Home » Posts tagged 'innovación' (Page 10)

Tag Archives: innovación

julio 2024
M T W T F S S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Innovación educativa de frontera

Este título tiene doble sentido. Por un lado la acepción frontera como de ciencia en el límite del conocimiento. Por otro lado la acepción de frontera como lugar de transición a tierras inexploradas, tipo salvaje oeste americano. Voy a explicar cómo se me ha ocurrido esto.

Hoy me he comprometido con mi hijo Diego en llevarle a ver la película “El Llanero Solitario”. Y ello me ha hecho pensar en la entrada que ahora voy a escribir. Mi generación crecimos con las películas del oeste y jugando a indios y vaqueros. Una de las series de esa época y temática fue la del llanero solitario, personaje que, junto a su inseparable compañero el indio Toro, cabalgaba a lomos Silver, su caballo blanco, para enmendar injusticias. El Llanero Solitario me trae a la mente el Salvaje Oeste y el tipo de vida en la frontera. Son los tiempos de los pioneros y las personas con iniciativa, de las grandes aventuras y de los riesgos asociados, del inicio de las grandes fortunas pero también de las grandes frustraciones. En la literatura especializada en innovación educativa basada en tecnología se llama llanero solitario al profesor que a nivel individual aplica iniciativas docentes innovadoras en sus clases, independientemente y más allá del apoyo institucional. La primera vez que vi (leí) este término utilizado en este sentido fue en el libro de Tony Bates “Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios” (2001). En el tema de la innovación educativa utilizando tecnología nos encontramos en una situación similar a la descrita para el salvaje oeste, en la frontera como tránsito entre dos culturas, en una transición entre un mundo analógico y el nuevo mundo digital que se nos abre, y en el que la reglas y las normas de comportamiento aún no están claras, ya que se están definiendo “sobre la marcha”. Pero no hay que caer en la tentación de pensar que en la frontera todo vale, y que por tanto cada uno puede hacer lo que le venga en gana (lo que se dice “hacer la guerra por su cuenta”). Otro error en el que no debemos caer es en pensar que el hombre blanco que va a colonizar los nuevos territorios (léase el profesor) puede despreciar al indio nativo de estos territorios (léase los estudiantes, nativos digitales).Tuvo que pasar mucho tiempo (y ya era mayor por entonces) para ver una película (Bailando con lobos) que trataba a los indios de manera diferente, como personas con su cultura y sus ideas y que de pronto se vieron ”atropellados” en su propia casa por extraños con extrañas costumbres, y algunos de ellos con malas intenciones. En mi opinión, la innovación educativa, cuyo motor actual son las tecnologías de la información, está viviendo tiempos de frontera, en los que debemos apoyar a los pioneros que van explorando los nuevos territorios, pero que no siempre tienen porque ser tierras mejores. Como ya comenté en la entrada “Los MOOC ¿son una moda o un cisne negro?”, me sorprendió (y me alegró) mucho que de más de una hora de conversación con Sonia, haya destacado el tema del no dejarse impresionar por la novedad y enviar exploradores. La apuesta por la innovación educativa en las universidades es una apuesta a largo plazo. Y para ganar la guerra algunas veces hay que perder alguna batalla y sobretodo no hay que intentar conquistar todos los territorios. Seleccionar dónde invertir los esfuerzos es básico para una política universitaria correcta. Uno de los primeros libros que me compré, y por supuesto leí, al acceder a mi primer cargo directivo universitario fue el “Arte de la guerra” de Sun Tzu.

El otro sentido de la expresión innovación educativa de frontera tendría en cuenta el término frontera tan de moda actualmente: en la frontera del conocimiento. ¡Qué bien suena! Y así surgen premios y webs con este título. Pero ¿qué significa? En mi opinión creo que con ello se quiere significar el avance del conocimiento, representado visualmente como un territorio que linda con la ignorancia y el desconocimiento, con fronteras que se van moviendo entre lo que es conocido y lo que no, en cada momento. De esta manera las fronteras del conocimiento no desaparecen nunca, y los investigadores deben moverse en estos territorios inhóspitos de la frontera. Y los verdaderos avances se dan cuando se juntan investigadores de distintos campos y comparten sus ideas. La transferencia de soluciones e ideas de un ámbito a otro suele aportar la mayoría de las innovaciones. En este sentido, que trabajen conjuntamente pedagogos y tecnólogos, junto con los profesores, especialistas de cada campo, traerá consigo las mejores innovaciones educativas aplicadas al aula.

