perro a clase porque le estuvo enseñando a hablar durante el verano. Los alumnos se ríen. Durante unos minutos más el profesor insiste en el asunto, y lo hace con tanto énfasis que uno de los alumnos, como creyéndoselo, le pide al perro que diga algo. Sin éxito, claro. Al final el profesor se disculpa, pero dice que no es culpa suya, ya que aunque hizo todo lo posible por enseñarle a hablar, este no aprendió ni palabra.
Esta historia quiere evidenciar que el hecho de enseñar no supone necesariamente que se aprenda. Puede ocurrir que pensando que enseñamos bien, eso no sea así. No olvidemos el más importante de los criterios con los que deberíamos medir la calidad de la docencia: lo que los estudiantes aprendieron de y con sus maestros. Es más, en estos momentos en los que la pandemia nos obligó a estar recluidos en nuestras casas y a pasar a ser forzosamente docentes a distancia, esto aun tiene más valor si cabe.
La docencia durante el confinamiento nos ha planteado un reto mayúsculo. De un día para otro el sistema educativo ha tenido que prescindir de las aulas y de los laboratorios. Mal que bien, la mayor parte del profesorado ha atendido a sus responsabilidades, aunque a menudo sin tiempo y sin conocimientos para poder ir más allá de la digitalización de algunos contenidos y procesos de enseñanza. Sin embargo, de igual modo que un buen periódico digital es muy distinto de un periodismo digitalizado, la educación digital no es la digitalización sin más de la educación tradicional.
En líneas generales, la educación se articula en torno a tres ejes básicos: los objetivos que se persiguen, las acciones que llevamos a cabo para alcanzarlos y la evaluación con la que deberíamos saber en qué medida se han conseguido los objetivos, tanto por parte del alumno como del profesor. La pandemia, al alejarnos de las aulas, ha modificado drásticamente el ámbito de las actividades de aprendizaje, por lo que en algunos casos habrá que replantear los objetivos y también rediseñar la evaluación. En esas andamos. Viendo el lado bueno de las cosas, quizás el hecho de tener que prescindir de las fórmulas clásicas de examinar nos permita repensar la evaluación, planteándola como lo que es, una parte muy relevante del proceso de enseñanza-aprendizaje, que a la vez que nos permite calificar el aprendizaje de nuestros estudiantes, nos ha de dar una medida del éxito de nuestra enseñanza.
No hay un consejo que pueda servir para todos los casos, ni una única forma de evaluar, y menos aún en estas circunstancias. Sin embargo, conviene tener en cuenta algunas cosas antes de nada: 1) Si pensamos que dada la situación en la que se desarrolla la docencia no hay nada que evaluar, es que nada hemos conseguido que aprendiesen; 2) Si creemos que hay que evaluar igual que siempre, salvo por la distancia, será porque pensamos que hemos logrado que los alumnos aprendan igual que siempre, pero desde sus casas; 3) Si no estamos seguros del todo, mejor será que no les exijamos a nuestros alumnos más de lo que han podido aprender porque no hemos sido capaces de enseñarles mejor.
Leer la entrada original:
www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/senen-barro/idEdicion-2020-04-26/idNoticia-1243239
Arreglar el avión en pleno vuelo: cómo adaptar de emergencia la universidad a no presencial
Arreglar el avión en pleno vuelo: cómo adaptar de emergencia la universidad a no presencial
Faraón Llorens
22 de abril de 2020
Webinar
COVID-19: Innovación Tecnológica en la educación en tiempo de crisis
https://redclara.net/index.php/es/eventos/2078-22-y-24-de-abril-webinar-covid-19-innovacion-tecnologica-en-la-educacion-en-tiempo-de-crisis
Red CLARA (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas)
Programa:
https://eventos.redclara.net/event/1033
Grabación en directo del webinar (01:09:11):
Diversificación de la evaluación para una transición exprés a la no presencialidad
Diversificación de la evaluación para una transición exprés a la no presencialidad
Faraón Llorens
21 de abril de 2020
Webinar
#TeAcompañoEnTuDocenciaEnCasa
Programa de Formación Docente en torno a la Docencia Online – COVID 19
Voluntariado UA de emergencia social colectiva
Universidad de Alicante
Enlace a las presentaciones y grabaciones de estos webinares
Presentación:
Vídeo (09:55):
https://vertice.cpd.ua.es/215646
Grabación en directo del webinar (42:47):
https://vertice.cpd.ua.es/213703
Coronavirus, la prueba de algodón de la universidad digital
Coronavirus, la prueba de algodón de la universidad digital
Faraón Llorens
20 de abril de 2020
Webinar
Calidad de la educación mediada por las TIC. ¡No virtualidad, sí educación remota!
RENATA Colombia (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada)
Programa:
Grabación en directo del webinar (02:11:01):
Mi intervención entre el minuto 58 y 1h 18 min.
Debate y preguntas de 1 h. 50 min. hasta el final.
Gracias informáticxs
Gracias informáticxs
Ilustración de Belén Payá (www.belenpaya.com)
40 días, 40 valientes
40dias40valientes.com
#40días40valientes
@belen_paya es la encargada de ilustrar de nuevo al colectivo de informáticxs y logística. Intuitiva e impulsiva, se declara diseñadora gráfica “de la vieja escuela, que aprendió el oficio cuando no existían ni ordenadores ni Internet”.
Reconocimiento y agradecimiento fueron las palabras que la convencieron para participar en la iniciativa #40días40valientes. Con su ilustración rinde homenaje “al colectivo que nos ha interconectado y ha diseñado y desarrollado las herramientas necesarias para ello. No es un tributo a la tecnología, sino a las personas que la ponen a nuestra disposición”, y que ha decidido homenajear por cercanía familiar, “he llegado a comprenderlo y conocer el valor que tienen en la sociedad actual. Y en estos momentos, sin hacer ruido y sin hacerse notar, han hecho posible que de repente estemos todos conectado todo el tiempo, que los sistemas funcionen, no se caigan y sean seguros”.
De esta situación extrae diversas enseñanzas: “Que las organizaciones confíen en sus trabajadores y reconozcan que se puede trabajar desde casa mejorando la conciliación familiar”, “que nos demos cuenta de que por mucha tecnología que tengamos necesitamos el contacto físico” y “que valoremos lo público y exijamos una mayor atención a los aspectos sociales”. Y aunque tiene claro que esto pasará y nos recuperaremos, cree imprescindible la colaboración y solidaridad de todos para conseguirlo.
Mandamos nuestro segundo GRACIAS de hoy al colectivo de informáticxs y logística, que diseñan y mantienen los sistemas que nos permiten estar conectados, y que durante estos días han atendido una demanda súbita de servicios para que podamos hacer videollamadas, recibir clases a distancia, teletrabajar, estar informados o disfrutar de momentos de ocio.
Aprendizaje no presencial de emergencia
Aprendizaje no presencial de emergencia
Faraón Llorens
8 de abril de 2020
Webinar
#TeAcompañoEnTuDocenciaEnCasa
Programa de Formación Docente en torno a la Docencia Online – COVID 19
Voluntariado UA de emergencia social colectiva
Universidad de Alicante
Enlace a las presentaciones y grabaciones de estos webinares
Presentación:
Vídeo (06:41):
https://vertice.cpd.ua.es/213448
Grabación en directo del webinar (41:39):
https://vertice.cpd.ua.es/213207