Los MOOC ¿son una moda o un cisne negro?

Ayer ya hablé de los MOOC, pero creo que vale la pena seguir dándole un par de vueltas más al tema. Hoy voy a reflexionar si, en mi opinión, los MOOC son una moda (y por tanto pasajera) o son un Cisne Negro (en mayúsculas, según el término acuñado por Taleb).

Empezaré por hablar de modas. Tengo que reconocer que voy a ser muy crítico con este término, puede ser debido principalmente a que tengo tres hijos adolescentes (pre- y post-) y por tanto tengo continuas discusiones con ellos sobre el tema y sus continuos argumentos: es que todos los llevan (por ejemplo los pantalones por debajo de los calzoncillos o los short del tamaño de un tanga, por no hablar de piercing, tattoos, pelos…), es que todos los ven (los programas de telebasura), es que soy el único que no sale (o que vuelve tan pronto) y no voy a ser el “bicho raro”, y cosas por el estilo que cualquiera que tenga hijos en esa edad comprende perfectamente. Y ya me puedo empeñar en decir que sean ellos mismos, que son especiales, que la diversidad es buena, que no todos deben estar cortados por el mismo patrón… Por tanto las mayorías (al menos en estos ámbitos) y las grandes audiencias no me valen. Pero aquí no voy a hablar de este tipo de modas. Veamos dos definiciones del término.

Moda. (Del fr. mode).
1. f. Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos.
(Real Academia Española)

Moda.
Es el valor más frecuente obtenido en una muestra, o para datos agrupados, el grupo con la frecuencia más alta. Para una variable aleatoria continua, cualquier punto en el que su función de densidad de probabilidad alcanza un máximo local es una moda.
(Diccionario de Matemáticas – Diccionarios Oxford-Complutense)

He buscado dos definiciones: la palabra común en el diccionario de la RAE y el término matemático en un diccionario específico. De la primera me gustaría resaltar la temporalidad (“en boga durante algún tiempo”) que convierten a cualquier moda en pasajera por propia definición. De la segunda quiero destacar su caracterización (“valor más frecuente”) por el mero hecho de ser el más repetido, independientemente de su verdadero valor (utilidad, valía, provecho, interés…). El tema de la vigencia de una moda es muy peligroso cuando hablamos de educación. La educación nunca debe estar en manos de modas (alguna referencia a ello hice al final de la entrada “Iatrogenia docente” al hablar de la iatrogenia de los reguladores). Y el tema se agrava más cuando hablamos de las tecnologías de la información, que en muy poco tiempo han revolucionado el mundo cambiando la forma en que se hacían las cosas, y más aún ofreciéndonos nuevas cosas para hacer, pero que al poco tiempo de aparecer una nueva herramienta/dispositivo ya está casi obsoleto (un bonito tema para el debate, el de la obsolescencia tecnológica, pero ya hablaremos en otra ocasión). Por tanto hay que ser muy cuidadoso con ello, y yo personalmente he vivido en mi rol de directivo universitario distintas modas, que en su momento parecían que iban a cambiar el mundo de la educación universitaria y que finalmente no ha sido para tanto. Por citar dos: una de ellas fue Second Life, que prácticamente no ha impactado en el mundo de la universidad, aunque en su momento todos debatían si debían abrir sus sedes universitarias ahí; otro es el de las Redes Sociales, que si bien han impactado fuertemente en los usos de nuestros jóvenes (y no tan jóvenes), pero en la universidad tiene su papel en la comunicación, pero no tanto en la docencia. Por no hablar de la moda de finales de los ochenta de dar cusos de Basic a todos los profesores de los colegios y los institutos.

¿Pero serán los MOOC un Cisne Negro? Según Taleb “un Cisne Negro (así, en mayúsculas) es un suceso con los tres atributos que siguen: rareza, impacto extremo y predictibilidad retrospectiva (aunque no prospectiva)”. En mi opinión, no creo que cumpla los requisitos para ser un Cisne Negro. En principio no creo que sea ninguna rareza. De las cuatro letras que forman su nombre (Massive Open Online Course) la única verdaderamente revolucionaria en la M de masivo. Hace ya muchos años que en el mundo de la Universidad se está hablando de poner el acento en el aprendizaje (Course), en el valor que proporcionan las TI (Online) y de la educación y los recursos en abierto (Open). Y si el valor, para el mundo educativo tienen que venir del término masivo, ya he dado mi opinión al respecto antes. Por supuesto que la existencia de estos cursos al acceso de cualquier persona en cualquier parte del mundo es de suma importancia; pero eso se lo da el término Open, que llevo defendiendo desde que lo descubrí. Por supuesto que el poder aprender de los mejores profesores desde casa con una conexión internet y a mi propio ritmo es de incalculable valor; pero eso lo aporta el término Online. En mi modesta opinión, si todo esto hace que la docencia presencial sea más atractiva y las clases se limiten a lo verdaderamente útil, es decir, a que el profesor y los estudiantes debatan sobre los aspectos críticos vistos en los vídeos, y se respondan, y lo que es más importante se generen muchas preguntas, todo el esfuerzo habrá valido la pena. Pero ¿todas las universidades tienen que tener su plataforma de MOOCs? ¿todos los profesores deben poner sus cursos en MOOC? ¿todos los cursos que hay en MOOC son de (una mínima) calidad? ¿se pueden hacer cursos MOOC de calidad sin inversión por parte de las universidades? Y tengo muchas más preguntas que hacer, pero con estas ya está bien por hoy.

Por finalizar, en mi opinión las Universidades deben estar pendientes de todos los cambios que se están produciendo, pero debe saber diferenciar cuales van a ser claves en su “negocio” y cuales no, ya que no se puede “disparar a todo” (y menos ahora en época de crisis). Voy a copiar un fragmento del blog “Universidad Expandida” de Sonia Martínez, en su entrada “Retomando las ideas previas” en el que hace referencia a la entrevista vía Skype que tuvimos hace un mes con motivo de su trabajo de tesis:
• “La educación es un servicio básico y de gran importancia en el desarrollo social, por ello debe estar en sintonía con los cambios sociales que se producen“.
Mi conversación con Faraón Llorens (ex-Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa en University of Alicante) me hizo reflexionar acerca de esto. Él me explicó con una comparación cómo se innova en la universidad y como debe responder a los cambios sociales. Me comentaba que la innovación en la universidad es como una batalla en la que algunos exploradores se adelantan para reconocer el terreno y el resto del ejército queda a la retaguardia esperando avanzar sobre seguro porque una vez se avance no hay marcha atrás, o el coste sería excesivo.
Por otro lado, Martín Barbero, (Profesor de sociología en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla) me comentó algo que me hizo ver la universidad desde otra perspectiva, porque realmente la universidad es parte de la sociedad, y en mayor o menor medida reflejo de la misma
Si tuviera que redefinir mi idea inicial, diría que aunque es necesario que debe haber sintonía entre la sociedad y la universidad, lo cierto es que es importante diferenciar entre tendencias sociales estables y modas pasajeras, que son relativamente frecuentes en lo que a tecnología se refiere.

La vorágine de los MOOC

En la entrada del 8 de agosto dije que hablaría de los MOOC en las reflexiones estivales, aunque ya he escrito en otras ocasiones sobre ello en el blog (MOOC), pero esta vez lo voy a hacer siguiendo el estilo de las “reflexiones estivales a bote pronto”.

Vorágine: (Del lat. vorāgo, -ĭnis).
1. f. Remolino impetuoso que hacen en algunos parajes las aguas del mar, de los ríos o de los lagos.
2. f. Pasión desenfrenada o mezcla de sentimientos muy intensos.
3. f. Aglomeración confusa de sucesos, de gentes o de cosas en movimiento.
(Real Academia Española)

Si excluimos la primera acepción (remolino de agua) y nos quedamos con las otras dos, esto es lo que ha ocurrido en relación a los MOOC en este último año: una pasión desenfrenada, en una mezcla de sentimientos (no tanto de razones) muy intensos, formando una aglomeración confusa de sucesos, en constante movimiento, de forma que no se sabía muy bien adónde se iba ni porqué, pero que criticaban a quien se quedaba parado reflexionado sobre el tema y levantaba alguna voz crítica (constructiva, por supuesto) al respecto.

Me explico. Hace apenas poco más de un año, ocupaba el cargo de Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante, y hacía pocos meses que había dejado de ser el Secretario Ejecutivo de la Comisión Sectorial TIC de la CRUE, y por tanto mi obligación en esos momentos era estar atento a estos temas, pero apenas se empezaba a hablar de ello. Conocía las distintas iniciativas, Coursera, Khan Academy y otras por el estilo. Pero este año académico 2012-2013 (afortunadamente para mi, yo ya no tenía responsabilidades directivas) ha sido una locura en relación a los MOOC. Quién no conocía ni hablaba de los MOOC no estaba a la moda, y el profesor que no tenía uno (o estaba preparando uno) no era nadie en su ámbito. Y no digamos de la Universidad que no tenía su plataforma. He visto MOOC que eran una mera colección de vídeos y en plataformas tecnológicas que no aguantaban tanto tráfico, sin modelo pedagógico que los sustentara, ni profesores que podían atender/supervisar los mismos. Pensaba que estaba perdiendo el pulso al no defender apasionadamente los MOOC y ser, en ciertos aspectos, crítico con ellos. Pero hace poco empecé a leer posturas parecidas, como la de Albert Sangrá en el País en su artículo “MOOCs: ¿Ángeles o demonios?”. Opino como Ángel Fidalgo, y de todo ello, cuando pase esta etapa de euforia inicial, quedarán aquellos MOOC/profesores que realmente hagan un uso adecuado del modelo de aprendizaje cooperativo.

Afortunadamente las aguas están volviendo a su cauce y las cosas se han calmado. Y parece ser que esto es lo normal. En la excelente conferencia inaugural de las JENUI que impartió Andrés Marzal titulada “Próxima Estación: MOOC” puso una gráfica de Gardner que lo explicaba. Pongo la entrada del blog de Jordi Adell que lo explica muy bien y en la que aparecen estas gráficas (“MOOC: ¿el abismo de la desilusión?“).

Parece que por fin, ya estamos en la fase en la que, pasada la vorágine inicial, sobrevivirán las buenas prácticas y los cursos que hagan un uso adecuado de nuevas metodologías innovadoras de aprendizaje. O al menos eso es lo que espero.

(Continuará…)

“Hay jóvenes que valen pero que no pueden estudiar por falta de dinero y eso no lo podemos permitir”

Faraón Llorens Largo
Profesor de la Universidad de Alicante, Premio a la Calidad e Innovación Docente. Abandonó hace un año el cargo de vicerrector para recuperar su antiguo puesto e investigar, por lo que el galardón de la Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática le ha hecho especialmente feliz. Crítico con los recortes en investigación, reclama un pacto contra los cambios de planes educativos cada legislatura y es totalmente partidario de la universidad pública.

http://polop.cpd.ua.es/dossierua/REPOSITORIO/29-07-2013/INFORMACION/Faraon%20Llorens.jpg

Premio a la Calidad e Innovación Docente (3)

Como me comprometí en la entrada anterior, he transcrito el discurso que medio improvisé en la recogida del premio. No son las palabras exactas, pero sí que se asemeja mucho a lo que dije, y sobretodo sí que es el mensaje que quería trasmitir. No tiene la frescura y la naturalidad del directo, pero gana en precisión en la palabras.
Espero que os guste.

————

Yo creía que únicamente tenía que recoger el premio y daros las gracias, pero lleváis dos días preguntándome si me he preparado el discurso, y yo bromeando con que ya llevo cincuenta páginas escritas. Y eso no se le puede decir a un profesor universitario. Así que aquí tenéis el discurso, estructurado en cinco actos.

Acto1. Agradecimientos

Se dice que “es de bien nacidos ser agradecidos”. Así que voy a empezar con los agradecimientos. En primer lugar quiero daros las gracias a todos los asistentes y a todos los miembros de AENUI por este reconocimiento. Muchas gracias, de corazón. Quiero particularizarlo en la Comisión del Premio AENUI y en su coordinadora que es la persona que me lo notificó. Gracias, Chus, y trasmítele mi agradecimiento a todos los miembros de la Comisión. Pero para que la propuesta llegara a la Comisión alguien tuvo que ponerla en marcha. Muchas gracias Rosana, pero más que por ser la culpable de esto, por pensar que lo que hago vale la pena y dejarte embaucar en todas las ideas que se me ocurren, por muy peregrinas que sean. Y cuidado, que ahora tengo más tiempo y por tanto también más ideas. También soy consciente que este premio aunque tenga un nombre concreto, el mío, es también un reconocimiento a mis compañeros (y pese a todo amigos 😉 de la Universidad de Alicante que me acompañan en esta aventura profesional y que han venido para acompañarme en este día. Gracias Patricia, Rafa, Carlos y Fran.
Finalmente, aunque es un reconocimiento profesional, no quiero olvidarme de dar públicamente las gracias a mi familia, ya que una vida personal y sentimental satisfactoria permite un mejor desarrollo profesional. Y aunque no estén aquí ahora, sé que están conmigo. Gracias Belén, Mauro, Berta y Diego. Os quiero. Finalmente, uno no sería lo que es sin un pasado y una infancia que han configurado su carácter, para bien o para mal. Muchas gracias también a mis hermanos y, aunque ya no estén entre nosotros, a mis padres. ¡Qué orgullosos se sentirían!

Acto 2: Fases de asimilación del premio

Pensaba que el premio se entregaba al finalizar la cena de gala, lo que me ponía las cosas más fáciles. Me explico. Supongo que conocéis las fases de una borrachera: verborrea incontenible, exaltación de la amistad, cánticos regionales, negación de la evidencia y pérdida de la memoria. Así que cuando se me entregara el premio tras la cena y tuviera que hablar, yo ya estaría en la fase de verborrea incontenible, y no me faltarían palabras. Además vosotros estaríais en la fase de exaltación de la amistad, con lo que todo era bonito y yo me merezco este premio porque soy un gran tipo. Y así podía finalizar el discurso entonando todos juntos cánticos regionales. Por cierto, necesitamos un himno para AENUI/JENUI. Pero no ha sido así, de forma que he tenido que improvisar un discurso más serio (si es que soy capaz de hacer algo serio ;-).
He pasado por varias fases desde la notificación del premio. La primera fue de sorpresa. Me sorprendió el correo. ¿Cómo es posible que os acordarais de mi? Por cuestiones de trabajo, hacía años que no participaba directamente en JENUI y este año pensaba acudir e incorporarme gradualmente. Pero no me habéis dejado y ha tenido que ser de golpe. Quise darles la buena noticias a mis compañeros de trabajo y se lo notifiqué por correo electrónico. ¡Y resulta que yo era el único que no lo sabía! Y así llegué a la segunda fase: alegría. Se lo dices a los amigos y familiares, y todos se alegran mucho y también lo “sabían”, ya era hora que se dieran cuenta de lo que vales, y te lo mereces porque … están cegados por el amor. Todos se alegran y yo también. Y llegamos a la tercera fase: responsabilidad. Poco a poco te vas dando cuenta de lo que significa el premio. Repasas los anteriores premiados (Joe y Miguel) y empieza a entrarte un sudor frío. ¿Estaré yo a su altura? El prestigio de un premio se lo dan los premiados y hasta hoy el prestigio era muy alto. ¿Qué puedo aportar yo a este premio? Y así “aterrizo” en Castellón el martes y me reencuentro con vosotros, y llego a la cuarta fase: compromiso. No puedo defraudaros y tengo un compromiso con AENUI/JENUI que tengo que atender. ¿Sabéis la diferencia entre implicarse y comprometerse? Para el que no lo sepa, lo voy a explicar brevemente. En un plato de huevos con beicon, la gallina está implicada, pero el cerdo comprometido. Y yo voy a comportarme con vosotros como un cerdo … y a comprometerme. Estoy totalmente comprometido con la docencia universitaria de la informática y con AENUI/JENUI.
Y no sé cual será la próxima fase por la que pasaré, pero os puedo asegurar que no será la de pérdida de la memoria, ya que este premio permanecerá siempre vivo en mi memoria y en mi corazón. Porque es el mejor premio que podía recibir (bueno, si excluimos el gordo de la lotería ;-).

Acto 3: Profesor Universitario de Informática

Lo de que es el mejor premio que podía recibir no es un tópico. Porque soy y me siento “profesor universitario de informática”. Los tres términos.
Profesor. Desde los tres años que, al nacer mi hermana, mis padres me llevaron por primera vez a la escuela, todas las mañanas de mi vida me he levantado de la cama para ir al “cole”. En los primeros años aprendí de mis profesores. Ahora aprendo de y con mis compañeros y alumnos. Pero todos los días aprendo. Me gusta ser profesor porque me gusta aprender. Sí, lo he dicho bien, no me he equivocado y tenía que decir que me gusta enseñar. No, un buen profesor es el que siempre está aprendiendo.
Universitario. Y me encanta la Universidad. Cuando entré a la Universidad de Alicante a dar clases, creía que mi asignatura era la más importante del mundo. Era imposible ser ingeniero en informática sin saber lógica. Es más, deberían estudiar lógica todos los titulados universitarios. Al nombrarme subdirector de mi departamento, recapacité y aunque la lógica es importante, también lo son mucho las asignaturas de ciencia de la computación e inteligencia artificial. Eran la base de la ingeniería informática y no entendía como en los planes de estudio no tenía más presencia mi departamento. Y entonces me eligieron director de la Escuela Politécnica Superior, y conocí otras titulaciones (Ingeniería de Obras Públicas, Arquitectura Técnica, Arquitectura, …), con profesores muy implicados, que hacían cosa muy interesantes y me convencí de que verdaderamente el futuro estaba en las titulaciones técnicas, y ahí estaba en los distintos foros reivindicando a las ingenierías. Pero una forma de deshacerse de alguien es “dándole una patada hacia arriba”, y me nombraron vicerrector, con lo que todas las titulaciones de la Universidad de Alicante eran imprescindibles. ¡Qué interesantes eran los proyectos interdisciplinares! Y que bien se estaban haciendo las cosas en la Universidad de Alicante, pese a su juventud, tamaño y estar en provincias. Y me dedique a predicar la bondad de las cosas que hacíamos en mi Universidad. Y me eligen Secretario Ejecutivo de la Sectorial TIC de la CRUE. Y me di cuenta del enorme potencial que hay si las universidades colaboramos, que no debemos inventar la rueda una y otra vez y que no vale la pena que todas hagamos lo mismo. Aunemos esfuerzos en lo que nos parecemos y compartámoslo. Y dediquemos los esfuerzos y especialicémonos en los que nos caracterice. Digan lo que digan, tenemos un buen Sistema Universitario. Y me quedo con la universalidad y la interdisciplinaridad de las universidades.
Informática. Finalmente me apasiona la informática. Paradójicamente, del campo de conocimiento que tengo la máxima calificación académica, es del que menos sé. Cualquiera de mis alumnos sabe más informática que yo. Bueno no es así, yo sé otro tipo de informática. No domino tantas siglas ni números, pero la experiencia me ha dado una visión global de la misma y pararme a pensar en su uso y la ventaja competitiva que debe proporcionar a las organizaciones y a la sociedad en general. Las personas somos el centro, nunca la tecnología.

Acto 4: Premio a la Calidad e Innovación Docente

Me gusta el nombre del premio: calidad e innovación docente. En primer lugar voy a hablaros de la calidad. Para ello os voy a contar una anécdota que oí a Jaume Pagés, consejero delegado de Universia y ex-rector de la UPC, en unas jornadas de calidad. Comentaba que llevaba un jersey excelente, que no se estropeaba nunca y que tenía el mismo aspecto que el primer día. Pero hacía mucho tiempo que lo llevaba y su mujer le ponía mala cara. En aras a no complicarse la vida, dejo que su mujer le comprase los jerséis: eran de calidad, pero los podía renovar más a menudo. De esta forma la calidad, sin llegar a la excelencia, le permitió llevar una vida más feliz. Se persigue con ahínco la excelencia, pero me quedo con la calidad. Como ingeniero debo solucionar el problema con los recursos que tenga a mano, sin quedarme esperando la solución perfecta. Y esto me lleva al siguiente término: la innovación.
Podemos preguntarnos qué hacemos los ingenieros informáticos debatiendo sobre innovación docente. La investigación educativa es el tema de trabajo de los pedagogos, los expertos en educación. Pero los ingenieros somos lo que mejor sabemos hacer la innovación. Facilitamos la vida resolviendo los problemas utilizando los avances en investigación y con la tecnología y los recursos a nuestro alcance. Resumiendo, hacemos realidad lo que los demás sueñan.
Por tanto os animo a que sigáis trabajando en la docencia universitaria de la informática, llevando a vuestras aulas las metodologías y las tecnologías que van surgiendo. Y que lo compartamos y debatamos en los encuentros anuales de JENUI.

Acto 5: Despedida

Y por fin hemos llegado al último acto. Y ya no sé que más decir. Y cuando las palabras no son mejores que el silencio …
Simplemente muchas gracias por el premio.
Espero que no os arrepintáis.
Un fuerte abrazo.

Un videojuego como sistema predictivo de aprendizaje

Un videojuego como sistema predictivo de aprendizaje
Ana Isabel Illanas Vila
Dirigida por Faraón Llorens y Rafael Molina
Memoria para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados
Doctorado en Ingeniería Informática y Computación
Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Universidad de Alicante
Julio de 2013

Se puede acceder al documento en RUA

Presentación:

Conclusiones y trabajos futuros:

El campo de educational data mining es joven y está empezando a crecer con fuerza. Como se mencionó al principio de este trabajo, no existen experiencias previas del uso de videojuegos como fuente de datos para un sistema de data mining, por lo que los resultados obtenidos son un buen comienzo para continuar en este campo y demuestran que es posible predecir con cierto grado de exactitud los resultados de un alumno a partir de su actividad en un videojuego, dos actividades con escasa relación aparentemente.
Siendo conscientes de la insuficiencia de datos con los que se ha contado para el experimento, el sistema de predicción que aquí se ha presentado representa un paso importante para la elaboración de herramientas de medición del progreso y de predicción que ayuden tanto a profesores como a alumnos a orientar la enseñanza de un modo cada vez más personalizado.
El trabajo que se ha presentado cumple el objetivo de ser un punto de partida hacia un sistema de predicción basado en videojuegos. Los resultados obtenidos son prometedores a pesar de contar con una muestra tan reducida. Se han diseñado, implementado y probado cinco redes neuronales, una por cada nota que se quería predecir y se ha conseguido un porcentaje de acierto del 88.9% y del 66,7% en el mejor y el peor de los casos respectivamente. El ampliar y mejorar estas redes neuronales es un trabajo a realizar en el futuro así como investigar con otras técnicas de minería de datos.
El mayor problema que aquí se ha presentado es la reducida cantidad de datos con los que se contaba como entrada al sistema de data mining. Disponer de una muestra tan pequeña ha limitado enormemente la calidad y precisión de las redes neuronales que se han utilizado, por lo que en un futuro, se tendrá que poner empeño en conseguir un número de datos muy superior para poder mejorar las investigaciones en este campo.
Además, CoIn almacena muchísimos más datos de los que se han utilizado en este trabajo. Sería posible obtener otro tipo de conclusiones utilizando otra combinación de estos datos como entrada al sistema de data mining. Este es otro aspecto a considerar en un futuro.
Con respecto al estudio de lenguas concretamente, un posible experimento para el futuro sería el determinar si los resultados obtenidos son independientes del idioma. Para ellos se adaptaría CoIn a otra lengua y se recogerían los datos que genera mientras los estudiantes juegan. Estos nuevos datos se utilizarían en el sistema de predicción y sería posible estudiar si el idioma influye de algún modo en los resultados.
Finalmente, otra ampliación de este trabajo sería el expandirlo a otros campos, desarrollando otros videojuegos orientados a otras disciplinas y sometiendo los datos que generan a sistemas de predicción similares al que aquí se presenta.

Premio a la Calidad e Innovación Docente (2)

Hoy me han hecho entrega del Premio AENUI a la Calidad e Innovación Docente 2013 en el marco de las XIX Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI2013), que se han celebrado en la Universitat Jaume I de Castellón.

Aquí dejo cuatro fotografías de recuerdo del mismo.

La primera es la foto del premio:
AENUI-Faraón-bj

La segunda es la foto de los tres premiados en las JENUI 2013. De izquierda a derecha: David Lopez (mejores ponencias JENUI 2013), Joe Miró (mejores ponencias JENUI 2013) y Faraón Llorens (premio AENUI a la Calidad e Innovación Docente 2013).
Premiados JENUI 2013

La tercera foto es de los tres premiados en las ediciones de los Premios a la Calidad e Innovación Docente. De izquierda a derecha: Miguel Valero (Premio 2012), Joe Miró (Premio 2011) y Faraón Llorens (Premio 2013).
Premiados AENUI 2011, 2012 y 2013

Y finalmente, la cuarta foto esta tomada durante el discurso de agradecimiento por el premio:
Discurso

Cuando tenga tiempo, y antes de que se me olvide, voy a transcribir el discurso que medio improvisé, para que quede constancia del mismo.

Dirección estratégica de la asignatura

Dirección estratégica de (las tecnologías de la información) la asignatura
Faraón Llorens
Dpto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Universidad de Alicante

Simposio-Taller sobre estrategias y herramientas para el aprendizaje y la evaluación
XIX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2013).
Del 10 al 12 de julio de 2013
Universitat Jaume I de Castellón

Actas

Se puede acceder al documento en RUA

Resumen:
El curso 2012-2013 se ha puesto en marcha la asignatura Dirección estratégica de las tecnologías de la información perteneciente al Máster Universitario en Ingeniería Informática de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Basándonos en el principio predicar con el ejemplo, se utilizan las técnicas y los principios de la dirección estratégica y se aplican al diseño y la ejecución de la propuesta docente de la asignatura. Además, en su diseño se han utilizado una diversidad de principios y herramientas de innovación docente. Así, los objetivos de la asignatura se han simplificado y transformado en 7 mantras (pensamientos), es decir, en siete principios que los estudiantes deben interiorizar y que se repiten al principio de cada clase. Para la evaluación se utilizan distintos instrumentos (cuestionario, mapa conceptual, trabajo práctico, participación en los talleres, exposición de los trabajos, …) a modo de cóctel, que permita medir las distintas dimensiones del aprendizaje. Algunas de las propuestas innovadoras, que tienen el doble objetivo de ser un instrumento de la asignatura pero al mismo tiempo que recogen aspectos de dirección y de mejora continua, son el SLA de aprendizaje, las actas de aprendizaje, la espiral de conocimiento, el análisis de tendencias TI y el proyecto personal creativo.

Presentación:
[prezi id=’http://prezi.com/mpadfwzuhlg3/direccion-estrategica-de-la-asignatura/’ width=”450″]

Estructura narrativa en las presentaciones académicas

Estructura narrativa en las presentaciones académicas.
Mapas conceptuales frente a discursos secuenciales

Carlos L. Marcos
Dpto. de Expresión Gráfica y Cartografía
Faraón Llorens y Rosana Satorre
Dpto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Universidad de Alicante

XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013.
Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica

Documento en RUA

Resumen:
El objetivo de esta investigación se centra en la importancia del discurso narrativo que debe vertebrar cualquier presentación académica. La inteligibilidad de los contenidos está inevitablemente vinculada a la forma de la propia presentación. Las nuevas tecnologías han propiciado un salto cualitativo a la hora de elaborar las presentaciones posibilitando un abanico de recursos que antes resultaba difícil de imaginar. El estudio se centra en un análisis comparativo entre la naturaleza discursiva de toda narración, algo que parece sugerir una preferencia por un desarrollo secuencial, frente a la posibilidad de articular la propia presentación a partir de un mapa conceptual. Así, herramientas como PowerPoint o Prezi constituyen dos ejemplos bien diferenciados orientados a ambas estrategias. Cualquiera de las dos exige un posicionamiento previo por parte del ponente que afecta no sólo a la forma de la propia presentación, también a la manera de concebirla y a la estructura de su discurso. Dependiendo de la temática, el enfoque, el nivel de detalle de los contenidos así como de la potencial audiencia, utilizar una estrategia u otra podrá resultar más eficaz. Finalmente, también se pretende reflexionar acerca de los elementos necesarios para optimizar la eficacia de la comunicabilidad.

Presentación:
[prezi id=’http://prezi.com/8dsislw2e6-a/estructura-narrativa-en-las-presentaciones-academicas/’ width=”450″]

Premio a la Calidad e Innovación Docente

Hoy me han notificado que me ha sido concedido el Premio AENUI a la Calidad e Innovación Docente 2013. La entrega del premio se realizará durante las próximas Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2013) que se celebrarán en la Universitat Jaume I de Castellón del 10 al 12 de julio.
Me he quedado sin palabras!!!! Pero de aquí a la entrega espero recuperar el habla y poder decir algo interesante. No sé si el premio será merecido, y lo que es seguro es que no tiene “índice de impacto”, pero me ha hecho mucha ilusión. Los premios siempre son bien recibidos, pero si además son de un colectivo al que aprecias y admiras, “saben” mucho mejor. Para mi es un enorme honor compartir galardón con Joe Miró (2011) y Miguel Valero (2012). Espero estar a la altura del reconocimiento que me habéis hecho.

Muchas gracias a todos los que lo habéis hecho posible.